Periodismo de calidad para una democracia de calidad

Por: | 28 de enero de 2015

MediosGONZALO LÓPEZ ALBA

En un país en el que una tercera parte de su población declara que nunca o casi nunca lee un periódico o un libro, y en el que la mitad confiesa no haber comprado ni un solo volumen de lectura en el último año (Barómetro del CIS de enero), ha de parecer una ilusión quijotesca sostener que, como ya reclamaba hace un siglo Walter Lippmann (La opinión pública, Cuadernos de Langre), la sociedad debe entender la lógica de pagar por “un servicio difícil y con frecuencia peligroso”. Pero solo así los ciudadanos estarán en legítimas condiciones de exigir un buen periodismo, sin el que no es posible una opinión pública bien informada, fundamento imprescindible para una democracia de calidad.

Esta es una de las principales conclusiones del zoom de la Fundación Alternativas El cambio de era en los medios de comunicación, en el que se analiza la transformación del sector provocada por la confluencia simultánea de tres crisis que han tenido efectos devastadores: la crisis económico-financiera, de gran impacto recesivo en la publicidad y el consumo, que han constituido los soportes históricos de su rentabilidad; la mutación asociada al tránsito del papel a la red, una revolución con marchamo de cambio de era, que se ha producido sin resolver la adaptación del modelo de negocio y en un contexto cultural caracterizado por el hábito del gratis total; y la muy singular metamorfosis del ejercicio profesional del periodismo, consecuencia de su secuestro por la comunicación del espectáculo y de las alteraciones de comportamiento que han traído las nuevas tecnologías.

El impacto más demoledor lo han sufrido los profesionales: entre 2008 y 2013, en España desaparecieron 285 medios y se perdieron cerca de 13.000 empleos en el sector, según el Informe Anual de la Profesión Periodística que elabora la Asociación de la Prensa de Madrid. En el correspondiente a 2014, se refleja un frenazo en la destrucción de empleos, pero no así en el empeoramiento de las condiciones laborales, con una sobrecarga de funciones, salarios más bajos y menor disponibilidad de medios de trabajo.

Pero, desde una perspectiva social, no todo es negativo. Haciendo virtud de la necesidad de supervivencia, periodistas que perdieron sus puestos de trabajo han fundado nuevos medios con diversas fórmulas cooperativas y de micro mecenazgo que les permiten controlar directamente sus fuentes de financiación y disfrutar de mayor autonomía en la elaboración de sus informaciones.

La comunicación ha de reinventarse como negocio y el periodismo ha de regenerarse recuperando el espíritu de su función social: ser una referencia útil y necesaria para los ciudadanos, un espacio de reflexión y un instrumento de contrapoder. Y los ciudadanos han de ser consecuentes con el principio de que todo lo que vale, cuesta.

* Gonzalo lópez Alba es periodista y escritor, autor de Los años felices (Planeta, 2014).  

Hay 1 Comentarios

El periodismo hoy en día es una basura. Hay muchas páginas y muchas horas que rellenar. Y el poco periodismo bueno que hay es el que menos se conoce. Os pongo un ejemplo: http://goo.gl/qipZZj

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.