“Gobernar (democráticamente) Europa”, el día después

Por: | 25 de abril de 2014

UnknownDAVID CHICO ZAMANILLO

Las próximas elecciones al Parlamento Europeo (PE) tendrán lugar entre el 22 y el 25 de mayo. Nunca antes unas elecciones europeas habían levantado tanta expectación ni tanta atención mediática, pues en anteriores ocasiones siempre había primado su  consideración como elecciones subordinadas en importancia a otras (lo que los politólogos denominan second-order elections).

El impacto de las medidas tomadas a nivel europeo para hacer frente a la crisis, la decisión de los partidos políticos europeos de nombrar candidatos para presidente de la Comisión Europea, el incremento en los poderes del PE desde el Tratado de Lisboa, cuestiones nacionales específicas, como en el caso de nuestro país que sean las primeras elecciones en dos años… Por el motivo que sea, todo conduce a que en los próximos meses gran parte de la actualidad política tendrá como centro estas elecciones.

Sin embargo, dejando a un lado su resultado final, el día después de las elecciones tendríamos que ir dando respuesta a una serie de cuestiones que pese a su enorme importancia, mucho me temo que no vayan a estar presentes en los debates de la campaña.

La UE es hoy víctima de una profunda crisis financiera y económica, que se ha acabado por trasladar al ámbito político hasta convertirse en una crisis existencial. La crisis ha dejado al descubierto las carencias de la construcción de la Unión Económica y Monetaria que alumbró la moneda única y cuya consecuencia más importante ha sido una mayor trasferencia de soberanía al nivel supranacional europeo a través de instrumentos como el llamado Semestre Europeo o el nuevo Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza.

Pero estas trasferencias de soberanía al nivel supranacional europeo, derivadas de las medidas tomadas para frenar las crisis, no han venido acompañadas del necesario control democrático a ese mismo nivel. La estructura de la Troika y su falta de control es el mejor ejemplo de ello.

De esta manera, algunos de los tradicionales problemas de legitimidad y eficacia que desde hace tiempo aquejaban al sistema institucional europeo no han hecho sino exacerbarse con las medidas anticrisis. Nos encontraríamos en una situación en la que, si no se desarrollan más y mejores mecanismos de control, correríamos el riesgo de que el proyecto europeo signifique un retroceso en términos de desarrollo democrático. Si  no aparecen mecanismos de representación y control adecuados, un sistema, caracterizado por normas comunitarias impuestas a sus Estados miembros para garantizar la estabilidad de la Unión Monetaria, acabará siendo políticamente insostenible.

La UE no debe construirse como un desafío a las democracias establecidas en cada Estado miembro sino como la posibilidad renovada de construir una democracia a escala europea, en ámbitos donde el marco nacional ha quedado definitivamente superado. Por ello, el gran reto que la UE tiene ante sí es avanzar desde la Unión Monetaria hacia una verdadera Unión Económica con la Unión Política como estación final, pero sin que en este trayecto se socave el modelo social y democrático europeo que ha caracterizado a nuestro continente frente a otras maneras de organización social en otras partes del mundo. Haríamos bien en tener estas cuestiones en mente, aunque sea el día después de las elecciones.

Hay 1 Comentarios

Yo no se donde ve Usted tanta expectación por las elecciones Europeas.... Porque los únicos que estan metiendo ruido son los gobiernos nefastos que han estado mandando durante todos estos años en España, de otros paises lo desconozco.
Usted lo único que intenta hacer es hacernos crer que va a cambiar en algo, todas las reformas que han sacado a ultima hora en la comunidad Europea, pero la gran mayoria no creemos en ella, porque seguiran siendo hombres de paja, y titeres de los bancos y multinacionales, por lo tanto nada nuevo bajo el SOL

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal