No se atisba recuperación económica

Por: | 27 de enero de 2016

CARLES MANERA (*)

 

Cameron

David Cameron, durante su discurso en el Foro Económico Mundial este jueves en Davos (Suiza).

El crecimiento económico en 2016 no será tan elevado como se esperaba. El FMI, de hecho, ha vaticinado que el PIB mundial podría situarse entorno al 3,5% en el mejor de los escenarios. De hecho, el año ha empezado con gran estrépito en los indicadores económicos, con protagonismo central de las Bolsas chinas: las caídas han sido aquí muy relevantes, entre el 10% y el 14% (Shanghai y Shenzen, respectivamente), lo cual ha impactado al conjunto de los parqués mundiales. China patentiza un grave problema en su encaje económico, que siempre se había considerado robusto y sostenido. El control del gigante asiático en los mercados exteriores y en parcelas significativas de la deuda pública de países ricos –como Estados Unidos, por ejemplo– hacían presagiar un camino imparable hacia un liderazgo casi incuestionado. Pero los movimientos sísmicos que se están produciendo en la economía china sitúan el problema en un ámbito más certero del análisis económico: las contradicciones de un crecimiento sustentado, de manera esencial, en las exportaciones, con peso muy limitado del propio y amplio mercado para el desarrollo. Crecer a partir de la divisa exportadora es positivo… siempre que no se descuide la demanda nacional, el mercado propio. Es aquí donde China va a tener los retos más determinantes, no exentos de otras contradicciones.

Una de las reformas cruciales –me atrevo a decir que extensible a otras economías– es la subida salarial. Sin ésta, va a resultar difícil activar el consumo y la capacidad de gasto en amplios segmentos de población. Algunos gobiernos –como el conservador de Cameron, en Reino Unido– lo están empezando a entender. En países emergentes, tocar esa evolución salarial baja, con costes laborales unitarios ínfimos, puede suponer respuestas contundentes por parte de empresas occidentales que han deslocalizado su producción buscando, precisamente, esa baratura del factor trabajo. ¿Permanecerían en China o buscarían nuevos “refugios” productivos? Pero otras reformas deberán dirigirse a reorientar la pauta de crecimiento, de manera que el sector industrial, potentísimo, sea coincidente con el incremento del consumo urbano y el despliegue de los servicios. Aquí nos hallamos ante un edición de la cuadratura del círculo.

En efecto, resulta curiosa la dicotomía que se refleja en las economías actuales: las que antaño eran industriales y ahora más terciarias, quieren recuperar la ya transitada senda industrial para generar ocupación estable y moldear un mercado de trabajo más sólido. De alguna forma, se habla en Europa y Estados Unidos de posibilidades de reindustrialización como fórmula para acceder a un nuevo crecimiento más robusto. La industria es observada, entonces, como solución. Pero en el caso de aquellos nuevos países industriales, con liderazgos emergentes asumidos a partir de intensos procesos industriales relacionados con demandas externas, como es el caso de China, las salidas que se dibujan se centran en la importancia del sector servicios: aquél que, en las sociedades más desarrolladas, se pretende relevar por actividades de carácter industrial. Una de las causas que puede explicar esto es el déficit en muchas de las empresas industriales chinas; a ello debe añadirse otra dificultad nada despreciable: el proceso de endeudamiento de dichas empresas –una petición constante de financiación– en el marco de algunas actividades productivas –como el carbón y el acero– con serios problemas de mantenimiento. Esos consorcios siguen funcionando para evitar dramas sociales; pero la rentabilidad no parece ser aceptable. La sobreproducción puede aparecer en la economía china tras esas situaciones, a la par que firmas de escasa eficiencia siguen devorando créditos y capitales cuya utilidad sería mucho más razonable en otros campos.

Estos factores que condicionan el crecimiento de China van a afectar el resto de la economía mundial, a pesar de que Paul Krugman ha matizado esta idea en un artículo reciente (“Cuando China tropieza”, El País Negocios del 10 de enero de 2016), hasta el punto de que aventura tan sólo “pequeñas turbulencias” en el conjunto de la economía planetaria. Pero hay datos que, sin pretender catastrofismos gratuitos, invitan a la preocupación: caída de las materias primas, falta de inversiones productivas, previsible pérdida de beneficios empresariales –sobre todo en las empresas no financieras–, bajas productividades en las economías más desarrolladas y, no se olvide tampoco, la reedición de ciclos económicos (un aspecto que parecía olvidado por los economistas). Japón, Canadá, Suiza, Finlandia, Rusia, Brasil, naciones que nadie puede negar su potencia y capacidad, se encuentran, en este momento, en fases más o menos acentuadas de crisis. El contexto, por tanto, no ayuda: llueve sobre mojado cuando se advierten los resultados de la economía china, y se colocan al lado de otros datos igualmente conocidos para otras economías. El año empieza, pues, con grandes incertidumbres.

(*) Cales Manera es historiador y economista

Hay 2 Comentarios

Desde mi punto de vista hay que cambiar el sistema. El objetivo no puede ser el crecimiento económico, sino el desarrollo humano para todos los habitantes de la Tierra.

Un saludo

Coincidimos en que sin mejora salarial no se va a recomponer la Economía, al nivel que sea. ¿Que piensan los empresarios ?¿Que rebajando los ingresos de los trabajadores van a aumentar las ventas? Por eso mismo, desde el 2008 que se inició esta crisis venimos sosteniendo que las medidas que hasta ahora han tomado países directrices como Alemania lo único que logran es un empobrecimiento generalizado. Un dragón que se devora a si mismo.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal