Por qué los franceses no quieren ni oír hablar del TTIP

Por: | 21 de noviembre de 2014

HOLLANDEJUAN ANTONIO PAVÓN LOSADA

Aunque el gobierno de EEUU y la Comisión Europea predicen que el acuerdo podría generar cinco  billones de dolares y que incrementará un 0.5% el PIB de los participantes del acuerdo, el gobierno francés, entre otros, ya ha anunciado que no firmará ningún acuerdo donde se incluya el sistema de resolución de conflictos Inversor contra Estado (ISDS ,según sus siglas en ingles). La negociación tiene aún más importancia debido a que su resultado final serviría como molde para el resto de acuerdos de libre comercio a lo largo y ancho del mundo. Nadie duda de que los convenios comerciales adecuadamente diseñados e implementados actúan como una fuerza de progreso; sin embargo,los negociadores se están encontrado una inesperada resistencia por parte de países como Francia y Alemania, motores ideológicos y económicos de Europa. 

Las posturas más enfrentadas al TTIP, provenientes de la izquierda europea y organizaciones de la sociedad civil, califican al ISDS como un nuevo sistema de corrupción institucionalizada que permitiría a las grandes corporaciones eludir el escrutinio democrático de millones de  ciudadanos e ir en contra de los propios Estados de los que extraen sus beneficios. Por otro lado, desde los sectores más liberales se destaca la imparcialidad de este sistema de resolución de conflictos, necesario para incentivar y proteger la llegada de inversiones y comercio.

Esta misma semana, el secretario de estado francés para el comercio exterior Mathias Fekl declaró ante el senado de su país que "Francia no quiere que el ISDS sea incluido en el mandato de negociación, tenemos que preservar el derecho del Estado de establecer y aplicar sus propias normas, para mantener la imparcialidad del sistema de justicia y para permitir que el pueblo de Francia y el mundo, haga valer sus valores", añadió.

De cualquier modo, el Investor State Dispute Settlement (ISDS) se define como un sistema que permitiría a las empresas inversoras de ambas regiones, pero especialmente a las estadounidenses (dado que los EEUU tienen una legislación menos restrictiva en estas materias que las de la UE) evitar los tribunales de justicia Europeos y nacionales para desafiar e intentar gravar a los Estados ante arbitrajes internacionales privados, en caso de que los sistemas legales -protección del consumidor, medio-ambiente o trabajadores entre otros- interfiriesen en las previsiones de beneficios.

Este sistema plantea tres puntos especialmente controvertidos:

1) Según la experiencia en otras regiones del mundo, como el sureste asiático, los Estados se lo pensarán dos veces antes de desarrollar nueva legislación para la protección social y medioambiental que pudiera entorpecer las actividades de los inversores extranjeros. Las empresas buscarían el arbitraje rápidamente si sintieran que sus intereses están comprometidos. Como consecuencia, los gobiernos solo impulsarían legislación con la garantía de que las leyes no conllevan sanción.

2) Como consecuencia: si el arbitraje encontrara al gobierno responsable, podría gravar al Estado con una sanción proporcional a la previsión de perdida de beneficio. Es decir tendría que compensar a la compañía por perdidas que no se hayan producido. Países pequeños cederían soberanía a las multinacionales en tanto en cuanto que las multas podrían ser iguales a partes de su PIB.

3) Teniendo en cuenta que la legislación europea ya esta supervisada por una infinidad de jurisdicciones, e incluso por la Corte Europea de Justicia establecida y protegida bajo el amparo de los tratados mismos. ¿Para qué tanto interés en establecer un sistema paralelo de control? 

La experiencia demuestra que este mecanismo de arbitraje socializa incluso las previsiones de perdidas de inversión y que hace tornar a gobiernos débiles en contra de los derechos de sus propios ciudadanos. Como ejemplo, a principios de 2014, como respuesta a unas protestas pacificas que reclamaban el aumento del salario mínimo en el sector textil a 160 dólares (que provee a marcas como H&M, Levis, Gap o el grupo Inditex), el gobierno camboyano envió al ejercito a sofocar las protestas provocando el siguiente Resultado: cinco muertos, un desaparecido y 23 lideres sindicales que podrían dar con sus huesos en la cárcel unos 14 años.

Dentro de las fronteras de España y la UE y teniendo en cuenta las recientes reformas en materia de negociación colectiva, derechos civiles y laborales, el riesgo de los Estados deberían a perder su propia soberanía parece inasumible, incluso para los pilares de la Unión. La Comisión Europea, a cargo de la negociación, se encuentra ante una nueva encrucijada: de un lado, una oportunidad de oro para reconciliarse con los ciudadanos, luchar contra la crisis social, económica y de confianza en que se encuentra sumidos o, por el contrario, reconciliarse con las grandes corporaciones y seguir profundizando en todo tipo de crisis.  

Juan Antonio Pavón Losada es diplomado en Relaciones Laborales y Master en European Public Affairs por la Universidad de Maastricht de la UE, miembro del consejo de dirección del Blog sobre inteligencia europea www.europeanpublicaffairs.eu

 

Hay 4 Comentarios

los franceses me han parecido siempre bastante sensatos, aman su país y no creo que se dejen llevar por novedades nada fiables

O sea, que después del saqueo de la estafa llamada crisis ¿de lo que se trata es de que por fin gobiernen los mercados?. Ya suponía que cuando nos metieran la Ley Mordaza del Fernandez después llegaría esto. Para que ni siquiera podamos pensar.

Me tranquiliza,saber que Francia está en contra de ASDS, es una nación que da ejemplo por los derechos de sus ciudadanos. Si es cierta esta noticia, felicito a Alemania y a Francia. Agradezco que tengan respeto ante las naciones.

Con ASDS será una dictadura de las corporaciones, puestos los gobiernos que quieren llamarse democráticos de rodillas ante ellas quedarán, ni servirán las leyes de los parlamentos, ni las acciones de los gobiernos, ni las decisiones de los tribunales nacionales cuando el ciudadano sea perjudicado por el abuso de las corporaciones

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal