¿Cómo son los candidatos a la alcaldía de las capitales de España?

Por: | 22 de abril de 2015

ImagesADRIÁN EGHBALI

El próximo 24 de mayo, se celebrarán al mismo tiempo que elecciones autonómicas en ciertas Comunidades Autónomas, elecciones municipales en todo el territorio español. Después de las elecciones andaluzas que confirman la subida de Podemos y de Ciudadanos, las elecciones municipales son el último sondeo real a nivel nacional antes de las elecciones generales que deberían celebrarse a finales de este año. La peculiaridad de estas elecciones municipales es la no participación de Podemos, aunque en algunas ciudades se presenta bajo distintas marcas como Ahora Madrid o Barcelona en Comú. No será entonces fácil sacar conclusiones sobre el respaldo a la formación liderada por Pablo Iglesias en estos comicios.

Este análisis trata de los candidatos a alcalde, o sea las cabezas de lista, de los principales partidos que se presentan en las 50 capitales de provincia (a excepción de Ceuta y Melilla). Los datos analizados comprenden la edad, el género del candidato, su ciudad de origen, su notoriedad en las redes sociales, su formación, su profesión, sus mandatos anteriores, su antigüedad en política y su modo de designación. La recopilación de los datos, a pesar de tratarse de los principales candidatos a la alcaldía de las capitales de provincia, no ha sido sin dificultades. Existe una gran desigualdad entre candidatos en lo que a facilitación de información se refiere. Algunos candidatos ofrecen su biografía, o incluso currículum completo, en su página o blog de campaña, cuando en el caso de otros, es casi imposible conocer aunque sea la fecha de nacimiento.  

La primera característica que queda clara es que los  candidatos son sobre todo varones de entre 43 y 64 años. Si comparamos este dato con la edad media de los eurodiputados españoles (57) o de los diputados del Congreso (53), entraría en la mitad de la franja de edad que agrupa al 71% de los candidatos de los principales partidos a la alcaldía de las 50 capitales analizadas. El 87% de los candidatos son hombres.  

  Unnamed 

La madurez de los candidatos se explica en parte por la necesaria experiencia para llegar a lo alto de la lista. Se podría pensar que las elecciones municipales sirven de trampolín para la posterior conquista de mandatos regionales o nacionales, sin embargo, nos encontramos con candidatos que tienen un currículum político bastante denso. La gran mayoría de candidatos a alcalde ya ha sido concejal en ese mismo ayuntamiento o asumió ya un mandato autonómico. La proporción de candidatos con ningún mandato anterior no es tan baja, sobre todo debido a las candidaturas de los nuevos partidos. Los candidatos que únicamente tienen experiencia nacional son los que menos consiguen llegar a la cabeza de las listas, mostrándose así la importancia de una implantación local o regional. Dicha importancia se confirma con el origen de los candidatos : un 96% se presenta en su ciudad de origen. Los candidatos suelen basar en ello su campaña, intentando enfatizar un amor por lo local. Ejemplo de ello, la declaración de la candidata PSOE a la alcaldía de Ciudad Real : “He nacido en Ciudad Real, he jugado en sus calles, […]. He paseado sus parques, he visto cambiar sus calles y, sobre todo, he compartido mi vida con sus vecinos y vecinas. Poder llegar a ser la alcaldesa de la ciudad que tanto quiero me llena de responsabilidad, de ilusión y me da fuerzas para hacer de esta ciudad la ciudad en la que quiero que crezcan mis hijos. Quiero hacer de esta ciudad la Ciudad Real que nos merecemos”. Por otra parte, los candidatos han cursado casi todos estudios universitarios, con una preferencia por las carreras jurídicas. Le siguen las carreras científicas y económicas. Como consecuencia, fuera de la vida política, las profesiones de los candidatos son sobre todo profesiones de justicia y de docencia. También son numerosos los funcionarios técnicos, que dan así el salto a la faceta política de la vida pública.

Es necesario completar este panorama general con las características de los candidatos según su etiqueta. Entonces, cabe destacar que los candidatos del Partido Popular son los más veteranos en política, con más del 50% que lleva más de 20 años comprometido en política. En el caso del PSOE, la proporción de candidatos con una antigüedad media, entre los 10 y 20 años es la más importante, representando más de un 40% de sus candidatos a alcalde. Los nuevos partidos como Podemos y Ciudadanos son los que sin sorpresa presentan las candidaturas más novatas en el mundo de la política. 

Gráfica 2 : Veteranía de los candidatos en función del partido

  Captura de pantalla 2015-04-22 a la(s) 12.43.51

 De manera análoga a la veteranía, el PP es el partido con los candidatos de mayor edad, siguiéndole los candidatos de los partidos nacionalistas analizados (CiU, Esquerra, PNV y Bildu). Los candidatos más jóvenes representan a los nuevos partidos, Podemos y Ciudadanos. Otro dato interesante es el género, con los actuales debates sobre la generalización de las listas cremallera. El PSOE por ejemplo, dejó clara su intención de presentar listas cremallera para asegurar una paridad entre hombres y mujeres. Sin embargo, si nos ceñimos a las cabezas de lista, tanto para el PP como para el PSOE se trata de hombres en más del 70% de los casos.  

  Screen Shot 2015-04-22 at 11.16.27 

Fuente : elaboración propia

Los candidatos de los principales partidos a la alcaldía de las 50 capitales de provincia analizadas, nos muestran un perfil que podríamos considerar bastante clásico: varones, de entre 43 y 64 años de edad, y con bastante experiencia y antigüedad política. Queda claro que el mandato de alcalde no es un mandato para dar un salto en política, sino que demanda ya cierta experiencia, y resulta más bien ser en algunos casos un mandato de jubilación política, como para Esperanza Aguirre que quiere coronar sus más de 30 años de carrera política con la alcaldía de la capital.

Es difícil sacar conclusiones acerca de la diferencia entre viejos y nuevos partidos, ya que estos últimos conocen dificultades para presentarse en todo el territorio nacional, pero, en las principales ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, presentan un perfil diferente, siendo candidatos más jóvenes y con poca o incluso ninguna experiencia política. 

Photo 2 identité copy
* Adrian Eghbali es estudiante en SciencesPo Bordeaux y en la Universidad Autónoma de Madrid.

Hay 2 Comentarios

Desde luego a la Espe no sé cómo no se le cae la cara de vergüenza por tener su barrio como lo tiene de cochino…como salta de casa al coche sin parar…

Desde luego a la Espe no sé cómo no se le cae la cara de vergüenza por tener su barrio como lo tiene de cochino…como salta de casa al coche sin parar…

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal