Buenas y malas noticias para el audiovisual europeo

Por: | 30 de mayo de 2016

ENRIQUE BUSTAMANTE (*)

 

Busta

Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea (I) y el comisario Pierre Moscovici

La buena noticia la adelantaba El País en su edición del pasado sábado 28 de Mayo: la Comisión Europea, como resultado de una consulta abierta en los últimos meses sobre la Directiva de Servicios de Comunicación Audiovisual (SVA, antes de TV Sin Fronteras) de 2007, anunciaba su intención de regular los servicios de Video por Demanda (VOD) y en general el llamado Video OTT (Over The Top) obligándolo a participar en el apoyo a la industria audiovisual europea. Así, las plataformas digitales (como Netflix, o Amazon) estarán obligadas a ofrecer un 20 % de programas europeos en sus catálogos en la U.E.

Efectivamente, en la Directiva de 2007, el artículo 48 establecía una insoportable desigualdad competitiva con las televisiones europeas (públicas y privadas) obligadas a reservar un 51 % de su programación de stock (excluyendo programas de plató) a programas de origen europeo y un 10 % de su tiempo o de su inversión a producción independiente europea. Para la televisión on line, en cambio, se establecía una regulación “más liviana”, que debía fomentar “cuando sea viable” la producción y distribución de obras europeas, salvo legislación nacional del país de origen de los servicios VOD; Simpatía especial impulsada por la presión del Reino Unido, secundada por España y otros países, que alegaron que se trataba de mercados “emergentes” que no se podían frenar, que equivaldría a “regular Internet”, y que ya había una directiva de comercio electrónico (que nada decía, naturalmente, sobre el pluralismo o la diversidad).

El resultado fue que en 2013-2014 la Comisión y el Observatorio Europeo del Audiovisual confesaban no tener ni idea del origen del catálogo de las grandes plataformas audiovisuales en Europa, y que aunque algunos países exigían ya cuotas nacionales y europeas (entre el 10 y el 60 %), las plataformas globales, estadounidenses sobre todo, apenas invertían un 1 % en producción europea. Y eso cuando había ya 409 plataformas de cine y 114 de ficción serial en la U.E., mientras el mercado del VOD –cada vez más conquistado por los grupos globales- se estimaba ya en 1.835 millones de euros (con crecimiento medio anual del 31,8 % en cinco años)

Naturalmente, las buenas noticias traen consigo matices: El 20 % de los catálogos es mucho menos que el 51 por 100 de las cadenas de TV tradicionales, no impide las estrategias de ofertas que pueden orientar al consumidor hacia los catálogos ajenos, y nada se exige de cuotas de inversión, única vía verificable de comprometer a los nuevos operadores con la industria audiovisual europea. Mala noticia también para España, porque la Comisión Europea pretende dar más peso a las autoridades audiovisuales independientes en esos controles de la TV on line y off line, pero nuestro problema es que seguimos sin tener ese regulador independiente y especializado, que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia no puede suplantar.

En fin, las buenas noticias y las malas o dudosas suelen combinarse: Bruselas pretende también ahora garantizar el “mercado único digital”, exigiendo que el consumidor de cualquier país pueda comprar audiovisual de cualquier otro en las mismas condiciones y precios (prohibiendo el bloqueo por territorios o geoblocking), lo que sólo puede beneficiar a los gigantes estadounidenses que operan a escala transnacional. Se cumpliría así la consigna de moda del ATAWAD (any time, any where, any device) pero a costa probablemente de la cultura europea.

(*) Enrique Bustamante es Catedrático de Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense y miembro del Consejo del Observatorio de Comunicación y Cultura de la Fundación Alternativas 

 

 

Hay 2 Comentarios

¡HOLA!

ORO ESTE CORREO ELECTRÓNICO LE ENCUENTRA BIEN MI AMIGO. MI NOMBRE ES MR. KENNETH ABRIGHTEN OFRECE PRÉSTAMO PERSONAL, COMERCIAL Y DE NEGOCIOS CON TASAS DE INTERÉS MÍNIMAS MINIMAS HASTA 3% DENTRO DE 1 A 30 AÑOS DE PLAN DE REEMBOLSO. EL SOLICITANTE INTERESADO DEBE ENVIAR UNA RESPUESTA A MI CORREO ELECTRÓNICO DE TRABAJO: [email protected]

NOTA: APRECIO A LOS CLIENTES CONFIABLES Y CONFIABLES.

   GRACIAS.
SEÑOR. KENNETH ABRIGHTEN.

muy triste

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal