PATRICIA CORREDOR (*)
El tercer sondeo sobre el estado de la cultura en España, realizado por el Observatorio de Cultura y Comunicación (OCC) de la Fundación Alternativas da una calificación media del 4,6, con apenas una décima sobre el suspenso alto de 2013 (4,5) y aun a cinco décimas por debajo respecto al aprobado estricto de 2011 (5,1). Realizado antes de los comicios generales recientes, muestra así un pesimismo mantenido que sólo mejora levemente por el arrastre de la opinión de los gestores culturales.
Tras la gran repercusión mediática de los dos sondeos iniciales, los resultados de esta tercera consulta a la cultura constituyen todo un grito de socorro que apela a los nuevos gobiernos locales y estatales, en unas actividades consideradas unánimemente como esenciales para la calidad de nuestra democracia y nuestra convivencia social, pero también trascendentales para nuestro desarrollo económico.
La mejora de las expectativas económicas y el momento de cambio esperado en la Política tienen así un efecto muy leve en las puntuaciones de las 54 cuestiones planteadas a casi un centenar (96) de agentes culturales españoles, repartidos equitativamente entre los siete principales sectores de actividad y los tres roles profesionales más destacados, creadores, gestores y críticos. Hasta el punto de que las dos preguntas de actualidad suplementarias incluidas sobre sus esperanzas de un cambio positivo a corto plazo en cuanto al IVA cultural reducido y de una legislación más favorable al mecenazgo, también están suspensas; y sólo mejoran prudentemente las valoraciones de otras dos cuestiones en cuanto a las expectativas de unas políticas más favorables a la cultura tras las elecciones locales pasadas (4,9) y las generales del 20-D (5,1).
El mundo cultural español evidencia así su plena conciencia del mal momento atravesado por la cultura en los últimos cinco años, como consecuencia de la crisis económica y del hundimiento de las políticas públicas de fomento. Hasta el punto de que estas últimas son las preguntas peor valoradas junto a las políticas de cooperación y de exportación al exterior, convirtiéndose en los agujeros negros de nuestra cultura. En cambio, las cuestiones mejor puntuadas son las que se refieren a las promesas encerradas por las nuevas redes de comunicación, y sobre la creatividad y consumo de nuestros productos culturales ahora y a corto plazo.
Los sectores culturales también reciben diagnósticos muy diferentes, desde el aprobado claro de las artes plásticas o los aprobados altos de publicidad y diseño al suspenso bajo del libro, el audiovisual o la música, que se hunde más aun en los videojuegos y las artes escénicas. Las crisis económica, política y tecnológica están incidiendo desigualmente en cada uno de los tipos de actividad cultural.
(*) Patricia Corredor es Doctora en Ciencias de la Información y profesora de la Universidad Rey Juan Carlos
Hay 2 Comentarios
Escritores, músicos, artistas... aquellos que inspiran nuestro día a día muchas veces son los grandes olvidados
Publicado por: Juan Escritor | 29/03/2016 7:18:40
Muy buen articulo, yo la veo como el mejor sondeo sobre el estado de la cultura en España.
Publicado por: Desayuno a domicilio | 28/03/2016 16:32:00