El 24-M en tres gráficos y una pregunta

Por: | 26 de mayo de 2015

 BELÉN BARREIRO

  • El bipartidismo sí está en crisis

El voto al PP y al PSOE en los comicios municipales suma el 52,1%, el porcentaje más bajo que se registra en la serie histórica desde 1987 y lejos del 70,5% que alcanzó en 2007, el año en el que se produce una mayor concentración de voto a los dos grandes partidos. En el caso del PP, con el 27% del voto municipal en el ámbito estatal, hay que remontarse a los ochenta y principios de los noventa, cuando la derecha no se había convertido aún en una alternativa real de gobierno para la ciudadanía, para dar con un porcentaje tan bajo. Pese a la recuperación de poder territorial, las bases sociales de apoyo al PSOE también están seriamente dañadas: con el 25% del voto en las elecciones municipales, logra el peor resultado en la historia de las elecciones locales. 

Captura de pantalla 2015-05-26 a la(s) 09.29.16
 

  • España gira a la izquierda 

Pese a que las variaciones ideológicas de los ciudadanos son siempre pequeñas, desde el inicio de la legislatura de Mariano Rajoy se viene observando un ligero movimiento a la izquierda de los españoles: si a finales de 2011, según el CIS, la media ideológica era de 4,9, en el último barómetro de abril estaría en el 4,6 de una escala en la que 1 representa a la izquierda y 10 a la derecha. 

Los resultados del domingo confirman esta tendencia. En estas elecciones autonómicas, la suma de votos al PSOE, IU y Podemos supera en 1,6 millones los votos al PP y en casi algo más de 185.000 si se añaden las candidaturas ‘centristas’, como Ciudadanos y UPyD.  

  Captura de pantalla 2015-05-26 a la(s) 09.29.27 

  • La España analógica amortigua la caída del PP

He comentado en multitud de ocasiones que en España se está abriendo una brecha entre generaciones, que afecta, sobre todo, al PP. En el barómetro del CIS de enero de 2015, la intención de voto a los populares entre los jóvenes de 18 a 24 años cayó incluso por debajo del 5%. Las encuestas vienen mostrando que el PP se mantiene como primera fuerza política únicamente entre las personas con 65 años o más, es decir, entre los que forman parte de la España analógica, pues la penetración de Internet cae dramáticamente a partir de esa edad. 

Análisis muy preliminares de los resultados del domingo confirman que la caída del voto al PP decrece conforme más personas de 65 o más años residen en cada autonomía. Es decir, según muestra el gráfico, el PP pierde más en los municipios menos avejentados.  

  Captura de pantalla 2015-05-26 a la(s) 09.29.40 

  • ¿Cuáles son las implicaciones para las elecciones generales?

Estas elecciones podrían tener más implicaciones para el PP que para el PSOE. Históricamente, el voto al PP ha seguido una misma pauta de evolución en elecciones autonómicas, municipales y generales: en algunas comunidades este paralelismo se da siempre, mientras que en otras sólo es parcial. Sin embargo, el voto al PSOE sigue distintas pautas según el tipo de elección. Es posible que lo que explique esta diferencia sea la propia estructura interna de los partidos: la centralización del PP le lleva a nacionalizar la política autonómica y local en mayor medida de lo que lo puede hacer el PSOE, cuya descentralización le hace, para bien o para mal, más permeable al entorno, tanto a los problemas de cada territorio como a las características de los candidatos locales. Estos comicios, por tanto, deberían haber sido  en mayor medida un termómetro de lo que piensan los españoles del Gobierno que de la oposición socialista. 

 

* Belén Barreiro es directora del Laboratorio de la Fundación Alternativas.  

Hay 2 Comentarios

El comunismo internacional no existe, lo que existe es el capitalismo global, o sea, el bandidaje, a escala internacional, disfrazado de democracia. La división anti-humana entre miles de ricos y millones y millones de pobres es la causa de todos los males que padece el mundo, causantes de guerras y de genocidios.

Elegir una opción política u otra tiene consecuencias. Es evidente que el bipartidismo está perdiendo respaldo social, la cuestión es saber cómo la llegada de nuevos actores políticos afectara a España, a la sociedad, a la economía, al mercado laboral, a la estabilidad política, a la conflictividad social, a la seguridad, a las inversiones extranjeras, etc. ¿Afectara el fraccionamiento del mapa político de forma negativa o positiva a España? En mi opinión será negativa, la inestabilidad política allí donde ha surgido nunca ha generado nada bueno. Además, en mi opinión, el crecimiento de un partido como Podemos, de ideología comunista, financiado por el comunismo internacional y grupos islamistas, será muy negativo, entre otras cosas, para el mercado laboral, provocando la destrucción de empleo, de empleo de calidad.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal