Hacia el 20-D: ¿quiénes son los electores indecisos?

Por: | 09 de diciembre de 2015

MARTA ROMERO (*)

 

Debate

Imagen de los cuatro representantes políticos que intervinieron el 7 de diciembre en el debate de Antena 3

 

Entre los datos más comentados de la encuesta preelectoral que el CIS dio a conocer el pasado jueves, a pocas horas de que comenzara la campaña electoral, destaca el elevado porcentaje que hay de electores indecisos. De acuerdo con esta encuesta, un 41,6% de los ciudadanos que tienen pensado acudir a las urnas el 20 de diciembre, no tiene aún decidido su voto (gráfico 1). Se trata de una cifra significativamente mayor que la que se registró hace cuatro años, en la antesala de las elecciones generales de 2011, cuando el sondeo del CIS reveló que un 31,6% de los electores que pensaban ir a votar no tenían decidido su voto, frente a cerca de un 68% que sí lo tenía decidido.

Grafico 1

Fuente: CIS

No hay un único indicador para medir la proporción de electores que dudan qué votar ante unas elecciones. Algunas empresas demoscópicas, como Metroscopia, sitúan el porcentaje de indecisos en una cota más baja que el CIS, en torno a un 30%. Pero, en todo caso, en lo que sí parece haber consenso demoscópico es en que nos encontramos ante un nivel alto de indecisos y en que éste es más elevado que en otras ocasiones en un contexto, además, en el que se detecta una mayor predisposición para ir a votar.

El hecho de que haya aumentado la oferta de partidos políticos que se presentan a estas elecciones generales, ha contribuido, sin duda, a aumentar las dudas de un electorado que ahora tiene más opciones entre las que elegir. Las propias fluctuaciones experimentadas en los dos últimos meses por las fuerzas emergentes en sus expectativas de voto, con Ciudadanos habiendo logrado el sorpasso de Podemos en voto estimado e incluso del PSOE o estando en condiciones de lograrlo, apuntan a una opinión pública volátil cuyas preferencias electorales no están asentadas. En este sentido, es probable que aumente el número de ciudadanos que esperen hasta el último momento para decidir su voto. Hace cuatro años, tan sólo un 6% de los electores decidieron su voto el mismo día de las elecciones.

Los ciudadanos que tienen intención de acudir a las urnas, pero no tienen decidido su voto, son siempre un objetivo prioritario para los partidos políticos. Y en esta ocasión, si cabe, lo serán aún más. La cuestión es conocer qué votantes se muestran hoy (más) indecisos y entre qué opciones dudan.

Por electorados, parece que el PSOE se va a tener que emplear a fondo durante la campaña electoral, ya que un 40,1% de los que optaron por este partido en las elecciones generales de 2011 y tiene pensado votar el 20 de diciembre, no sabe aún que hará, dudando principalmente entre optar por el PSOE o Ciudadanos y el PSOE o Podemos. En el caso de los votantes del PP ese porcentaje se reduce al 32,4%; y sus dudas se centran en volver a votar al PP o decantarse por Ciudadanos. Entre los electores de IU hay un 36,7% de indecisos entre los que predominantemente dudan entre optar por este partido o Podemos.

Si nos fijamos en la edad de los electores, parece que a medida que se tienen más años, más decidido se tiene el voto (gráfico 2). Así encontramos que los más indecisos son los que tienen entre 18 y 24 años. En este grupo, el porcentaje de los que responden que tienen pensado ir a votar el 20 de diciembre, pero no tienen decidido aún su voto, se eleva hasta casi el 53%. Una cifra que asciende al 55% entre los nuevos votantes, es decir, entre aquéllos que tienen entre 18 y 21 años y podrán votar el 20 de diciembre por primera vez en unas elecciones generales.

Dado que los jóvenes tienen una mayor tendencia a abstenerse que los electores de mayor edad, el reto para los partidos políticos será evitar que los que están ahora indecisos acaben por no acudir a las urnas. De cualquier modo, sus dudas se reparten entre la opción de votar al PP o a Ciudadanos, a Podemos o a Ciudadanos, al PSOE o a Ciudadanos y al PSOE o a Podemos. En el electorado joven, ahora Ciudadanos aparece como el partido que más apoyos lograría, pero el pulso está muy ajustado con el PSOE y Podemos, lo que puede elevar los incentivos de estos partidos para captar su voto; y especialmente para Podemos que, en los últimos meses, ha perdido capacidad de atracción entre los jóvenes.

 

Grafico 2

Fuente: CIS

En el otro extremo, encontramos a los electores que tienen 65 y más años que son los votantes que en, mayor proporción (casi el 66%), tienen decidido su voto. En este grupo, los populares parten con ventaja dado que el PP es el partido que más apoyos lograría y se trata, además, del segundo segmento de edad, tras los electores de 55 a 64 años, que mayor intención tiene de acudir a las urnas. Por otro lado, a diferencia del conjunto del electorado en el que la primera opción entre la que se duda es votar al PP o a Ciudadanos, en el caso de los indecisos de 65 y más años es entre optar por el PP o el PSOE.

Por género, hay un mayor porcentaje de indecisas (45,3%), que de indecisos (37,6%). Y, por ideología, los que tienen más dudas son los electores que se sitúan en el centroizquierda, ya que el 50,2% de éstos no tienen aún decidido su voto. Desde hace meses, los dos grandes partidos tradicionales, PP y PSOE, y las dos fuerzas emergentes, Ciudadanos y Podemos, pugnan por persuadir a estos votantes que representan más del 20% del electorado. A principios de este año, Podemos aparecía como el partido que aglutinaba más apoyos en este grupo de electores. En cambio, a principios de octubre, era el PSOE el que ocupaba la primera posición y ahora es Ciudadanos. Los indecisos de centroizquierda dudan ahora entre Ciudadanos, PSOE y PP. Por su parte, Podemos ha perdido importantes apoyos en este grupo, pero no se puede descartar que durante la campaña pueda recuperarlos.

Ante un pulso electoral ajustado y una alta volatilidad en el comportamiento de los votantes, los partidos políticos centrarán todos sus esfuerzos, y hasta el último momento, en convencer a los indecisos. Cabe esperar que tanto la campaña electoral, como los debates entre los candidatos, tengan una mayor influencia en el voto que en otras ocasiones. A apenas 10 días de la cita con las urnas, el desenlace electoral puede estar en manos de los que aún no han decidido su voto.

 

(*) Marta Romero es politóloga y subdirectora del Laboratorio en la Fundación Alternativas 

Acceso a los audios donde la autora expone sus puntos de vista sobre el comportamiento de los indecisos:

 

 

¿Cómo se convence a los indecisos? Ir al audio

¿Cuál es el perfil del indeciso? Ir al audio

 

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal