Apuntes sobre el plan Juncker

Por: | 05 de diciembre de 2014

NewdealDOMÈNEC RUIZ DEVESA

La Comisión Europea ya no habla (solo) de ajuste fiscal en los Estados miembros de la UE, lo que es una buena noticia. Su presidente, el luxemburgués Jean Claude Juncker ha propuesto un plan europeo extraordinario de inversiones públicas y privadas por valor de 315.000 millones de euros [1], adicional al presupuesto comunitario, para el período 2015-2018

Es un primer paso en el reconocimiento de que la UE tiene que hacer política económica contra-cíclica. Con todo, el presupuesto de la UE no pasa en este momento del 1% del PIB comunitario por año, mientras que el Plan Juncker supone un 2%, pero a repartir en tres anualidades. La capacidad de gasto e inversión sigue estando en manos de los Estados miembros, a los que se les exige rápidos ritmos de ajuste para cumplir con las condiciones del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, relativas a tener un déficit público del 3% del PIB como máximo y una proporción de deuda pública no superior al 60% de esa misma variable. Por tanto, bienvenido sea un plan de estímulo europeo, pero al mismo tiempo hay que ampliar el calendario para cumplir con los objetivos de la estabilidad presupuestaria, así como reclamar que los países con superávit en su balanza de pagos gasten y consuman más. 

En lo que respecta a la cuantía del Plan Juncker, lo cierto es que aunque equivale más o menos a dos presupuestos comunitarios, se queda corto para cubrir la brecha de inversión que sufre la UE, estimada en 280.000 millones de euros anuales por el centro de estudios Bruegel [2]. La propuesta de la Comisión alcanzaría a cubrir algo más de la tercera parte del gap en un año (105.000 millones de euros).

En cuanto a la financiación, el Plan Juncker propone crear un nuevo Fondo Europeo para las Inversiones Estratégicas (FEIE), con un capital semilla de 21.000 millones de euros, que vendría una parte de una aportación de capital del Banco Europeo de Inversiones (5.000 millones de euros) y el resto de serían garantías del propio presupuesto de la UE. Con este capital inicial, se propone captar recursos en los mercados financieros a través de emisiones de bonos por valor de 63.000 millones de euros, los cuáles se convertirían en préstamos a pymes y proyectos de infraestructura, energías renovables, investigación e innovación. Por último, la Comisión espera que estos préstamos públicos atraigan capital privado por valor de 252.000 millones de euros, adición que conduce al total de 315.000 millones de euros. 

Es muy positivo eso sí que Juncker no haya propuesto crear un nuevo constructo intergubernamental por fuera de los Tratados comunitarios, pues el FEIE estará gestionado por el BEI y a la propia Comisión, aunque los estados podrán realizar aportaciones. 

El aspecto más débil de la propuesta es precisamente confiar en que con 21.000 millones de euros de capital público se pueda generar un inversión pública y privada por un montante total de 315 millones de euros. Es por tanto necesario aumentar los recursos públicos, tanto para el alimentar el Plan Juncker, como las propias arcas comunitarias, lo que requiere volver a poner encima de la mesa la discusión sobre los recursos propios de la UE, es decir, aquellos que no derivan de contribuciones directas de los presupuestos de los estados miembros, quiénes ya demostraron en 2013, en el marco de la negociación para el Marco Financiero Plurianual, que no quieren aumentar sus aportaciones.

En este sentido, es digna de tener en cuenta la propuesta de la Iniciativa Ciudadana Europea del New Deal 4 Europe [3] que propone ligar la recaudación del Impuesto sobre las Transacciones Financieras a la financiación del Plan Juncker.

* Domènec Ruiz Devesa es vicepresidente de la Unión de Europeístas y Federalistas de España y miembro del Consejo de Asuntos Europeos de la Fundación Alternativas

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal