El Observatorio de Cultura y Comunicación (OCC) de la Fundación Alternativas presenta este jueves, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el Informe sobre estado de la cultura en España 2014 (ICE, 2014). Tras el Informe sobre el estado de la cultura en España, publicado en 2011, la nueva edición permite realizar un balance comparativo de la situación de la cultura española tres años después y orientar especialmente su análisis hacia la transición digital. En palabras de Nicolás Sartorius en el Prólogo, (vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas), "España sigue siendo una potencia cultural y la cultura puede cumplir un papel esencial en el cambio político y del modelo de crecimiento".
Coordinado por Enrique Bustamante (catedrático de la Universidad Complutense) y Fernando Rueda (director del OCC), el informe reúne a una quincena de autores expertos en cada campo que concluyen unánimemente que la cultura española está sufriendo duramente por la crisis económica y el desplome de las políticas culturales, aunque se han dado pasos importantes hacia la transición digital que permiten albergar serias esperanzas de salida en el futuro. Con propuestas concretas que complementan las esbozadas en 2011, los diversos capítulos coinciden en reclamar una nueva política pública imprescindible, orientada a la diversidad y al futuro digital.
Manteniendo siempre su perspectiva central sobre la diversidad cultural en consonancia con la doctrina de la UNESCO, el informe realiza primero, un análisis sistemático de las fortalezas y debilidades de nuestra cultura y nuestras industrias culturales (artes escénicas y museos, libro, disco, audiovisual) y creativas (creatividad publicitaria), calibrando al mismo tiempo su sostenibilidad económica y sus retos actuales. En la segunda parte del ICE 2014, se abordan en profundidad estudios transversales sobre cuestiones axiales de la cultura española, como el empleo o el consumo digital, el papel de la cultura en las relaciones internacionales y de cooperación de España hacia el exterior, o el panorama actual de las plataformas digitales culturales españolas en todos los campos.
Cierra el contenido del ICE 2014, como en 2011, una encuesta original y sistemática de 54 preguntas realizada on line con un centenar de agentes culturales españoles de todos los sectores, cuya realización permite efectuar ilustrativas comparaciones de sus percepciones durante estos tres años transcurridos. Su síntesis queda expresada por una nota media de 4,5 para la cultura española (frente al 5,1 de 2011), es decir un suspenso alto frente al aprobado raspado de entonces. En particular, las caídas más pronunciadas de calificación y el top ten inverso, de notas más bajas se centra en las cuestiones relativas a las políticas públicas culturales internas y de proyección y cooperación internacional, mientras las puntuaciones más optimistas recaen en la respuesta al reto digital y en el papel de las pymes en los nuevos escenarios. Sobre el IVA cultural y el mecenazgo, los agentes culturales expresan un pesimismo realista pronunciado.
* Enrique Bustamante es catedrático de Comunicación y coordinador del Informe sobre el estado de la cultura española 2014.
Hay 1 Comentarios
Encuentro que este artículo es verdaderamente muy interesante. España es en una crisis económica importante pero sin embargo la cultura queda fuerte. Es importante que el país se dé cuenta de la importancia del digital y que debe poner en marcha una revolución en diferentes dominios. Pienso que las reuniones entre los diferentes expertos pueden permitir a España hacer la transición con digital. Sin embargo, pienso que hay que tomar en consideración la opinión de la población que es directamente tocada por las acciones culturales públicas. Pienso también que la cultura desempeña un papel mucho más importante en las relaciones internacionales. Es importante de continuar evolucionando de modo positivo para que la cultura español guarde una plaza fuerte. El artículo pone en evidencia la falta de acción política para la cultura en España. Los agentes culturales quedan séptico en cuanto a la transición que tiene que venir.
Publicado por: alexdu75 | 02/03/2015 15:13:00