La transformación digital de las empresas culturales

Por: | 16 de marzo de 2015

UnknownJOSÉ ANTONIO VÁZQUEZ

Si aceptamos la afirmación de que Internet ha obligado a muchas empresas a replantear sus estrategias y modelos de negocio parece que nos limitamos a asentir una obviedad. Sin embargo, muchas compañías han sufrido las consecuencias la falta de adaptación o las consecuencias de responder de manera titubeante a las reacciones de la competencia como si no hubieran entendido una afirmación tan evidente. Unas han desaparecido (uno de los casos más conocidos es el de Kodak, ahora relanzada con la esperanza de situarse en un puesto similar al que tuvo en la era de la fotografía analógica), otras han optado por transformar su modelo de lo analógico a lo digital, y otras, nuevas, se deciden por delimitar su gestión en un ámbito plenamente digital de contenidos y servicios online, como muchas de las plataformas digitales en la actualidad.

A esto habría que sumar el más que considerable cambio que supone el hecho de poder hacer que los productos puedan ser adquiridos o consumidos en cualquier momento desde cualquier lugar del mundo, salvando las restricciones geográficas o de derechos.

Hemos aterrizado en la era del comercio directo (B2C) a golpe de clic, tanto para bienes de consumo digitales como físicos, lo que fuerza a las compañías a trabajar en favor de la eficiencia con el foco puesto en el consumidor final.  Se ha transformado –como tantas veces se repite- la cadena de valor en este entorno del e-commerce, donde la combinación de tecnología y nuevos modelos de negocio adaptados a las ventajas del comercio digital han supuesto una mayor flexibilidad y agilidad en las transacciones de compra o servicios de cualquier bien digital, también cultural. En resumen, una revolución que supone un cambio forzado de actitud y de estrategias.

Según el último informe de Altimeter Group, el 88% de los ejecutivos digitales de las compañías que participaron en el estudio señalaron que su empresa estaba haciendo notable esfuerzo para lograr la transformación digital de las mismas. Las compañías son más conscientes de que el consumidor pasa cada vez más tiempo en la Red. Según el Informe sobre el comercio electrónico en España a través de entidades de medios de pago, la penetración de Internet en nuestro país se situó a finales de 2013 en el 70%, con un incremento interanual del 4%. Por tanto, 7 de cada 10 españoles tiene con Internet en casa. Sólo en el tercer trimestre del pasado ejercicio, el volumen de negocio alcanzó los 3.291 millones de euros, un 21,7% más interanual. Los mercados que más han asumido el comercio electrónico han sido el de las agencias de viaje (facturó 635 millones de euros, un 19,3% más) y el de billetes de avión (391 millones de euros, un 11,9% más), frente a o los espectáculos de ocio y cultura, que se sitúan en el último lugar (2,9%). En cuanto al volumen por destino, el 41,9% de las compras online se produjeron dentro de España, el 40,8% de España con el exterior y el 17,2% desde el exterior con nuestro país.

Por otro lado, hay que tener muy en cuenta que el móvil se está convirtiendo en la forma predominante para acceder a Internet. En España ya hay 85.000 tiendas online operativas, según un informe de Xopie y el equipo de Tecnologías Digitales y Omnicanal de BBVA.  El tráfico de las páginas web a través del móvil no cesa de crecer. Los smartphones representaron en 2014 casi una de cada cuatro visitas a las tiendas online, más del 50% respecto al año anterior.  Las tabletas han generado el 12,7% de los ingresos de las tiendas online, en comparación con el 6,7% para los teléfonos inteligentes. 

Dentro del sector cultural y de ocio y según el Estudio de la economía digital sobre contenidos y servicios digitalesla música fue una de las primeras industrias en incorporar y gestionar la digitalización en su cadena de valor. Este sector comparte con el cine el hecho de ser pioneros en la digitalización de sus contenidos. Además, esta industria apuesta por nuevos modelos de negocio como el streaming, que en ya en 2011 había conseguido un incremento de ventas superior al 75%.  Lo cierto es que los hábitos están cambiando; según se puede ver en los datos del Informe anual 2014 sobre el desarrollo de la sociedad de la información en España, cerca de la mitad de la población del país lee noticias y revistas online, aunque este porcentaje ha disminuido en un 5,7% con respecto a 2012.

En cuanto a la música, durante 2013, el número de personas que escuchó música online aumentó en un 34%, si bien esto no ha compensado la caída en la facturación del sector musical en formato digital, que descendió por primera vez, en un 0,3%. A pesar de esto, el formato digital en la música representa ya el 40% del volumen del mercado total por ingresos, debido, principalmente, a que los ingresos del mercado correspondiente a soportes físicos han disminuido un 22,8%.

Con respecto al vídeo online, durante 2013 se ha producido un aumento de más del 10% en el número de personas que consumen contenidos audiovisuales. Sin embargo, la demanda de contenidos de pago aún continúa siendo reducida: los datos señalan que los españoles todavía prefieren en su mayoría disfrutar de contenido gratuito. En concreto, ocho de cada 10 usuarios declaran que han descargado vídeos de forma gratuita (incluyendo contenidos pirateados), mientras que sólo tres de cada 10 han consumido contenidos de pago.

Para el sector editorial no es muy diferente, y la digitalización está cambiando los hábitos de lectura de la sociedad española. Así, se ha producido un aumento del formato digital si bien en 2013 se produjo un descenso en la edición digital de un 5,4%-, a la vez que disminuyen los contenidos publicados en formato papel.

Con este panorama general, las empresas que quieren comenzar en un entorno digital basadas en un modelo de plataforma se enfrentan a la suerte de saber dónde están sus audiencias y la a incertidumbre de un mercado extraordinariamente cambiante y veloz, junto a la guerra por la visibilidad y la aún más dura competencia frente a las grandes compañías tecnológicas que lideran el acceso a muchos de los contenidos digitales, también en el sector cultural.

  

* José Antonio Vázquez es consultor en dosdoce.com y coautor del II Informe sobre el Estado de la Cultura en España.

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal