BELÉN BARREIRO
- El bipartidismo sí está en crisis
El voto al PP y al PSOE en los comicios municipales suma el 52,1%, el porcentaje más bajo que se registra en la serie histórica desde 1987 y lejos del 70,5% que alcanzó en 2007, el año en el que se produce una mayor concentración de voto a los dos grandes partidos. En el caso del PP, con el 27% del voto municipal en el ámbito estatal, hay que remontarse a los ochenta y principios de los noventa, cuando la derecha no se había convertido aún en una alternativa real de gobierno para la ciudadanía, para dar con un porcentaje tan bajo. Pese a la recuperación de poder territorial, las bases sociales de apoyo al PSOE también están seriamente dañadas: con el 25% del voto en las elecciones municipales, logra el peor resultado en la historia de las elecciones locales.
- España gira a la izquierda
Pese a que las variaciones ideológicas de los ciudadanos son siempre pequeñas, desde el inicio de la legislatura de Mariano Rajoy se viene observando un ligero movimiento a la izquierda de los españoles: si a finales de 2011, según el CIS, la media ideológica era de 4,9, en el último barómetro de abril estaría en el 4,6 de una escala en la que 1 representa a la izquierda y 10 a la derecha.
Los resultados del domingo confirman esta tendencia. En estas elecciones autonómicas, la suma de votos al PSOE, IU y Podemos supera en 1,6 millones los votos al PP y en casi algo más de 185.000 si se añaden las candidaturas ‘centristas’, como Ciudadanos y UPyD.
- La España analógica amortigua la caída del PP
He comentado en multitud de ocasiones que en España se está abriendo una brecha entre generaciones, que afecta, sobre todo, al PP. En el barómetro del CIS de enero de 2015, la intención de voto a los populares entre los jóvenes de 18 a 24 años cayó incluso por debajo del 5%. Las encuestas vienen mostrando que el PP se mantiene como primera fuerza política únicamente entre las personas con 65 años o más, es decir, entre los que forman parte de la España analógica, pues la penetración de Internet cae dramáticamente a partir de esa edad.
Análisis muy preliminares de los resultados del domingo confirman que la caída del voto al PP decrece conforme más personas de 65 o más años residen en cada autonomía. Es decir, según muestra el gráfico, el PP pierde más en los municipios menos avejentados.
- ¿Cuáles son las implicaciones para las elecciones generales?
Estas elecciones podrían tener más implicaciones para el PP que para el PSOE. Históricamente, el voto al PP ha seguido una misma pauta de evolución en elecciones autonómicas, municipales y generales: en algunas comunidades este paralelismo se da siempre, mientras que en otras sólo es parcial. Sin embargo, el voto al PSOE sigue distintas pautas según el tipo de elección. Es posible que lo que explique esta diferencia sea la propia estructura interna de los partidos: la centralización del PP le lleva a nacionalizar la política autonómica y local en mayor medida de lo que lo puede hacer el PSOE, cuya descentralización le hace, para bien o para mal, más permeable al entorno, tanto a los problemas de cada territorio como a las características de los candidatos locales. Estos comicios, por tanto, deberían haber sido en mayor medida un termómetro de lo que piensan los españoles del Gobierno que de la oposición socialista.
* Belén Barreiro es directora del Laboratorio de la Fundación Alternativas.
Hay 2 Comentarios
El comunismo internacional no existe, lo que existe es el capitalismo global, o sea, el bandidaje, a escala internacional, disfrazado de democracia. La división anti-humana entre miles de ricos y millones y millones de pobres es la causa de todos los males que padece el mundo, causantes de guerras y de genocidios.
Publicado por: RAMÓN | 26/05/2015 12:22:52
Elegir una opción política u otra tiene consecuencias. Es evidente que el bipartidismo está perdiendo respaldo social, la cuestión es saber cómo la llegada de nuevos actores políticos afectara a España, a la sociedad, a la economía, al mercado laboral, a la estabilidad política, a la conflictividad social, a la seguridad, a las inversiones extranjeras, etc. ¿Afectara el fraccionamiento del mapa político de forma negativa o positiva a España? En mi opinión será negativa, la inestabilidad política allí donde ha surgido nunca ha generado nada bueno. Además, en mi opinión, el crecimiento de un partido como Podemos, de ideología comunista, financiado por el comunismo internacional y grupos islamistas, será muy negativo, entre otras cosas, para el mercado laboral, provocando la destrucción de empleo, de empleo de calidad.
Publicado por: ECO | 26/05/2015 11:41:18