Ranking de think tank 2014: buenas noticias para seguir mejorando

Por: | 23 de enero de 2015

BlogTT22enero copia

CARLOS CARNERO

La presentación del Global Go To Think Tank Index Report 2014 de la Universidad de Pensilvania (octava edición de una clasificación dirigida por el profesor James MacGann y elaborada con la participación de 3.000 expertos que puntúan a casi 6.700 entidades) ha servido para poner de manifiesto la voluntad de los centros de pensamiento de aumentar un grado su influencia en los asuntos públicos mundiales. 80 think Tank (TT) han convocado en 60 ciudades de 50 países de todos los continentes actos dedicados a debatir sobre el papel de ese tipo de entidades en el análisis de la realidad y la elaboración de propuestas para transformarla dirigidas a los decisores públicos y privados. Miles de representantes de las instituciones, la política, las empresas, la universidad, los medios de comunicación y la sociedad civil se han reunido, desde Tokio a Washington, pasando por Madrid, Barcelona, Londres, Milán, Buenos Aires, Lagos o Bombay para subrayar lo que aportan los centros de pensamiento y cómo podrían aumentar su utilidad.

Salvando distancias geográficas e históricas, las conclusiones parecen claras: los TT no pueden sustituir a nadie (sean partidos, empresarios o universidades), sino cumplir su propia labor, consistente en tratar de preveer y estudiar la en tiempo real para hacer propuestas que incidan en la misma.

Para ello, los TT cuentan con importantes fortalezas propias: apertura a los nuevos fenómenos y a la innovación, capacidad para incorporar materia gris, flexibilidad y versatilidad organizativa, agilidad para actuar, preparación para investigar en el corto y medio plazo, credibilidad para mediar entre los decisores y la sociedad, predisposición a cooperar entre sí y alta audiencia mediática. Pero también se ven afectados por relevantes debilidades: escasez de recursos (sobre todo durante esta crisis), verse amenazados por el cortoplacismo que impone la velocidad de los acontecimientos e incluso demasiada facilidad para cruzar la línea que indica no hacer lo que no les corresponde, algo a veces comprensible ante la parálisis o otros actores (como los agentes políticos a la universidad). Y todo ello, claro está, de que los TT cuiden al máximo las tres características que los hacen creíbles ante la ciudadanía, los decisores públicos y privados, los medios y los donantes: independencia, calidad y transparencia.

El Global Go to Think Tank Report Index 2014 (que ha servido también para estructurar regional y mundialmente a los centros de pensamiento: el próximo encuentro internacional se celebrará en Milán en octubre) constata una buena salud general de los TT, aunque también un impasse en su crecimiento numérico, lo que no es necesariamente negativo. 

España tiene una positiva presencia en el Index a través de TT como la Fundación Alternativas, CIDOB, Elcano, FRIDE, FAES e Institución Futuro. Por lo que se refiere a Alternativas, vuelve a situarse entre los mejores de Europa, avanzando 14 puestos en un año, y repite como uno de los mejores del Mundo en cuatro categorías: por dirección, misión y objetivos, relaciones y uso de redes sociales. Buenas noticias que indican la buena salud de los centros de pensamiento españoles pero que debe ser asumidas no para dormirse en los laureles, sino para ser más útiles.

* Carlos Carnero es director gerente de la Fundación Alternativas

Hay 2 Comentarios

A cualquier cosa le llaman think tank

Felicitaciones. Merecido lugar para el buen trabajo de Alternativas

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal