La participación ciudadana y la experiencia de usuario

Por: | 14 de marzo de 2016

RAÚL OLIVÁN (*)

 

 

16-m
Asamblea del 15-M sobre la okupación del hotel Madrid

Una de las cosas que he aprendido colaborando en diversos proyectos de innovación ciudadana en Iberoamérica, es que todas las instituciones, locales, nacionales e internacionales, se hacen la misma pregunta cada día ¿cómo canalizar la participación de los ciudadanos en la vida pública? Que es una derivada de un dilema compartido ¿cómo adaptar las rígidas estructuras a la sociedad red y evitar la creciente ola de desafección civil?

Incluso los gobiernos más bienintencionados, ante el contexto de presión social que crearon el 15-M o los “junios” de Brasil, ejemplos de desbordamiento por indignación y falta de credibilidad del Sistema, han errado en la solución. No existe a día de hoy, una referencia global a la que imitar. Nadie, ninguna oficina gubernamental, ningún Think Tank, ninguna startup, ha conseguido ecualizar la compleja sinfonía de la participación en la Era digital.

Desde lo público, muy poco que reseñar, si acaso algunas iniciativas han demostrado al menos valentía, como el Laboratorio Hacker de la Cámara de los Diputados de Brasil, todo un ejemplo de hackeo desde dentro, en clave de transparencia y datos abiertos; o plataformas con gran potencial, como Decide Madrid, que aún es pronto para evaluar, si bien su software libre se está replicando ya en el Ajuntament de Barcelona, lo que supone un gesto político de gran calado.

Respecto a la respuesta privada, las startups fueron mucho más ágiles. Change o Avaaz, llevaron las tradicionales recogidas de firmas a la lógica de la web 2.0, y su crecimiento e impacto ha sido espectacular. No obstante, su margen de participación es muy limitado, básicamente firmar y proponer recogidas de firmas. Otros ejemplos magníficos son Twitter y Facebook, especialmente esta segunda, que se ha convertido en el foro político más importante para toda una generación; aunque bien sabemos que no son los mejores escenarios para una participación consciente, sosegada y crítica.

Desde mi punto de vista, lo que debemos aprender de Facebook o Change es su enfoque a la experiencia de usuario. La UX -por sus siglas en inglés- es el conjunto de factores y elementos relativos a la interacción del usuario con un entorno, cuyo resultado es la generación de una percepción positiva o negativa del servicio. La UX depende no sólo de los factores relativos al diseño (software, usabilidad, accesibilidad, diseño gráfico...) sino también de las emociones, los sentimientos o la confiabilidad.

¿Cómo trasladar el enfoque de la UX a una plataforma de participación ciudadana? No debe ser sencillo si nadie ha hallado todavía la solución, pero me permito lanzar algunas ideas. La gente no se metió en Facebook para participar, si 1.300 millones de personas se han inscrito en esta red, es fundamentalmente para ver las fotos de sus amigos, saber qué hacen las personas que les gustan y, subsidiariamente, vender sus productos con imágenes, vídeos y eventos. Es decir, la experiencia de usuario es satisfactoria porque soluciona problemas reales a la gente real. Y luego, evidentemente, por empatía, la gente participa compartiendo una campaña de recogida de firmas en su muro o dando un “me gusta” a un comentario de protesta.

Una plataforma de participación digital debería solucionar problemas a la gente, no creárselos. Los ciudadanos tenemos muy poco tiempo y la participación crítica exige demasiada dedicación. La inmensa mayoría somos más de darle al “me gusta”. Quizá la clave sea contextualizar la participación, como un elemento más, en un portal de servicios integrados enfocados a la experiencia de usuario.

Imaginemos un ejemplo ideal a escala ciudad: El ciudadano se mete en el nuevo portal de su ayuntamiento porque le soluciona varios problemas a la vez. Dentro, puede pagar los impuestos, fraccionarlos, recurrir una multa, presentar un recurso de alzada, presentarse a una oferta de empleo (lo que llamamos administración electrónica); al mismo tiempo puede recargar su tarjeta inteligente, con la que usa el bus, la bici, el tranvía, los taxis, y paga en la piscina, el teatro o en el comercio local que le ofrece descuentos por fidelidad... ; además esta tarjeta inteligente recoge todos sus datos y puede comprobar cuántos kilómetros y calorías ha consumido yendo en bici (lo que denominamos como ciudad inteligente); por otro lado, el portal también le permite votar en un referéndum, emitir una queja o una sugerencia, preguntar al alcalde, crear mapas colaborativos... (el paradigma del gobierno abierto).

Pero aún podríamos llegar más lejos, desarrollando una dimensión de compromiso cívico, por ejemplo, pidiendo a los ciudadanos que ayudaran a difundir en sus redes campañas de concienciación y sensibilización, que mejoren la cohesión social, el sentimiento de identidad o la corresponsabilidad vecinal; mediante un sistema de logros (gamificiación) que visibilizara su desempeño, para atender esa necesidad tan humana que es el reconocimiento social, y por qué no, les premiara además con entradas de espectáculos deportivos y culturales.

Esta imagen ideal que retrato no está tan lejos de lo que se está trabajando ya, por ejemplo en la web del Ayuntamiento de Zaragoza. Sin embargo, aún estamos lejos de desarrollar una verdadera plataforma cívica, compacta e integrada; un modelo con software libre que se pueda replicar sin excesivo coste e implementar ágilmente desde diferentes ciudades, con un verdadero enfoque a la experiencia de usuario, que sea un híbrido entre una red social y un portal de servicios.

El problema no es tanto cómo se canaliza adecuadamente la energía cívica, para evitar un divorcio entre el Sistema y los ciudadanos; sino más bien, cómo reconstruimos una arquitectura de relaciones y participación, que supere la dialéctica de conflicto y que derribe definitivamente la lógica de la ventanilla, para que se desdibujen las fronteras entre el propio Sistema y los ciudadanos.

 

(*) Raúl Oliván Cortés es director de Zaragoza Activa y miembro del grupo de expertos de Innovación Ciudadana de la Secretaría General Iberoamericana. @raulolivan

Hay 6 Comentarios

Es una pena que no me hayas dicho exactamente adónde debo ir. Pero nada. Encontré el enlace https://qawerk.es/proceso/pruebas-de-integracion/ donde también pueden ayudar. Entonces no tenía sentido escribir un comentario en el tema sobre el desarrollo, si no puedes hacer nada. Adiós. Espero que lo estás haciendo bien..

Estoy completamente de acuerdo. Aunque es posible que estos programadores que ignoran una regla tan importante sean simplemente vagos. O indiferente. Después de todo, esta empresa no les pertenece. En resumen, desarrollaron algo por el gusto de hacerlo y eso es todo. Entonces, haga clic aquí para aprender cómo probar correctamente el software antes del lanzamiento. Esto es lo que te recomiendo.

Creo que la evaluación de la experiencia del usuario es muy importante. Gracias por mencionar esto. No entiendo por qué la mayoría de los desarrolladores lo olvidan por completo.

Desde mi punto de vista la plataforma Facebook ha marcado tendencia en su plataforma de diseño 2.0 porque en ella nos permite tener una entidad muy clara de quienes somos y quienes son las personas con quien interactuamos, también es una plataforma que le permite a millones de usuarios estar conectados y ver todas sus publicaciones por medio de videos, fotos, escritos y publicaciones ya sea con un fin personal o publicitario y lo que más nos gusta es que es gratis no hay que pagar para yo publicar mi anuncio publicitario.
Desde: andes Antioquia Colombia Luis Humberto Berrio Garzón

Hola Marie,

Gracias por el comentario. De hecho los comentarios en los blogs son una especie en peligro de extinción. Nos hemos pasado a facebook, a whatsapp y ahora también al snapchat... Lo resalto porque está plenamente conectado con la tesis del artículo: Participación crítica y experiencia de usuario, como agua y aceite hasta la fecha.

Sobre el modelo de Change, mucho se ha hablado ya. La iniciativa tiene grandes detractores, pero parece innegable que han conseguido éxitos notables, y que en todo caso, el modelo en sí, funciona a la perfección. Obviamente su base de datos, que es el valor que atesora, es utilizada para hacer sostenible el proyecto.

Respecto a tu crítica sobre mi idea de orientar o canalizar, simplemente añadir que precisamente digo

"El problema no es tanto cómo se canaliza adecuadamente la energía cívica [...] sino cómo reconstruimos una arquitectura de relaciones y participación... para que se desdibujen las fronteras entre el propio Sistema y los ciudadanos."

Yo también creo en la libertad de los hombres y las mujeres... pero igualmente creo que la vida en común, eso que llamamos sociedad y es consustancial al ser humano, necesita de reglas y marcos. Y algunos, nos gusta dedicarnos a pensar cómo mejorarlos. Yo en concreto desde lo público.

En todo caso, insisto en agradecerte el comentario.

Raúl Oliván

Plataformas como change/avaaz consiguen implicación del ciudadano en causas sociales pero también la sensación de que ya han colaborado con algo tan simple como dejar su nombre. No cuentan con firmas reales, no motivan a la manifestación, a la huelga, etc y recogen de forma gratuita datos para bases de marketing.

Por otro lado el "canalizar" implica "guíar" o "dirigir" y un movimiento social es libre, no puede ser canalizado. No "debería" ser canalizado y menos por instituciones gubernamentales.

Desde mi opinión el planteamiento es incorrecto. Gracias por la evaluación y el ponerlo en común con un artículo pero como análisis crítico plantearía el hecho de no poder dirigir la "energía cívica" desde ongs, ayuntamientos ni desde empresas.

La vida social, la participación política o la libertad individual no puede ser canalizada hacia servicios o empresas, ni por éstos hacia otros lugares. Quizá, si no ha salido como se creía que iba a salir, es porque no es posible, ni necesario, ni conveniente... Y las personas/ciudadanos han decidido ya que no quieren.

Quizá lo que toque sea respetarlo y no seguir insistiendo, cambiando la estrategia.

Saludico

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal