Transparencia en las encuestas

Por: | 01 de julio de 2015

Alberto Penadés

 

Las encuestas electorales son una de las piezas más interesantes y divertidas de la información política, y lo bastante adictivas como para que, al menos en el mundo de lengua inglesa, muchos observadores se confiesen en público como “yonquis” de los sondeos (poll junkie). Además, son necesarias para la ciencia del comportamiento y para diseñar campañas políticas. El observador más ocasional, sin embargo, no siempre está lo bastante avisado sobre los usos y beneficios de las encuestas, y los peligros de las malas interpretaciones.

Blog el pais encuestasLas encuestas electorales, como todas las encuestas de opinión pública, miden algo escurridizo. Tanto que, por lo general, aceptamos que tenemos precisión, sobre todo, a la hora de estudiar cómo cambia la distribución de las opiniones, sea el cambio en el tiempo o entre grupos de ciudadanos. Es decir, las encuestas son especialmente fiables si queremos saber cómo ha variado el número de personas que apoyan a cierto partido, o cómo ha cambiado la valoración de cierto líder; o cuál es la diferencia entre hombres y mujeres, o entre ciudadanos con mayor o con menor renta. Lo que es más difícil es que una encuesta nos diga, con una precisión razonable, cuántas personas piensan votar a un partido.

Difícil, pero no imposible. Las encuestas electorales se enfrentan a varios problemas específicos, pero para todos se han encontrado soluciones. Simplificando bastante, pueden resumirse en tres. El mejor conocido es el de las personas que no informan sobre su intención de voto, bien porque no saben qué contestar, bien porque prefieren no contestar. Es común identificar a los primeros (a veces, también a los segundos) como indecisos. El analista debe intentar anticipar lo que harán estas personas si se deciden a ir a votar. El segundo asunto es casi lo contrario: algunas personas informan de su intención de votar a un cierto partido pero tenemos razones para pensar que no lo harán y se abstendrán. Esto es así porque, en general, sucede que hay más gente que dice que va a votar en las encuestas de la que luego realmente vota, sobre todo en elecciones en las que la participación suele ser baja. El tercer asunto es el de identificar lo que los ciudadanos votaron en el pasado, el “recuerdo de voto”. Identificarlo es necesario para inferir los potenciales traspasos entre opciones electorales. Pero, además, al identificarlos, podemos contrastar el resultado real de las elecciones pasadas con el resultado “recordado” por la encuesta. Y aquí viene el “error” que algunos observadores creen detectar, porque nunca encaja. Hay muchos posibles motivos: verdadera mala memoria, adaptación del recuerdo a las intenciones futuras, algún sesgo en la selección de la muestra… Lejos de alarmarnos, lo último sería muy fácil de resolver (los sesgos se corrigen ponderando sin mayor dificultad), pero normalmente es una mezcla de varias cosas.

La solución de estas cuestiones es una decisión técnica de los analistas, y puede hacerse muy bien; pero todo ello implica un margen de error potencial que es mayor que cualquier error teórico como el que rutinariamente reflejan las llamadas “fichas técnicas”. Por eso, al final, las encuestas requieren confianza.

¿Qué encuestas merecen mayor confianza? Algunos dirán que las que más aciertan, otros que las que más claramente observen reglas científicas en la selección y tratamiento de datos. Todo ello es importante, pero hay algo que aún es mejor: la transparencia. Cuanto más públicos y accesibles sean los datos y la información sobre los procedimientos, más razones tendremos para confiar en los resultados. Además, es un criterio compresivo: todo hace pensar que las encuestas más transparentes  son las que más vigilan los procedimientos y las que menos miedo tienen a equivocarse. Por algo será.

Alberto Penadés, profesor de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca. Autor de 'Zoom Político' de la Fundación Alternativas titulado "Especial encuestas: errores, cocina y predicción".

 

Hay 2 Comentarios

En un inicio no parecía que esta tendencia se mantendría pero puede que no sean tan novatos estos nuevos partidos ;)

La realidad es que algunos partidos vienen pujando fuerte, no se yo hasta que punto son fiables

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal