Cultura y mercado único digital

Por: | 01 de diciembre de 2014

PostFERNANDO RUEDA 

La implantación de plataformas de acceso cultural y negocio resultantes de la sociedad digital, está configurando, desde hace unos pocos años, un escenario nuevo tanto en materia de derechos de la ciudadanía como de oportunidades para el desarrollo de un sector marcado por la creatividad, la innovación y las altas capacidades de su capital humano.

Los países europeos vienen adaptando sus marcos legales y propiciando un debate para la ampliación transnacional de los mismos con el fin de facilitar esa implantación con el máximo beneficio tanto para la cultura, la comunicación democrática y los derechos culturales, como para  al reforzamiento de las iniciativas empresariales en los sectores de la economía creativa. 

La cultura digital es un laboratorio viviente de la creación que da lugar además a nuevos procesos sociales y permite el intercambio de sus productos a través de sinergias entre las actividades y la sociabilidad digitales y otras interacciones físicas y sociales.

Nos encontramos en España en un entorno en el que un número creciente de personas dedican sus esfuerzos a actividades creativas y expresivas y tratan de desarrollar nuevas habilidades que reclaman una adecuación de la normativa que regula el entono del negocio digital en todos sus aspectos. Es además necesario que esa condición legal garantice aspectos tales como las actividades personales no mercantiles de intercambio, el desarrollo de una economía equitativa en materia de edición y distribución, las condiciones precisas del dominio público educativo e investigador, las garantías de neutralidad de la red o  una fiscalidad digital adecuada.

Todos estos aspectos deberían de formar parte del paquete de propuestas de la Unión Europea para la implantación en el año  2015 del mercado único digital. Lo que falta en este proceso de cambio digital y nuevo marco normativo europeo, es un debate en profundidad que incluya a los principales agentes del sector cultural afectados. Ciertamente, las medidas en curso, como la efímera Ley de Propiedad Intelectual en vigor, han adolecido de un análisis previo y amplio que permita desarrollar las opciones más favorables en medio de una crisis que afecta profundamente al sector, cuyas principales preocupaciones se centran en:

-La oferta legal de contenidos culturales  y el acceso de los públicos a dicha oferta en las redes digitales, sus posibles limitaciones y la definición de los necesarios campos de desarrollo de futuras normativas.

-La remuneración de los creadores y autores en lo digital tanto en su entorno nacional como en los principales marcos internacionales.

-Una revisión crítica de los mecanismos habituales para la financiación de la creación cultural.

-Las condiciones básicas necesarias para una mejor defensa y adaptación del derecho de autor al entorno digital.

 ¿Tendremos más y mejor acceso a la cultura en Internet con la puesta en marcha del mercado único digital? Veremos.

* Fernando Rueda es director del Observatorio de Cultura y Comunicación de la Fundación Alternativas

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal