Las tertulias políticas: ¿participación plural o elitista?

Por: | 29 de abril de 2015

Unknown¿Quién participa en las principales tertulias políticas televisivas de la mañana? ¿Políticos? ¿Periodistas? ¿Qué medios participan más?  

La reciente destitución hace un mes del presentador estrella de la tertulia política televisiva las mañanas de Cuatro, Jesús Cintora, ha creado un pequeño revuelo especulándose sobre las razones del apartamiento del presentador que consiguió que se duplicaran las audiencias del programa frente a una fuerte competencia. ¿Razón política? ¿Estrategia comercial? ¿Diferentes entre presentador y superiores? El caso es que las tertulias televisivas han triunfado en la programación de la mañana de los principales canales por su gran éxito. Por lo que tienen una cierta capacidad para formar una opinión sobre los temas políticos más actuales y candentes. La peculiaridad de dichos programas es que el presentador está rodeado por una mesa de contertulios. Tras un seguimiento diario durante tres semanas laborables (entre el 23 de marzo y el 17 de abril, con la interrupción de la Semana Santa) de los contertulios presentes en las diferentes mesas políticas de las principales tertulias televisas de la mañana, sumando así casi 400 participantes. A partir de esos datos, ¿qué perfil tienen las personalidades más influyentes?. Los programas en cuestión han sido, Los desayunos de TVE de la 1, Espejo Público de Antena 3, Las mañanas de Cuatro, El programa de Ana Rosa de Telecinco, y Al Rojo Vivo de La Sexta. 

Las tertulias suelen organizar debates invitando a periodistas de varios medios, que debaten en torno a un tema de actualidad o la entrevista de una personalidad política. Ese formato explica la composición de las tertulias en las que se puede observar que los invitados son en gran mayoría periodistas (64%), y políticos (33%). El resto de invitados a las mesas políticas suelen ser profesional del sector en el que se centra el debate: abogados, jueces, profesores, empresarios… 

Gráfica 1 : Ocupación de los invitados de los invitados 

Captura de pantalla 2015-04-29 a la(s) 12.33.57 

De manera general, dichos invitados suelen ser hombres (69%), de entre 43 y 64 años (63%). Que domine esta franja de edad no parece llamativo, tratándose de la franja en la que los individuos, en edad de trabajar, se puede suponer alcanzan una madurez, una experiencia, y unos contactos que les permiten estar presentes en esos programas para tratar de influir en la opinión pública. Las personas de más de 65 años siguen siendo bastante influyentes, representando el 11% de los participantes. Las personas de menos de 42 años representan sólo el 26%, y la proporción es aún más baja si sólo consideramos a los que tienen menos de 32 (8%). 

 

Gráfica 2 : edad de los invitados y contertulios 

Captura de pantalla 2015-04-29 a la(s) 12.33.40

Los periodistas que colaboran en las tertulias televisivas proceden de la prensa escrita, siendo la proporción de periodistas televisivos ínfima (6%). Por otra parte, la diversidad de medios representados es significativa. Pues, si podría pensarse que la mayoría de colaboradores proceden de los principales medios de información, se puede observar que sólo representan el 35% de los participantes. La mayor parte de contertulios procede de numerosos otros medios de información (prensa digital, etc.), aunque son sobre todo periodistas independientes que colaboran con varios medios de información y no se les puede vincular a uno en particular.  

Gráfica 3: medio de información del que proceden los contertulios

Captura de pantalla 2015-04-29 a la(s) 12.34.02

¿Encajan en este perfil los invitados que más apariciones tuvieron durante este mes de observación? La persona con más apariciones ha sido el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera. Rivera, de 35 años, entraría en la segunda franja más representada, la de los 33-42 años (18%). Por otra parte, el líder de Ciudadanos, es la cabeza visible del partido, en el que éste basa casi toda su comunicación. Intentando asentarse como un partido nacional, como una alternativa a Podemos dentro del campo de los nuevos partidos, esta gran exposición y presencia mediática de Albert Rivera no resulta sorprendente. Por otra parte, es muy influyente en Twitter, con un número creciente de seguidores (249 000 a principios de abril, 264 000 a principios de mayo). En cuanto a periodistas José María Calleja y Francisco Marhuenda (La Razón) son los que más apariciones han acumulado. Ambos entran en la franja de edad más representada con 59 y 54 años respectivamente. Si el primero centra su trabajo en su participación en las tertulias televisivas, y en particular en La Sexta, el segundo es el director del diario La Razón, sin embargo se hace también muy presente en pantalla. Francisco Marhuenda tiene una notoriedad Twitter algo menos importante, con un poco menos de 80 000 seguidores. 

Los participantes en las tertulias políticas televisivas presentan entonces un perfil particular. A pesar de la relativa diversidad del origen de los contertulios, estos suelen ser varones, de mediana edad (43-64 años), y, periodistas en grandes medios de información o periodistas independientes influyentes que son colaboradores habituales de las tertulias televisivas. 

 

6a00d8341bfb1653ef01bb08218379970d-120wi Adrian Eghbali es estudiante en SciencesPo Bordeaux y en la Universidad Autónoma de Madrid.

 

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal