Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

Categorías

Asia No Pacífico

Por: | 27 de marzo de 2015

UnknownMELISSA H.CONLEY TYLER y VICTOR FERGUNSON

To most Europeans, the Asia Pacific has become synonymous with economic growth and dynamism.  While Europe struggled to achieve 0.3% growth, last year the Asia Pacific grew by 6.9%. However, focus on the Asia Pacific’s growing prosperity often leads observers to neglect the region’s security dynamics. In fact, inspection reveals the Asia Pacific is not very pacific at all. It is a region characterised by tensions, rivalries and a growing risk of conflict: a tinderbox threatened by many sparks.  

Nowhere have more sparks emerged than in the South China Sea which Robert Kaplan describes as “on the way to becoming the most contested body of water in the world.”  With strategic advantages to gain — the sea lines of communication that run through the area carry almost fifty per cent of global oil tanker shipments as well and hydrocarbon and fishery resources to exploit – littoral states are taking efforts to strengthen their territorial claims.  Perhaps no state has been quite so forceful as China, which has shown its willingness to use hard power at sea and in the air in order to prosecute its expanding interests in the region.  In this sense, as Walter Russell Mead reminds us, Beijing is acting as rising powers have always done: enforcing territorial claims, securing access to resources and establishing itself as a global power.  

China’s efforts to consolidate its control over maritime features within its ‘nine-dashed line’ have led it to clash with other claimants in the South China Sea:  Taiwan, Indonesia, Vietnam, the Philippines and Malaysia.  These disputes have the ability to escalate, as was seen in May last year when a Vietnamese vessel sunk after allegedly being rammed by a Chinese boat near an oil rig Beijing constructed in a disputed section of the sea, leading to violent anti-Chinese protests in Hanoi.  This year too there have already been reports of Filipino fishing vessels being rammed by Chinese coast guard vessels.  With nationalisms enflamed and resources at stake, it seems unlikely that the various sparks in the South China Sea are likely to be put out in the near future. 

The East China Sea is characterised by similar disputes.  In particular, the ongoing disagreement between China and Japan over the Senkaku/Diaoyu Islands has shown the potential to set off the Asia Pacific tinderbox.  Incursions have become regular occurrences in the surrounding waters and these appear capable of escalating into potentially conflict-sparking scenarios, such as in 2013 when a Chinese navy vessel locked a missile radar onto a Japanese vessel near the islands. With Prime Minister Shinzo Abe’s growing efforts to consolidate Japanese defence and deterrence capabilities, and recent opinion polls revealing that a majority of Chinese believe their country will go to war with Japan, this dispute remains a live and threatening spark.

Similar tensions can be found in the Sea of Japan.  Tokyo and Seoul disagree over the status of the Takeshima/Dokdo Islands which, together with debates over the use of Korean comfort women by the Japanese Army during the World War II, continue to drive a wedge between the two states and heighten regional tensions.  Further north, there are tensions between Japan and Russia, who continues to hold military drills on the disputed South Kuril Islands.

An open conflict over Taiwan is a potential disaster scenario.  While cross-strait relations have been calm recently under incumbent President Ma Ying-jeou, his approval ratings continue to fall in the lead up to 2016 elections.  Should the opposition Democratic Progressive Party be elected, Taipei may again seek greater autonomy from the mainland, threatening to draw its ally Washington into a conflict with Beijing, which will certainly resist any efforts towards formal Taiwanese independence.  

North Korea also continues to pose a fundamental threat to regional security with its insecure leadership, determination to continue its nuclear weapons program and border clashes with the South.  Any escalation of tension here is likely to have wider consequences for the region given the likelihood of Beijing’s support for Pyongyang bringing it to loggerheads with Seoul and its allies in Washington.

Moving westward, China’s ongoing disputes with India also threaten to undermine regional stability.  Potential sparks can be found in increasingly regular troop standoffs along a staggering 4,057 kilometre long, highly militarised and disputed border; Indian ambivalence about Chinese support for Pakistan; and tensions emerging from Beijing’s decision to construct dams upstream diverting water away from Delhi. 

Pacific Island states form another chain of potential sparks in the region.  The South Pacific continues to suffer from political instability, with the government of New Caledonia recently collapsing and youth unemployment and failing infrastructure leading some commentators to suggest violence may soon break out again in Bougainville.  The effects of climate change and more frequent natural disasters in the region, as has been seen recently in Vanuatu, compound these issues.  Such factors threaten to exacerbate social tensions and create refugees as people retreat to higher ground.  

What this wide array of sparks demonstrates is that simple analysis of Asia Pacific security conducted through the lens of the United States-China great power rivalry does not cover the true range of actors, interests and issues at play.  As Mark Beeson has recently argued, it increasingly looks like the United States’ network of alliances in the region are losing utility as the foundation of the regional stability as facts on the ground continue to shift.  Indeed, focusing on arguments about the inevitability of conflict between Beijing and Washington obscures more than it illuminates about regional security as it overlooks the many other disputes that have great potential for escalation.  

More comprehensive analysis is necessary to identify and manage these sparks before they set off a conflagration that burns out of control.  The existence of so many flashpoints underlines the need for states in the region to establish concrete crisis management mechanisms to avoid the growing risk of a spark setting off the volatile Asia Pacific tinderbox.   

It may be an economic powerhouse, just don’t say it’s pacific.

 

* Melissa H. Conley Tyler is National Executive Director and Victor Ferguson is a researcher at the Australian Institute of International Affairs, recently ranked the top think tank in Southeast Asia and the Pacific by the Global Go To Think Tank Index.

Los votos de la fe judaica

Por: | 25 de marzo de 2015

Images

JULIO EMBID

En el siglo XIX surgía en Europa la democracia cristiana como respuesta al socialismo y al marxismo bajo al amparo de la Iglesia Católica. Esta Doctrina Social de la Iglesia, elaborada entre los pontificados de León XIII y Pío XI, se basa en la defensa del ser humano, el bien común, la participación social en la política, la calidad de vida y la propiedad privada. Hoy no está de moda. Los antiguos partidos democratacristianos de la Internacional Demócrata Cristiana (IDC) ahora se agrupan bajo el paraguas del Partido Popular Europeo (PPE) intentando unir al centro-derecha conservador, sea cristiano o no.

Del mismo estilo, en otras religiones, el gobernante partido turco Justicia y Desarrollo (AKP) de Erdogan se autodefine como demócrata islámico y el partido japonés Nuevo Komeito (PNK) se autodefine como demócrata budista. En ambos casos con la democracia cristiana europea como lejano referente.

En Israel, la religión siempre ha estado presente en la vida política. El Estado de Israel se define como un Images-1 democrático judío y cualquier persona de religión judía del mundo tiene derecho a emigrar (literalmente: ascender) a Israel en una aliyah (emigrar a Israel) y adquirir inmediatamente su nacionalidad. El definirse como judío no es una cuestión sencilla y los criterios para la emigración judía a Israel han variado con el tiempo. Claro que se puede ser israelí y no ser judío pero no es sencillo. Hay un 25% de israelíes que son musulmanes, cristianos (melquitas, ortodoxos o católicos), drusos o bahais. La gran mayoría de ellos se definen comoárabes-israelíes y tienen sus propios partidos políticos para defenderles como minorías en ascenso.

Por su parte los judíos se dividen en tres grandes ramas por orden de rigidez religiosa: reformistas, conservadores y ortodoxos (haredi), cada cual con sus propias diferencias y con sus propios partidos. Los diputados haredi siempre han sido esenciales para formar mayorías y han logrado que a lo largo de las décadas se mantengan las leyes religiosas del shabbat (sábados) o del kashrut (alimentos), así como las exenciones al servicio militar obligatorio para los jóvenes haredis que tienen que estudiar la Torah. A su vez, no hay un solo partido haredi, aunque suelan votar en bloque en el parlamento. Los sefardíes tienen el suyo (Shas) y los asquenazíes otros dos el Hogar Judío y Judaísmo Unido de la Torah

Pues bien, aparte de la victoria de Binyamin Netanyahu en las pasadas elecciones, cabría destacar el descenso de los partidos ortodoxos y el ascenso de los partidos árabes, tal vez por el cambio demográfico que, en la sociedad israelí, está sucediendo. 

Figura 1. Diputados de partidos ortodoxos y árabes en el parlamento israelí. (1988-2015)

  Captura de pantalla 2015-03-25 a las 12.16.46

Fuente: Knesset

Asumiendo que el Estado de Israel ha sido la única democracia multipartidista en la región en el último siglo, este debe replantearse sus leyes religiosas para integrar a todos sus ciudadanos en igualdad de condiciones si quiere seguir siendo democrático. Cualquier parche que siga manteniendo ciudadanos de primera y de segunda llevará a una nueva Sudáfrica del Apartheid que ningún demócrata podrá defender.

Más Netanyahu, menos paz

Por: | 18 de marzo de 2015

UnknownIGNACIO ÁLVAREZ OSSORIO

Las elecciones legislativas en Israel han deparado no pocas sorpresas. La primera, y también la más significativa, ha sido la abrumadora victoria del Likud. La segunda, la derrota de la Unión Sionista, una alianza formada por elPartido Laborista y el centrista Hatnuah con el propósito de reconstruir el campo de la paz. La tercera, el retroceso experimentado por los partidos ultranacionalistas Casa Judía e Israel Nuestra Casa, que han perdido la mitad de sus escaños. La cuarta, la emergencia deKulanu, una fuerza que se convierte en un elemento clave a la hora de garantizar la gobernabilidad del país, al igual que el laico Yesh Atid, que sin embargo cede posiciones. La quinta, el importante avance de las formaciones árabes, que concurrían bajo el paraguas de una Lista Unida, que cosechan los mejores resultados en la historia. La sexta y última es la supervivencia del izquierdista Meretz, que ha superado, a duras penas y por unas pocas décimas, el umbral necesario para obtener representación parlamentaria.

El Likud ha conseguido dar la vuelta a las encuestas y consolidarse como la fuerza política hegemónica en Israel. Los 30 escaños obtenidos (de los 120 que tiene la Knesset, el Parlamento israelí) dan a Benjamin Netanyahu un espaldarazo para proseguir sus políticas, neoliberales en economía y ‘halcones’ en lo que se refiere a la cuestión palestina e Irán. La victoria de Likud es, esencialmente, un éxito de Netanyahu, quien planteó las elecciones como un referéndum a su labor de gobierno. Su liderazgo sale, por lo tanto, extraordinariamente reforzado, sobre todo si tenemos en cuenta que casi ha duplicado los resultados del Likud (de 18 a 30 escaños) y que, además, podría sumar a su coalición de gobierno a Kulanu (Todos Nosotros), una formación de nuevo cuño creada por el antiguo dirigente del Likud Moshe Kahlon, que ha obtenido 10 escaños.

Si en el campo likudista predomina la euforia, el laborismo está en estado de shock. La contundente derrota de la Unión Sionista (24 escaños) se ve agravada por el hecho de que las encuestas le otorgaban una sensible ventaja sobre su tradicional rival. Si bien es cierto que el dueto Herzog-Livni ha conseguido frenar la sangría de votos experimentada por el campo laborista en pasadas elecciones, también lo es que el denominado ‘campo de la paz’ parece incapaz de superar techo y convertirse en alternativa de gobierno. Sus intentos de focalizar la campaña en el alza del coste de la vida y soslayar el proceso de paz, un asunto en el que existe una evidente polarización social, han sido insuficientes para atraer a sus antiguas votantes desencantados, que han preferido inclinarse por otras opciones, como el laico Yesh Atid (Hay Futuro) de Yair Lapid que ha obtenido 11 escaños.

Los partidos ultranacionalistas Casa Judía e Israel Nuestra Casa han sido los más perjudicados por el avance del Likud, ya que han visto como una parte significativa de su electorado (los colonos y los inmigrantes rusos, respectivamente) se han movilizado a última hora para evitar una eventual derrota de Netanyahu. Este trasvase de votos explica que hayan pasado de 25 a 14 escaños, siendo el más perjudicado el partido de Avigdor Lieberman que el de Neftali Bennett. En los últimos días de campaña, Netanyahu prodigó los gestos hacia los colonos mostrándose en contra de las concesiones territoriales y del establecimiento de un Estado palestino, lo que a luz de los resultados ha sido un acierto.

Dos partidos centristas, Kulanu y Yesh Atid, serán claves a la hora de formar gobierno y dar estabilidad a la futura coalición gubernamental. Tampoco debe descartarse la participación de los partidos ultraortodoxos, en su vertiente ashkenazí representada por la Judaísmo Unido de la Torá o en su versión sefardí por el Shas, que han captado un 15% de los votos, pero que han perdido posiciones pasando de 18 a 13 escaños debido sobre todo a la escisión registrada en el seno de este último. En el pasado, dichos partidos se han mostrado extraordinariamente flexibles a la hora de formar alianzas, siempre que se respeten sus exigencias religiosas. Los únicos partidos que no se integrarán en ningún caso en la futura coalición de gobierno son el izquierdista Meretz, una fuerza residual al pasar de 6 a 4 escaños, y la Lista Árabe Unida, que se ha convertido en la tercera fuerza política con 14 escaños. A pesar de ello, su papel en la nueva Knesset será nulo, puesto que las formaciones árabes son un mero elemento decorativo y nunca en los 67 años de historia de Israel han sido invitados a formar parte de ninguna coalición de gobierno.

Lo más probable es que el nuevo ejecutivo israelí, bajo la batuta de Netanyahu, siga una política continuista en lo que respecta a la cuestión palestina basada en la colonización intensiva del territorio ocupado, en la creación de nuevos obstáculos para el establecimiento de un Estado palestino y en el lanzamiento de esporádicas campañas punitivas contra la Franja de Gaza. Su máxima prioridad es, como ya ha quedado de manifiesto, enterrar de manera definitiva la solución de los dos estados y anexionar la mayor cantidad de territorios posible con la menor cantidad de población.

* Ignacio Álvarez-Ossorio es coordinador de Oriente Medio y Magreb del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas y profesor de Estudios Árabes en la Universidad de Alicante

La transformación digital de las empresas culturales

Por: | 16 de marzo de 2015

UnknownJOSÉ ANTONIO VÁZQUEZ

Si aceptamos la afirmación de que Internet ha obligado a muchas empresas a replantear sus estrategias y modelos de negocio parece que nos limitamos a asentir una obviedad. Sin embargo, muchas compañías han sufrido las consecuencias la falta de adaptación o las consecuencias de responder de manera titubeante a las reacciones de la competencia como si no hubieran entendido una afirmación tan evidente. Unas han desaparecido (uno de los casos más conocidos es el de Kodak, ahora relanzada con la esperanza de situarse en un puesto similar al que tuvo en la era de la fotografía analógica), otras han optado por transformar su modelo de lo analógico a lo digital, y otras, nuevas, se deciden por delimitar su gestión en un ámbito plenamente digital de contenidos y servicios online, como muchas de las plataformas digitales en la actualidad.

A esto habría que sumar el más que considerable cambio que supone el hecho de poder hacer que los productos puedan ser adquiridos o consumidos en cualquier momento desde cualquier lugar del mundo, salvando las restricciones geográficas o de derechos.

Hemos aterrizado en la era del comercio directo (B2C) a golpe de clic, tanto para bienes de consumo digitales como físicos, lo que fuerza a las compañías a trabajar en favor de la eficiencia con el foco puesto en el consumidor final.  Se ha transformado –como tantas veces se repite- la cadena de valor en este entorno del e-commerce, donde la combinación de tecnología y nuevos modelos de negocio adaptados a las ventajas del comercio digital han supuesto una mayor flexibilidad y agilidad en las transacciones de compra o servicios de cualquier bien digital, también cultural. En resumen, una revolución que supone un cambio forzado de actitud y de estrategias.

Según el último informe de Altimeter Group, el 88% de los ejecutivos digitales de las compañías que participaron en el estudio señalaron que su empresa estaba haciendo notable esfuerzo para lograr la transformación digital de las mismas. Las compañías son más conscientes de que el consumidor pasa cada vez más tiempo en la Red. Según el Informe sobre el comercio electrónico en España a través de entidades de medios de pago, la penetración de Internet en nuestro país se situó a finales de 2013 en el 70%, con un incremento interanual del 4%. Por tanto, 7 de cada 10 españoles tiene con Internet en casa. Sólo en el tercer trimestre del pasado ejercicio, el volumen de negocio alcanzó los 3.291 millones de euros, un 21,7% más interanual. Los mercados que más han asumido el comercio electrónico han sido el de las agencias de viaje (facturó 635 millones de euros, un 19,3% más) y el de billetes de avión (391 millones de euros, un 11,9% más), frente a o los espectáculos de ocio y cultura, que se sitúan en el último lugar (2,9%). En cuanto al volumen por destino, el 41,9% de las compras online se produjeron dentro de España, el 40,8% de España con el exterior y el 17,2% desde el exterior con nuestro país.

Por otro lado, hay que tener muy en cuenta que el móvil se está convirtiendo en la forma predominante para acceder a Internet. En España ya hay 85.000 tiendas online operativas, según un informe de Xopie y el equipo de Tecnologías Digitales y Omnicanal de BBVA.  El tráfico de las páginas web a través del móvil no cesa de crecer. Los smartphones representaron en 2014 casi una de cada cuatro visitas a las tiendas online, más del 50% respecto al año anterior.  Las tabletas han generado el 12,7% de los ingresos de las tiendas online, en comparación con el 6,7% para los teléfonos inteligentes. 

Dentro del sector cultural y de ocio y según el Estudio de la economía digital sobre contenidos y servicios digitalesla música fue una de las primeras industrias en incorporar y gestionar la digitalización en su cadena de valor. Este sector comparte con el cine el hecho de ser pioneros en la digitalización de sus contenidos. Además, esta industria apuesta por nuevos modelos de negocio como el streaming, que en ya en 2011 había conseguido un incremento de ventas superior al 75%.  Lo cierto es que los hábitos están cambiando; según se puede ver en los datos del Informe anual 2014 sobre el desarrollo de la sociedad de la información en España, cerca de la mitad de la población del país lee noticias y revistas online, aunque este porcentaje ha disminuido en un 5,7% con respecto a 2012.

En cuanto a la música, durante 2013, el número de personas que escuchó música online aumentó en un 34%, si bien esto no ha compensado la caída en la facturación del sector musical en formato digital, que descendió por primera vez, en un 0,3%. A pesar de esto, el formato digital en la música representa ya el 40% del volumen del mercado total por ingresos, debido, principalmente, a que los ingresos del mercado correspondiente a soportes físicos han disminuido un 22,8%.

Con respecto al vídeo online, durante 2013 se ha producido un aumento de más del 10% en el número de personas que consumen contenidos audiovisuales. Sin embargo, la demanda de contenidos de pago aún continúa siendo reducida: los datos señalan que los españoles todavía prefieren en su mayoría disfrutar de contenido gratuito. En concreto, ocho de cada 10 usuarios declaran que han descargado vídeos de forma gratuita (incluyendo contenidos pirateados), mientras que sólo tres de cada 10 han consumido contenidos de pago.

Para el sector editorial no es muy diferente, y la digitalización está cambiando los hábitos de lectura de la sociedad española. Así, se ha producido un aumento del formato digital si bien en 2013 se produjo un descenso en la edición digital de un 5,4%-, a la vez que disminuyen los contenidos publicados en formato papel.

Con este panorama general, las empresas que quieren comenzar en un entorno digital basadas en un modelo de plataforma se enfrentan a la suerte de saber dónde están sus audiencias y la a incertidumbre de un mercado extraordinariamente cambiante y veloz, junto a la guerra por la visibilidad y la aún más dura competencia frente a las grandes compañías tecnológicas que lideran el acceso a muchos de los contenidos digitales, también en el sector cultural.

  

* José Antonio Vázquez es consultor en dosdoce.com y coautor del II Informe sobre el Estado de la Cultura en España.

¿Posibilidad de un ataque terrorista en el Mediterráneo?

Por: | 13 de marzo de 2015

6a00d8341bfb1653ef0167631c8a3e970bFRANCISCO J. RUIZ

La importancia del mar para España está fuera de toda duda, como lo prueba la aprobación de una Estrategia de Seguridad Marítima Nacional en diciembre de 2013. Cerca del 90% de nuestras importaciones y más del 60% de las exportaciones se hacen por mar, mismo medio por el que recibimos gran parte del gas y el petróleo que garantizan nuestro suministro energético. España tiene derechos soberanos sobre una extensa área marítima, y debe garantizar la vida humana y la seguridad en la navegación en una zona que triplica la extensión del territorio nacional, por la que además transcurren algunas de las principales rutas del tráfico marítimo mundial.

Por otra parte, el medio marítimo ofrece múltiples oportunidades, pero en él también se pueden materializar diversos riesgos y amenazas para la seguridad internacional, dado que se trata de un espacio de fácil acceso y, en términos generales, menos regulado y controlado que el espacio aéreo o el terrestre. En algunos casos los riesgos están asociados a catástrofes naturales, vertidos de productos contaminantes o accidentes de navegación, pero en otras ocasiones esas características peculiares son aprovechadas por las redes de crimen organizado para desarrollar rodo tipo de actividades ilícitas, como el tráfico de drogas, la inmigración ilegal o la piratería. 

Siendo todas esas amenazas preocupantes, hay una que suscita un interés especial: la posibilidad de que grupos terroristas, de origen nacional o transnacional, puedan aprovechar la libertad de movimientos que ofrece el mar para cometer sus atentados. Esos actos pueden adoptar diversas formas, desde el secuestro de buques de pasajeros (como el del Achille Lauro en 1985 por terrorista palestinos), hasta atentados suicidas contra buques fondeados o navegando (como los cometidos por Al Qaeda contra el destructor estadounidense Cole en 2000 o contra el petrolero francés Limburg en 2002), pasando por el uso de embarcaciones para la infiltración de terroristas y la comisión de atentados en tierra, como ocurrió en Bombay en 2008.

Como se observa, ninguno de los eventos citados tuvo lugar en el Mediterráneo occidental, pero eso no significa en absoluto que haya que descartar la posibilidad de un atentado terrorista contra intereses marítimos españoles. De hecho, ya en 2004 los mandos de la Royal Navy advertían de posible planes de Al Qaeda para atacar a buques mercantes en tránsito por el Estrecho de Gibraltar, punto clave del tráfico marítimo mundial que en su zona más angosta apenas supera los 14 kilómetros de anchura, lo que facilitaría un acto hostil con origen en su ribera sur. Precisamente entre marzo de 2003 y mayo de 2004 la operación de la OTAN Active Endeavour llevó a cabo escoltas de buques mercantes navegando en convoy por Gibraltar.

En todo caso, ¿qué nos lleva a plantear esta cuestión en 2015? La respuesta es que en la actualidad concurren dos circunstancias preocupantes: a nivel global, la emergencia del autodenominado Estado Islámico, que ha proclamado un Califato en zonas de Siria e Irak y aspira a extenderlo a todos los países que son o han sido parte del mundo musulmán, incluyendo Al-Andalus; a nivel regional, la mayor inestabilidad existente en el Magreb desde que en 2011 comenzaron las revueltas árabes, que han propiciado la irrupción en la zona del islamismo radical y han convertido a Libia en un Estado fallido, terreno propicio para el asentamiento de organizaciones terroristas.

El terrorismo de raíz salafista no es, ni mucho menos, un fenómeno nuevo en el Norte de África, pero muchas de las organizaciones que operan en esa zona (como Ansar Dine o el MUYAO) tienen objetivos muy alejados de la Yihad global y se centran en actividades rayanas con el crimen organizado, como los secuestros de occidentales para obtener rescates o la protección de los tráficos ilegales en la región del Sahel. Por lo que respecta a Al Qaeda en el Magreb Islámico, heredera del argelino Grupo Salafista para la Predicación y el Combate, el acoso al que ha sido sometida por el gobierno de Argel ha alejado sus actividades de la costa del Mediterráneo, expulsándola a la zona norte de Mali y Níger donde busca refugio entre los rebeldes tuareg.

Por tanto, la estabilidad de Marruecos y Argelia y su fortaleza como Estados contribuyen al refuerzo de la seguridad marítima de España, ya que sirven para alejar las amenazas de nuestra costa. Sin embargo, el caos en el que se encuentra sumida Libia desde la desaparición del Coronel Gadafi ha propiciado no sólo la irrupción de grupos terroristas de índole local, como Ansar al Sharia, sino que ha facilitado el asentamiento del Estado Islámico en zonas del país como la ciudad costera oriental del Derma, desde la que podrían intentar atentar contra buques en tránsito.

En resumen, y aunque no se deba bajar la guardia en los espacios marítimos de interés nacional para España, es en las aguas próximas a Libia donde la posibilidad de un ataque terrorista es mucho mayor, y por ello debe ser objeto preferente de atención para Europa, ya que todos los miembros de la UE se verían afectados de un modo u otro. Se impone, por tanto, una actuación conjunta, utilizando todos los medios disponibles y en estrecha coordinación con el resto de la comunidad internacional, para tratar de sacar a Libia de la situación crítica en la que se encuentra. 

* Francisco J. Ruiz es capitán de Fragata, profesor de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas y autor del documento El papel de España en el Mediterráneo occidental, publicado por la Fundación Alternativas en colaboración con la Secretaría General de Política de Defensa

España y el petróleo

Por: | 11 de marzo de 2015

1230473668_850215_0000000000_sumario_normalCÉSAR CASTRO ROZO

A juicio de la mayoría de los analistas, los cambios en el precio del petróleo desde el verano pasado han sido muy positivos para España. No les falta razón. España es un país importador de productos petroleros y su consumo de productos derivados del petróleo representa el 48% del total de su gasto en energía, un porcentaje mayor que el de sus principales socios europeos  como Alemania, Francia e Italia (promedio del 40%). Así mismo, como porcentaje de la canasta de consumo española, el consumo de estos productos representa el 7%, significativamente mayor que el 4% que se observa en estos mismos socios. Por otro lado, las fluctuaciones de los precios del petróleo se sienten más en los bolsillos en España que en Alemania, Francia e Italia debido a que el nivel impositivo español es menor (50% en gasolina y 45% en gasoil) que en aquellos países (cuyo promedio de tributación es de 57% en gasolina y 50% en gasoil).

Los efectos de estos cambios sobre el precio de los carburantes en España se observan en los gráficos (niveles de precios a la izquierda y tasas mensuales de crecimiento a la derecha). Si se compara la magnitud de las variaciones del reciente shock petrolero de 2014, respecto al anterior shock de precios de 2008, se puede destacar que:

1) la magnitud del shock de 2008 fue mayor en cuanto el precio nominal del petróleo cayó hasta los 30 euros por barril en diciembre de ese año, mientras que en enero de 2015 cayó hasta los 41 euros.

2) la transmisión de estas caídas (y también de las subidas) a los precios de los carburantes (gasolinas y gasóleo) es de menor magnitud en cuanto en diciembre de 2008 se colocó en promedio en 0.9 euros, mientras en enero de 2015 alcanzó un mínimo de 1.1 euros el litro.

3) a finales de 2008 el precio del petróleo cayó un 28% y el de carburantes un 12% (16pp de diferencia), mientras que en el shock de 2014 el precio del Brent cae un 21% y el de carburantes lo hacen un 10.0% (11pp de diferencia).

4) en ambos casos la transmisión de los efectos es prácticamente instantánea.

Esta forma de transmisión de los efectos depende principalmente de estas características idiosincráticas de España (a nivel de la euro zona también juega un papel importante el fortalecimiento del dólar que acompaña a los shocks petroleros).

Captura de pantalla 2015-03-11 a la(s) 12.43.14

En las gráficas se observa que la corrección de precios del petróleo parece haber llegado a su fin. En el mes de febrero los precios rebotaron al alza significativamente (25%) aunque su nivel está aún por debajo del que tenía antes de la caída y las previsiones de la Agencia Estadounidense de Energía (EIA) y los mercados de futuro apuntan a una senda de recuperación moderada del precio en los meses restantes del año. Parece entonces que el precio que ajustaría el mercado, y que buscaba la OPEP y en concreto Arabia Saudita, se situaría en torno a los 70-80 dólares por barril, niveles en los que se podría colocar a final de año. Sin embargo, para preocupación de países como Venezuela (que necesitaría un precio de 160 dólares para equilibrar sus finanzas públicas), este precio de 70-80 dólares no está lejos del equilibrio al que podrían operar las empresas estadounidenses de fracking (extracción por fracturación hidráulica) y que han marcado un cambio estructural de la oferta mundial de petróleo. Es decir que todo apunta a que este precio estaría para quedarse.

Y es que hay una característica del shock de 2014 que no se había hecho presente desde mediados de los 80s: la aparición de un cambio estructural de oferta. Desde enero de 1986, cuando Arabia Saudita rompió el mercado reduciendo su oferta, todas las crisis de precios de petróleo (1990, 1997, 1999, 2003 y 2008) habían sido dominadas por cambios en la demanda ligadas al ciclo económico global, en la mayoría de los casos de las economías asiáticas.  El shock de 2014, el segundo consecutivo de signo negativo, ha tenido como principal causa una contracción mundial de la demanda, pero también un aumento importante de la oferta proveniente, como es bien sabido, de la extracción por fracturación hidráulica en suelo estadounidense. Es decir, se trata de un cambio estructural debido a un cambio tecnológico.

Como consecuencia, Estados Unidos se ha catapultado nuevamente al club de los mayores productores mundiales de petróleo (junto con Arabia Saudita y Rusia), y parece que seguirá así a pesar del revés que ha significado la jugada de Arabia Saudita de mantener elevados niveles de producción para tratar de ahogar el negocio a las empresas estadounidenses. No parece que el ajuste de precios vaya a marcar el final de la fracturación hidráulica y por el contrario las empresas estadounidenses tienen margen de reducción de costos que les permitiría sobrevivir en el mercado. Además, no se debe olvidar la preocupación permanente de la política y la población de Estados Unidos ante las incertidumbres que les provoca el que el acceso a un recurso estratégico como el petróleo, dependa de los vaivenes del convulso mundo de los países exportadores, especialmente de Oriente Medio. Esta vez parece que Estados Unidos tiene una oportunidad de oro para desligarse de la dependencia de países con crecientes y potenciales problemas.

En suma todo parece apuntar a un largo periodo de estabilidad de precios alrededor de los 70-80 dólares el barril. ¿Y qué implica esto para España? Un precio en los carburantes en torno a 1.2 euros el litro, con un alivio relativo para consumidores y empresas. ¿La amenaza a esta deseable estabilidad? Las sorpresas provenientes de la convulsa demanda mundial de recursos. Sin embargo, del lado de los auges, parece de momento que el crecimiento de China y otras economías emergentes no volverá a los ritmos de la década de 2000; del lado de las crisis, está por verse si hemos aprendido lo suficiente de las burbujas y su forma de mitigarlas. Quedamos a la expectativa…



* César Castro Rozo es doctor en Economía por la Universidad de Alcalá de Henares y consultor privado en mercados energéticos y pronósticos macroeconómicos.

Si la UE funciona, el populismo retrocede

Por: | 06 de marzo de 2015

6a00d8341bfb1653ef01bb07fec51b970d-550wiCARLOS CARNERO

Paso a paso, la UE va convirtiéndose en una unión económica digna de tal nombre. 

A los instrumentos y procedimientos puestos en marcha a lo largo de la crisis (desde la Unión Bancaria al Mecanismo Europeo de Estabilidad, pasando por muchos otros), que han mostrado su eficacia con motivo de las elecciones griegas –ningún seísmo de intensidad relevante se ha registrado tras la formación del nuevo gobierno de Atenas-, se ha sumado la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de comprar deuda pública a razón de 60.000 millones de euros al mes al menos hasta septiembre de 2016.

Con ello, el BCE muestra una capacidad de actuación similar a la de la Reserva Federal de los Estados Unidos o a la del Banco de Inglaterra y sitúa en su diana varios objetivos claves: la destrucción de la prima de riesgo como problema, la superación de la deflación, el apoyo al crecimiento del mercado bursátil y, al fin, la generación de crecimiento y empleo.

Una decisión de tal calibre y características era sencillamente inconcebible al comienzo de la crisis, cuando el más mínimo intento del BCE de actuar más allá de lo estrictamente necesario era torpedeado como algo contrario a los Tratados de la UE por los más celosos guardianes de la ortodoxia. 

Pero el acuerdo del Banco presidido por Mario Draghi no es algo aislado, sino que está en relación con otras dos decisiones recientes: el Plan Europeo de Inversiones Estratégicas promovido por la Comisión Juncker -que pretende generar 315.000 millones de euros para impulsar el crecimiento y empleo- y la flexibilidad mostrada con Francia e Italia a la hora de reducir su déficit público, que no solo beneficiará a esos dos países, sino al conjunto de la Unión, pues el PIB de ambos representa el 40 % del comunitario.

Vistos como un conjunto articulado, los tres acuerdos devuelven en buena medida a la UE a una concepción keynesiana de la gestión de la crisis, enfocando su política a incidir en el ciclo para favorecer la creación de puestos de trabajo a través del incremento de la actividad económica. 

Posiblemente, estemos en el inicio de la superación de la austeridad a ultranza aplicada hasta la fecha. Algunos dirán que lo que ahora quiere hacerse necesitaba antes de una cura como la llevada a cabo en los presupuestos públicos. Poco importa: lo fundamental es corregir el tiro haciendo compatible austeridad y crecimiento, como venían defendiendo varios gobiernos y fuerzas políticas, empezando por los socialistas (algo en han subrayado en su reciente Cumbre de Líderes en Madrid). 

Los efectos de este nuevo ciclo político (abierto en las urnas el pasado 24 de mayo, cuando se eligió al nuevo Parlamento Europeo) serán positivos para la gran mayoría de los ciudadanos de la Unión y demuestran dos cosas esenciales.

La primera, que en la UE no todo lo decide alguien en solitario, por muy importante que sea. Alemania lo es y, sin embargo, las decisiones citadas se han adoptado gracias a que la negociación y el acuerdo siguen siendo la divisa de la Unión y a que las instituciones comunitarias (Comisión, BCE) funcionan de verdad de forma independiente en defensa del interés de todos.

La segunda, que el discurso populista que trata de situar a la UE como enemiga de la soberanía nacional y culpable de la crisis es insostenible a poco que la Unión funcione como debe. Tsipras debería haberlo aprendido tras haber renunciado a buena parte de su programa, suscrito el rescate en los términos pactados antes de su llegada al Gobierno, presentado un calendario de reformas cuyo cumplimiento es condicional para recibir nuevos fondos y convocado a negociar un tercer rescate en parámetros realistas. En la UE uno está obligado a llegar a compromisos. Cualquier otra cosa –incluidas la denuncias de supuestas conspiraciones- sobra.

Todo lo cual indica que harían bien los europeístas en recuperar el liderazgo del debate, unidos como están en lo esencial y en su diversidad. Porque el antieuropeísmo y el populismo no aguantan ni un asalto las explicaciones convincentes y convencidas cuando los hechos las avalan. Es el caso en estos momentos. 

Sin duda, de todo ello se hablará en el debate Grecia: del precipicio a la negociación organizado por la Fundación Alternativas, El País, Cadena SER, Cinco Días y el Círculo de Bellas Artes el 11 de marzo a las 19’30 h. en el Teatro Fernando de Rojas (Calle Marqués de Casa Riera) de Madrid. 

 

Carlos Carnero es director gerente de la Fundación Alternativas, ha sido embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

La rigidez de Europa y De Guindos

Por: | 04 de marzo de 2015

UnknownCARLES MANERA

La inflexibilidad se está asentando en el Eurogrupo frente a Grecia. Lamentable la dureza extrema del Ministro de Finanzas alemán y la del Ministro de Economía español. Apretar las tuercas tanto a Grecia no lleva a ningún sitio: lo que está aceptando Tsipras ahora, prácticamente todo lo que exige Alemania, rompe por completo sus promesas electorales, y lo único que solicitan desde Atenas es una mayor flexibilidad para cumplir los compromisos, flexibilidad que vaya pareja a la capacidad de recuperación económica: a la evolución del PIB, en definitiva. Algo de sentido común. La Historia económica tiene referencias no tan lejanas de posiciones estrictas hacia Alemania que no condujeron a nada más que a una mayor inestabilidad en el continente: recuérdense los acuerdos de los Tratados de Versalles en 1919, que fueron denunciados en su momento por John Maynard Keynes. Si Europa no aprende de su trayectoria, de su pasado, y no toma buena nota, puede incurrir en crispaciones innecesarias, en desuniones palmarias. Los griegos están pidiendo, prácticamente, poder vivir con un mínimo de dignidad; no renuncian a saldar sus cuentas ni a cumplir con los requerimientos que se les ha puesto; pero piden una cosa tan simple como sensata: tiempo. El mismo que, hace pocos meses, exigía España.

En paralelo, el ministro de Economía, Luis De Guindos, va a dejar el cargo: se prepara a presidir el Eurogrupo de economía, el sanedrín de los ministros económicos, en el que De Guindos actuará como sumo sacerdote. Es curioso el mecanismo de ascensión de determinados profesionales. El curriculum de Luis de Guindos es escaso, desde el punto de vista académico. No así en el ámbito profesional, si bien con avatares que no son, precisamente, una buena carta de presentación: su inactivo trabajo como representante en España de Lehman Brothers constituye una muestra elocuente que, sin embargo, no le ha producido consecuencia negativa alguna. La actividad de De Guindos se ha baqueteado, sobre todo, en la esfera público-privada: su adscripción política y la ocupación de cargos en el Ministerio de Economía y Hacienda en tiempos de Rodrigo Rato, le abrieron otras puertas con suculentos empleos. Ah, estos liberales que presumen del mercado pero que siempre miran la palanca de lo público para ascender... Es igual, ¿no era Maquiavelo algo liberal? Pues eso.

Este hombre, De Guindos, va a ser el que discuta a cara de perro con Yanis Varoufakis, el ministro griego, persona de fuerte fundamento académico y gran conocedor de la economía. De Guindos, sin embargo, lo tiene muy fácil: basta que actúe como están haciendo ahora los representantes españoles encabezados por Rajoy: como mastines de Merkel, para recibir las caricias correspondientes y algún huesecillo. Esta es la baza de De Guindos. Será aplaudido por sus colegas del Eurogrupo y recibirá el toquecito en el lomo de la canciller alemana. No hace falta saber mucha economía para esto; de ahí la elección de Luis De Guindos, siempre en el lugar apropiado.

Carles Manera es catedrático de Historia Económica de las Islas Baleares y exconsejero de Economía en el Gobierno Balear.

España en la cultura global

Por: | 02 de marzo de 2015

Ice14_twothirdblock_partFERNANDO RUEDA

Nuestra cultura se encuentra en un momento decisivo para orientar el rumbo de la presencia exterior de España.  Así se desprende del análisis del Informe sobre el estado de la cultura en España, publicado por la Fundación Alternativas,  que ofrece un panorama actualizado sobre la posición que ocupa España en la cultura global y un cuadro sobre la estructura institucional de la que dispone para incentivar su proyección internacional.

De la presencia de la cultura española en las relaciones internacionales, se evidencia la persistencia de una arquitectura institucional insuficiente, que ha padecido también, de forma muy significativa, el rigor de la crisis. 

Por historia, patrimonio y posición geográfica, así como por el excepcional activo que supone contar con un idioma tan extendido en el mundo, pero también desde una mirada simbólica, la visión de España como una encrucijada cultural, entre Europa y América Latina, podemos afirmar que todo apoyo a la estructura institucional de acción exterior cultural y científica tiene garantizado un retorno de la inversión en términos tangibles e intangibles.

Para ello es necesario reimpulsar la coordinación entre las instituciones de acción exterior española, no solo para ganar en eficacia e impacto, sino para contar con directrices de largo aliento que eleven por encima de coyunturas políticas y económicas la configuración de nuestro modelo de proyección cultural.

Pero la eficacia de una política cultural exterior no se puede valorar únicamente por la presencia de diferentes instituciones especializadas como los Institutos Cervantes o los Centros Culturales en el Exterior o las Embajadas, sino por el establecimiento de planes específicos para regiones geo-políticas y países que permitan establecer alianzas estratégicas  para una colaboración recíproca, para EL intercambios de agentes, y para sistemas de coproducción y co-distribución.

Presencia blanda y Marca España 

Con datos de 2014 del Índice Elcano de presencia global, que mide el posicionamiento efectivo de los países fuera de sus fronteras,  España se sitúa entre los diez primeros países del mundo en presencia blanda (ni militar, ni económica) por debajo de Francia, Alemania o Reino Unido, pero por encima de países como Italia, Canadá o Países Bajos. El Índice mide esta presencia a partir del análisis de datos en ámbitos como el número de exportaciones de productos audiovisuales, el número de estudiantes universitarios extranjeros, la enseñanza del español, o las publicaciones científicas,  entre otros factores como turismo, deportes, o cooperación y ayuda al desarrollo. Con respecto a datos de años anteriores, España  ha sufrido una pérdida significativa de cuota de presencia global –principalmente por su retroceso económico- y de presencia blanda, en particular por su política de cooperación al desarrollo, por su descenso en las exportaciones de productos culturales y por su retroceso de inversión en ciencia, compensado en parte por el turismo y los éxitos deportivos.

Pensamos que la gran estrategia de acción exterior denominada Marca España se ha convertido en ocasiones, en un efecto negativo a su propia finalidad, bien por falta de recursos y por un cierto rechazo de los propios actores culturales, que no la han entendido o no ha sido suficientemente explicada. Al final la imagen de la marca España está más relacionada con el mundo de un modelo de empresa privada y menos con la industria cultural y sus agentes culturales que cada vez cooperan y coproducen más.  Además casi no ha existido participación del conjunto de administraciones públicas con competencias en cultura en el diseño de esta estrategia.

La “acción cultural digital” y las industrias culturales

Internet ha supuesto una convulsión en los modelos de negocio e internacionalización, con la entrada en juego de nuevos agentes que asumen simultáneamente la producción de tecnología y de contenidos culturales, en el llamado proceso de convergencia tecnológica que simbolizan empresas como Apple o Google. Frente a esto, no existe un buscador europeo, ni un sistema operativo europeo, ni una red social europea, ni un distribuidor  europeo de contenidos en las redes capaz de competir con tales compañías norteamericanas.

En relación a España, los datos recogidos en el Informe de la Fundación Alternativas evidencian la caída entre los años 2009 y 2013 de las exportaciones (de 851,4 a 703,4 millones de euros) en el comercio exterior de bienes culturales. En parte debido a una falta de apuesta clara por potenciar nuestra economía digital. El momento europeo de comercio internacional en este campo -en el que España se asienta, en virtud del notable porcentaje de capital italiano y alemán en nuestras empresas culturales- no mejora bajo la óptica del citado proceso de convergencia tecnológica, a falta de grupos globales de producción de hardware y software desde el que cada vez más se moldea y prescribe el consumo cultural.

El acompañamiento de un marco legislativo propicio a la internacionalización de las empresas culturales, al compás del establecimiento del mercado único digital europeo, constituye una exigencia de mínimos para defender la viabilidad futura de la industria.

El informe recomienda, más allá del mayor peso que sin duda podría cobrar en la cultura exterior europea, que España tiene la obligación de intensificar la agenda cultural con América Latina, en un contexto de transformación de las reglas de juego, donde la lógica de la cooperación está dando paso a la de una transferencia multi-direccional de tecnologías y conocimientos.

En definitiva, la gestión de la internacionalización de la cultura, se debe  asumir desde un marco de actuación de múltiples actores donde las administraciones públicas se conviertan en un agente facilitador de procesos más que en un ente director de la acción exterior, apoyando entre otros los procesos de digitalización, y el impulso de procesos de cooperación y coproducción con nuestras regiones de referencia geocultural.

* Fernando Rueda es director del Observatorio de Cultura y Comunicación de la Fundación Alternativas y coordinador del II Informe sobre el estado de la cultura española: La salida digital

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal