Dos meses después

Por: | 29 de febrero de 2016

(*) SANTIAGO DÍAZ DE SARRALDE

 

1454356711_095832_1454359404_noticia_normal_recorte1Primera reunión de la Junta de Portavoces del Congreso de los Diputados

 

Dos meses después, el dinosaurio todavía estaba allí. Y lo peor es que ni siquiera parece que hayamos despertado. Los electores han expresado sus deseos con una riqueza de matices e información inédita en nuestra democracia. Sin embargo, el análisis de sus consecuencias parece empantanado en la dinámica preelectoral, confundiendo deseos con realidades y fiándolo casi todo a que los votantes cambiemos de opinión. Puede ser que ese sea el final, pero antes merece la pena detenerse en cual fue el principio.

¿Qué orientación ideológica han mostrado los votantes? ¿Cuántos apoyan o rechazan las líneas rojas? ¿Qué gobiernos son viables? ¿Qué partidos son los responsables de que haya o no gobierno? El recuento de votos y escaños, cruzado con el posicionamiento ideológico que nos ofrecen las encuestas del CIS (Estudio Preelectoral 2015) nos permite responder a estas preguntas.

En primer lugar, el posicionamiento ideológico medio de los votantes, calculado por los pesos de los diferentes partidos y la valoración que los ciudadanos les otorgan (en una escala de 1, extrema izquierda, a 10, extrema derecha; la media sería 5,5, teniendo en cuenta que no hay valoración 0) es de un 5,3, teniendo en cuenta los votos, y 5,6, si valoramos los escaños. Un votante claramente centrado (cerca del resultado que dan las encuestas del CIS, con una media de 4,7 y una moda, la opción más frecuente, de 5).

En segundo lugar, respecto a la línea roja más relevante en la actualidad, la posibilidad o no de que haya referéndums sobre la independencia que se celebren segmentando territorialmente al electorado, un 32,3% de los electores han apoyado a partidos que defienden esta opción, que se traducen en el 27,4% de los escaños. Obviamente, el 67,7% de los votantes y el 72,6% de los representantes en el Congreso están en contra.

En tercer lugar, las posibles coaliciones. Sólo hay una coalición viable de dos partidos (PP+PSOE), cuyo posicionamiento ideológico ponderado –por el peso de cada partido- sería del 6,6, bastante más a la derecha que la media de los votantes y muy alejado de la autovaloración ideológica de los ciudadanos en las encuestas, dónde sólo un 16% se sitúa más a la derecha del 6. Con tres partidos hay varias opciones. Nos centraremos en las que contarían con partidos adyacentes en el terreno ideológico (descartando opciones tipo PP + Podemos). La coalición PP, Ciudadanos y PSOE tendría una valoración ideológica del 6,5, con lo que los comentarios referidos a la “gran coalición” son igualmente aplicables.

En el otro extremo, la coalición PSOE y Podemos (más confluencias), con 161 escaños, no alcanza la mayoría, ni siquiera añadiendo a IU. La coalición de bloqueo de PP, Cs (y posiblemente CC) los supera. Necesitaría el voto a favor, al menos, del PNV y la abstención de ERC y Democracia y Libertad, asumiendo la línea roja del referéndum de independencia. El posicionamiento ideológico de esta macro-coalición (activa y pasiva) sería del 3,7, mucho más a la izquierda del votante medio. De nuevo, sólo el 28% de los ciudadanos se sitúan en la escala ideológica en posturas de izquierda menores al 4.

La opción PSOE, Cs, Podemos (y confluencias) tendría mayoría y su valoración ideológica ponderada sería del 4,1, a la izquierda de la media de los votantes pero más cercana a la autovaloración promedio de los ciudadanos en las encuestas (el 4,7, con un 55% de ellos entre el 4 y el 6).

Esas son las opciones, pero ¿quién tiene la responsabilidad? El poder de voto es algo más complejo que el porcentaje de votos (o escaños) con que cuenta cada partido, depende de cómo se pueden formar coaliciones vencedoras y de si ese partido es decisivo para las mismas. Es fácil ver que en un ejemplo de tres partidos con 4, 3 y 2 votos, respectivamente, y dónde la mayoría requiere obtener 5 votos sobre los 9 totales, todos los partidos tienen igual poder (y, por tanto, responsabilidad) para alcanzar esa suma, pese a sus diferencias en votos absolutos. Sin entrar en tecnicismos (índices de Banzhaf, Shapley-Shubik, etc.) todos los indicadores dan como resultado que el PP es el que más poder de voto tiene, el que podría ser decisivo en más coaliciones de las aritméticamente posibles, y que si no puede ejercitarlo no es por su representación numérica, sino por su incapacidad de tender puentes. Después irían, totalmente empatados, PSOE y Podemos, seguidos –a bastante distancia- de Cs y el resto. Y si consideramos el último escenario conocido, tras el principio de acuerdo entre PSOE y Cs, la situación queda en un triple empate entre Podemos, PP y estos dos partidos conjuntamente.

Vamos a ver cómo va el dinosaurio: los votantes han mostrado un perfil ideológico muy centrista, las encuestas dan este mismo resultado, ligeramente sesgado a la izquierda, una amplia mayoría de los votantes no consideran –por decirlo suavemente- que los referéndums de independencia sean una prioridad, lo que cuestiona gravemente la coalición dependiente de aceptar esta medida y nos deja únicamente con dos opciones viables (la “gran coalición” y la triple colación entre Podemos, Cs y PSOE). Y todos son igualmente responsables del resultado, independientemente de a quien le haya encargado el Rey la formación de gobierno.

Por último, uno de los actores principales, Podemos y confluencias, defiende el referéndum mientras, al mismo tiempo, afirma que quiere que no se produzca la secesión. Si esto es así, ¿no deberían buscar las alternativas para que sea posible hacer reformas que solucionen el descontento antes de plantear la votación? ¿Sobre qué van a “decidir” si sólo cuentan con el statu quo o la independencia?

Ya hemos votado y España sigue teniendo la segunda mayor tasa de paro dentro la Unión Europea, la mayor tasa de desempleo juvenil, la segunda mayor tasa de empleos temporales, la quinta tasa de pobreza más elevada, la cuarta distribución de ingresos más desigual de la UE y más de setecientos mil hogares en los que ninguno de sus miembros percibe ingresos. Repito: y ya hemos votado.

 

(*) Santiago Díaz de Sarralde es profesor de la universidad Rey Juan Carlos y coordinador de economía en OPEX (Fundación Alternativas).

Hay 1 Comentarios

A mi, particularmente observando los resultados del 20 D, me da la impresión que los ciudadanos han votado más a un centro izquierda que a un centro derecha y eso sin tener muy presente a los partidos catalanes independentistas, aunque , como casi siempre pasa, la izquierda está más dividida; sin embargo se aprecia el carácter centrista y moderado de los ciudadanos, por eso pienso que si el PP se niega a hacer coalición, a pesar de ser el partido más votado, creo que sería beneficioso para aquellos votantes del PP que se han pasado a Ciudadanos, que este partido se encuentre en la coalición, lo que le dá un caliz de centro derecha; por otra parte, el Psoe aunque se puede considerar de centro izquierda, es una izquierda bastante moderada que puede dialogar bastante bien con ambos bandos y, por último, nos queda el partido mayoritario más a la izquierda que es Podemos, que aunque es un partido de esa índole , es más por la coyuntura social que estamos pasando en este momento , es decir, se puede acercar a la izquierda en sus planteamientos como también a la derecha según se presente la situación y se ajuste a sus propuestas, que desde luego no son las de IU u otro partido más izquierdoso; por lo tanto yo creo que la coalición de PSOE-PODEMOS-CIUDADANOS es la que más garantías de transparencia, cumplir con los objetivos que la gente quiere, luchar contra la corrupción, resolver los problemas sociales y buscar soluciones para la resolución de lo que los catalanes solicitan en Cataluña, es la más adecuada y podría acercarse, siendo que Podemos no es una izquierda demasiado fuerte, al percentil centrista que nos marca el CIS, aunque, quizás, un tanto de izquierdas.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal