El tejido social solidario, víctima de los recortes económicos y de la falta de voluntad política

Por: | 12 de noviembre de 2014

OngdERIKA RODRÍGUEZ Y KATTYA CASCANTE 

La crisis económica y financiera que hemos vivido en los últimos años ha servido de justificación para implementar una serie de recortes en las políticas sociales que, más que aliviar las esquilmadas arcas públicas, tiene un trasfondo ideológico.

La política de desarrollo no ha sido una excepción, pero con un agravante, además de un recorte del más del 70% de los fondos destinados a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), se establece, por parte del Gobierno, un discurso que desvía la atención de los problemas esenciales del desarrollo y debilita uno de los canales básicos de la participación social.  

La política de desarrollo, así como el trabajo de las organizaciones de tercer sector tiene importantes funciones en el marco de la construcción de una sociedad cohesionada. Se promueven los valores de la solidaridad y la justicia, en los cuales los españoles han demostrado creer, un 81% la apoya como un deber moral, tal como demuestra la encuesta de Planeta Futuro.  Por otro lado, porque facilita los canales de la participación social y muy especialmente porque presiona y apoya la presencia internacional de España en los principales foros de toma de decisiones globales sobre el desarrollo, esto significa una política exterior más fuerte y coherente. Las organizaciones no gubernamentales son un actor indispensable en la construcción de vínculos entre la sociedad y los temas que esta valora y la administración pública.

En la actual situación, el discurso del Gobierno menosprecia a las organizaciones sociales y promueve la idea de que la Cooperación Internacional al Desarrollo compite con la atención de las crecientes necesidades de las personas que se encuentran en riesgo social en España. La política actual  transmite la idea de que hay una competencia por los recursos. La pobreza y la desigualdad, sin importar la nacionalidad de las personas que las sufren en todo el mundo, son expresión de un problema global,  que requiere acciones internacionales y el compromiso firme de los gobiernos, no un discurso basado en el egoísmo y la diferenciación. A su vez, intentan sostener que el escaso 0,5% del PIB que represento la AOD –en sus mejores días- es una cantidad de dinero insostenible, como si una cifran tan pequeña pudiera solucionar la crisis. Sobre todo, teniendo en cuenta la cantidad de dinero que se ha invertido en los rescates bancarios o que se ha perdido por la vía de la corrupción.

Frente a este panorama tan poco alentador las ONG han explorado nuevas vías de financiación y el aumento de los recursos privados, proveniente de sus socios y de donaciones, entre 2007 y 2014 respalda la utilidad de sus estrategias.

España, a pesar de contar con un tejido social solidario frágil, dispone de organizaciones ágiles y con una sociedad comprometida, que se moviliza y que construye redes. Este es un activo que se debe fortalecer y aprovechar porque es la auténtica base de las políticas públicas. Sin embargo, incluso las ONG tienen problemas asignándole la relevancia que necesita la educación para el desarrollo y la incidencia política como motor de la participación social.

El reciente informe publicado por Fundación Alternativas plantea estas cuestiones y profundiza en la forma en la que ha evolucionado la situación del sector social solidario en España en los tres últimos años. La evidencia de los recortes económicos es demoledora, pero también la resilencia del sector y la importante tarea que aún tiene por delante y que se muestra dispuesto a emprender a pesar de todas las dificultades.

 * Erika Rodríguez y Kattya Cascante son coautoras de El impacto de la crisis sobre el tejido social solidario de España: efectos y reacción de las ONGD frente a la crisis (Fundación Alternativas y Fundipax, 2014) y coordinadoras, respectivamente,  de los paneles Cooperación al Desarrollo y América Latina de la Fundación Alternativas. 


 

Hay 1 Comentarios

Se trata de marear la perdiz, papel mojado.Como siempre

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal