Cumbre de Think Tanks: construyendo un pensamiento global

Por: | 12 de diciembre de 2014

Captura de pantalla 2014-12-11 a la(s) 15.57.46
CARLOS CARNERO

No deja de ser curioso que casi siempre tratemos de responder a los retos globales del siglo XXI desde un marco propio no ya del XX, sino incluso del XIX: el nacional. Con ello, perdemos recursos y somos menos eficaces.

La crisis económica, la extensión de la pobreza y la desigualdad, el calentamiento del planeta o la persistencia de conflictos regionales y la amenaza de las armas nucleares siguen encarándose desde la cultura de cada país, sin apenas intercambio de propuestas y, menos aún, la formulación de las mismas en términos globales. 

Si cabe, la contradicción se hace aún más evidente cuando vivimos una auténtica revolución en la comunicación gracias a las enormes posibilidades abiertas por la tecnología digital que pone a disposición de miles de millones de personas una ingente cantidad de información en tiempo real, independientemente del idioma en que se genere (cuando ya el inglés o el español, cada uno a su escala, son verdaderas lenguas francas). Ni siquiera la existencia de organismos internacionales con décadas de existencia (ONU, FMI, Banco Mundial, OMC, UE) ha forzado la globalización de las alternativas o, por lo menos, un intercambio de las mismas.

Quizás por ello la celebración en Ginebra, del 4 al 6 de diciembre, de la Cumbre Global de Think Tank (TT) ha constituido tanto una excepción como un primer paso realmente positivos. Organizada por el Think Tanks and Civil Societies Program de la Universidad de Pensilvania (que dirige el profesor James McGann) y The Graduate Institute Geneva, a la misma han asistido casi sesenta de los principales TT de todos los continentes, muchos de los cuales habían participado a lo largo de 2014 en encuentros regionales. Entre ellos, los españoles Elcano, CIDOB y Fundación Alternativas.

Tres días de debates en torno al tema Think Tanks, public policy, and Governance: National, Regional and Global Perspectives dieron para mucho, incluyendo la definición de un TT como un centro de pensamiento y acción capaz de generar propuestas con base científica orientadas a la práctica de la decisión pública y privada, lo que implica una labor específica que lo diferencia de una universidad o un lobby. Experiencias nacionales diversas, desde Estados Unidos y Latinoamérica a Japón y Australia, pasando por Europa y África, mostraron sin embargo puntos comunes que tienen que ver con el creciente papel de los TT (especialmente a partir de la crisis) y la necesidad de incrementar su actividad a pesar de la escasez de recursos. Y, sobre todo, con el imperativo de la producción de un TT esté basada en la calidad y la independencia.

La Cumbre de Ginebra, que tendrá continuidad en 2015 en la siguiente a celebrar en Milán, ha sido un positivo primer paso que permite certificar la necesidad de un pensamiento global (ni único ni uniforme, desde luego) y la posibilidad de conseguirlo gracias, entre otros factores, al papel de los TT.

* Carlos Carnero es director gerente de la Fundación Alternativasha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Hay 2 Comentarios

Díeu est unique, tous les hommes et toutes les femmes sont uniques.

Permíteme que me carcajee: "con el imperativo de la producción de un TT esté basada en la calidad y la independencia" Caramba, me parece lo más hipócrita que he leído en mucho tiempo, pues un think tank es un banda de opinadores, trapaceros y financiados para dictaminar a favor del que les paga, sí o sí.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal