El Acuerdo de París: creación de empleo y política climática para una transición justa

Por: | 18 de diciembre de 2015

GUY RYDER(*)

 

 

Paris 1

Acceso a las instalaciones donde se celebra la COP21 en París

 

El domingo pasado asistíamos al fin de la COP21 con la adopción de un nuevo acuerdo climático, el Acuerdo de París. Tenemos la certeza de que esta vez sí hemos logrado lo que se nos había escapado antes: que los 195 países que firmaron en 1992 la Convención Marco de Cambio Climático se hayan comprometido a que las emisiones de gases de efecto invernadero no suban por encima de niveles peligrosos que supondrían impactos imposibles de gestionar e incluso la desaparición de algunos estados insulares. En otras palabras, no subir por encima de los 2C la temperatura media del planeta y hacer todo lo posible para que este incremento no sea de más de 1.5C.

Es un acuerdo histórico por varias razones. En primer lugar, porque el objetivo a largo plazo acordado es suficientemente ambicioso como para que el Acuerdo sea realmente un punto de inflexión en las políticas nacionales y se dé prioridad a un desarrollo más sostenible, bajo en emisiones, que acelere nuevas inversiones bajas en emisiones, públicas y privadas y se cambie nuestros patrones de producción y consumo hacia modelos más sostenibles. En segundo lugar, porque es un Acuerdo universal. Siguiendo la senda de la agenda de desarrollo 2030 que aprobó los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sitúa a todos los países del mundo bajo condiciones muy parecidas, al menos en lo relativo a los compromisos de acción climática. Se continúa pidiendo a los países ya desarrollados que sean líderes y reduzcan sus emisiones de manera drástica en el corto plazo. Se les pide también que ayuden a los países con un nivel de desarrollo menor a hacerlo con suficientes recursos financieros, transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades. Recordemos la responsabilidad histórica de estos países, desarrollados gracias al consumo de combustibles fósiles desde la revolución industrial.

Es histórico también porque por primera vez se reconoce la necesidad de tener en cuenta que la transición a este modelo de desarrollo resiliente a los impactos del clima y bajo en emisiones se haga de manera justa, respetando los derechos de todos, también de los trabajadores y que asegure la creación de empleo decente.

Este reconocimiento de la necesidad de una transición justa hacia un modelo de desarrollo sostenible sitúa al mundo del trabajo, es decir a empresarios, a trabajadores y a gobiernos, en el centro de la política climática y los presenta como actores esenciales en la implementación de soluciones.

Sitúa también la justicia social y la creación de empleo decente en el centro. No servirá cualquier tipo de política climática. No servirá en particular, aquellos planteamientos que no respeten los derechos de los trabajadores, que no ofrezca oportunidades de creación de empresas sostenibles y trabajo productivo y con salarios suficientes, que no ofrezcan seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, y aseguren la libertad para que la gente exprese sus opiniones, se organice y participe en la toma de decisiones climáticas que puedan afectarles de una forma u otra. Y sobre todo no servirá planteamientos que no aseguren la igualdad de oportunidad y trato para todas las mujeres y hombres.

El mundo del trabajo ha estado muy presente durante la COP21. Por un lado, los anuncios hechos por algunas de las mayores multinacionales del mundo, bajo la campaña RE100, de usar únicamente fuentes de energías renovables para el abastecimiento de electricidad. Se calcula que esta medida reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero en un 15%. Trabajadores y sindicatos de todo mundo se han movilizado para demandar una mayor ambición climática bajo el lema ‘no hay empleos en un planeta muerto’. La transición, están de acuerdo, supondrá importantes desafíos para trabajadores y empleadores, pero una gestión adecuada de esta transición, basada en el diálogo y consenso entre las partes implicadas, puede transformase en un importantísimo motor de creación de empleo.

La OIT calculó que inversiones de alrededor del 2% del PIB mundial en sectores ambientalmente sostenibles crearían más de 60 millones de empleos en las próximas dos décadas. Particularmente relevante en un escenario mundial donde alrededor de 75 millones de jóvenes están desempleados y donde los jóvenes tienen tres veces más probabilidades de no tener trabajo que el resto de trabajadores. Además, se espera, que más de 600 millones de personas entren en el mercado laboral hasta el año 2030, muchos de ellos en los países menos desarrollados, sobre todo en África y América Latina.

Por eso, el mensaje enviado por el Acuerdo de París a inversores públicos y privados es fundamental para que este potencial de creación de empleo se transforme en realidad. Proteger nuestro medioambiente y hacer buen uso de nuestros recursos naturales es bueno para el empleo. Buena nota han tomado ya países de todos el mundo: Alemania o China en su apuesta por las energías renovables, Brasil con programas que frenan la deforestación y proveen de protección social a las comunidades que dependen de estos bosques, Francia en el apoyo a la eólica marina o Sudáfrica o India con sus programas públicos de empleo, que ofrecen empleo a aquellos que no lo tienen en la construcción de infraestructuras de adaptación a las sequías, inundaciones, incendios y otros efectos del cambio climático.

Ha sido también la primera vez que más de 15 directores de organizaciones del sistema de Naciones Unidas han participado en la Conferencia, también la OIT. Nuestras organizaciones serán especialmente importantes en la implementación de este Acuerdo. Desde la OIT nos hemos comprometido en apoyar a las organizaciones de empleadores, de trabajadores y a gobiernos de todo el mundo en la ejecución del Acuerdo de París: En este contexto resulta especialmente relevante las nuevas directrices aprobadas por nuestro Consejo de Administración, que con estructura tripartita, recoge recomendaciones políticas para implementar, a nivel nacional, un marco de transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos.

A través del diálogo social, del asesoramiento técnico y la formación, el desarrollo de empresas sostenibles y la identificación de nuevas fuentes de empleo verde, o del reforzamiento de los sistemas protección social, claves para lidiar con los impactos laborales del cambio climático reforzaremos las capacidades de nuestros aliados, empresarios, trabajadores y gobiernos, hacia lograr una transición justa a un mundo más sostenible ambientalmente y más creador de empleo. Queda mucho por hacer, pero la comunidad internacional ya ha dado un importante paso en la buena dirección.

 

 

(*) Guy Ryder es Director General de la Organización Internacional de Trabajo (OIT)[1]

 

[1] Agencia Especializada de Naciones Unidas para el trabajo. La OIT está consagrada a promover la justicia social y los derechos humanos y laborales reconocidos a nivel internacional a través de la creación de empleo decente.

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal