Las ciudades como grandes repositorios de abundancia

Por: | 07 de diciembre de 2015

RAÚL OLIVÁN CORTÉS (*)

 

Zaragoza

Pabellones de la Exposición Internacional de Zaragoza de 2008.

 

Desde que Eva probara la fruta prohibida, los humanos hemos construido nuestras sociedades a partir de la gestión de la escasez. Escasez de alimentos, de vivienda, de empleo o de dinero. Y sin embargo, dos cambios estructurales permiten empezar a cambiar las reglas del juego. De una parte, la producción de bienes con coste marginal cercano a cero, pues gracias a la eficiencia de la tecnología cada día es más barato fabricar, almacenar y conectar. De otra, el nuevo ADN colaborativo de la sociedad red, basado en la lógica de intercambio, que habrá de imponerse por completo cuando los jóvenes millennials gobiernen el destino de la sociedad.   

Esta transición hacia la abundancia no es absoluto baladí. El problema de la escasez, aun cuando no es endémico sino autoinducido, es la mejor coartada del capitalismo. En un escenario de escasez se impone el paradigma de la competición y la selección de los mejores. Mientras que en abundancia, el instinto de conservación se diluye y la concentración de capitales deja de tener sentido, generando una ola de redistribución.

Más allá del análisis económico que este cambio de Era puede acarrear, la gestión de la abundancia se revela como una potente línea de trabajo en los contextos urbanos, especialmente en los ámbitos de la movilidad, la cultura o las políticas sociales. Si miramos alrededor nuestro, observamos que la ciudad es un gran repositorio de abundancia. Es la consecuencia de haber producido mucho más de lo que necesitábamos, y sobre todo, de no haber tenido las herramientas para gestionar de forma eficiente todo ese excedente: ¿Cuántos coches parados la mayor parte del tiempo? ¿Cuántos residuos útiles que apenas se reciclan? ¿Cuántos edificios públicos sin usar? ¿Cuánto saber en las personas mayores ? ¿Cuánto tiempo libre? ¿Cuántas personas en desempleo sin ocupación?...

Lo único que nos separa de esa gran fuente de abundancia es un cambio definitivo de mentalidad y una maraña de leyes que nos impiden aprovechar todo el ancho de banda disponible. Cuando ambas barreras desaparezcan. el cambio será indefectible.

Hoy, por ejemplo, todavía nos cuesta mucho pensar que dejaremos de tener coche propio dentro de unas décadas. La serpiente, que es el abogado del diablo, nos preguntará qué pasará con toda la economía que genera la industria del automóvil. La respuesta es que las opciones de movilidad serán abundantes y dedicaremos el excedente de capital a bienes que sí son realmente escasos, como escuchar una ópera en directo.

 

(*) Raúl Oliván Cortés es director de Zaragoza Activa. Licenciado en Publicidad y Diplomado en Trabajo [email protected] 

 

 

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal