¿Debemos gastar más en educación?

Por: | 04 de mayo de 2016

CARLOS XABEL LASTRA-ANADÓN (*)

 

 

IÑI

El ministro en funciones de Educación, Cultura y Deporte, Ínigo Méndez de Vigo.

Una inclinación natural para solucionar los retos educativos es el invertir más dinero. Esta idea es intuitiva en cuanto a que podemos suponer que si hacemos mejores edificios, pagamos mejor a los profesores o tenemos tecnologías más costosas en el aula, todo esto sólo puede contribuir a mejorar los resultados académicos. Sin embargo, dependiendo de a qué se dedique este gasto, puede que no haya una relación con un sistema educativo de mayor calidad. Por ejemplo, es posible que usando materiales más caros en los centros (más allá de un mínimo), pasando de pizarras de tiza a pizarras blancas o digitales, los alumnos no aprendan más. En la caricatura, puede ser incluso que el mayor gasto en ciertos recursos sea perjudicial para el rendimiento académico: si los alumnos reciben tabletas con las que se enfrascan en videojuegos mientras el profesor explica, aprenderán menos pese a que el gasto en su educación sea mayor.

Podemos inventarnos todo tipo de teorías. ¿Qué ocurre en la práctica? Es esta una pregunta de la mayor importancia para gobiernos que afrontan situaciones fiscales complicadas en las que deben decidir el destino de presupuestos escasos entre por ejemplo educación, sanidad, extender el subsidio de desempleo o la mejora de las infraestructuras. Una forma sencilla de empezar a estudiar este problema es usar los datos que genera la OCDE tanto sobre rendimiento como gasto educativo, analizados comparativamente entre países y a lo largo del tiempo. Del 2003 al 2011, vemos que el gasto aumentó significativamente en España, un 16% más de lo que creció el PIB. Sin embargo, la evolución del rendimiento relativo en las pruebas PISA fue básicamente plana. (Ver gráfico adjunto) De hecho, sabemos que España gasta tanto en educación secundaria como países como Alemania, un 4,8% del PIB en 2011, aunque es cierto que en términos absolutos, gastamos una media de 8.145 euros por alumno en secundaria, o un 8,6% menos que la media de la Unión Europea.[1] Es interesante que gastamos más que países como Corea del Sur y prácticamente lo mismo que Finlandia, que destacan por su desempeño en las pruebas PISA.

Estos datos aparentemente contradictorios no resuelven la cuestión en un sentido u otro. Si nos centramos en el incremento del gasto relativo en educación y su falta de relación con una mejora del rendimiento, esto por sí solo dice poco sobre el efecto de un mayor gasto educativo. Puede ser que la repercusión del incremento en el gasto no se vea hasta muchos años después o que la calidad del sistema no sean medibles a través de algo tan simple como los resultados en los exámenes de matemáticas a los 16 años. Paralelamente, podemos imaginar un sinfín de condicionantes que difieren entre las necesidades de gasto en España frente a otros países, por ejemplo, la diversidad de lenguas o la gravedad excepcional en nuestro país de la crisis económica, cuando sabemos que la situación familiar afecta al rendimiento escolar.

Para dirimir este tipo de cuestiones, la metodología típica del economista es encontrar experiencias en el mundo real que se parezcan a experimentos en los que podamos aislar relaciones de causa-efecto: en las que cambios fortuitos en el gasto que no estén relacionados con otro tipo de cambios ambientales que afecten a la calidad del sistema. Kirabo Jackson y sus coautores recientemente aprovechan una multitud de decisiones judiciales en Estados Unidos desde 1972 que dictaminan incrementos el gasto público en educación.[2] Estos cambios afectan principalmente a los distritos escolares más desfavorecidos. Los investigadores pueden observar a alumnos en circunstancias muy similares que sufren o no las reformas, por ejemplo, los que terminan el instituto un año antes o uno después de los cambios que determinaron los tribunales. Usando estas comparaciones, encuentran que un 10% de incrementos en el gasto conllevan un incremento de los salarios de los alumnos que se benefician del cambio, años después, de alrededor de un 7%, y una reducción significativa en sus índices de pobreza. Para una reforma educativa, esta es una relación muy alta. Mirando más de cerca la naturaleza de los cambios generados por los tribunales, todo el incremento de gasto se dedica a aumentar el número de profesores y profesionales de apoyo (psicólogos, orientadores profesionales) por alumno y de sus salarios. Otros gastos no relacionados con la instrucción (comedores, gastos de mantenimiento, etc.) no parecen tener una relación con mejoras en el rendimiento.

¿Qué significa esto para España? Parece que un incremento del gasto educativo podría ser beneficioso. Sin embargo, Dos cuestiones sobre como se podría articular son importantes: la primera es que los incrementos en gasto benefician a los alumnos más desfavorecidos del sistema. En España, tenemos escasos datos sobre la desigualdad de recursos educativos y socio-familiares (no se publican estadísticas oficiales), pero un gasto compensatorio sistemático en centros y municipios con estudiantes desfavorecidos podría ser efectivo.

La segunda es que el incremento de gasto podría ser destinado al aumento de salarios a profesores o a una menor ratio de alumnos por profesor en estos centros. Los gastos de personal son la partida más importante de los presupuestos de educación (un 62% del gasto total en España en 2013), por lo que merecen ser estudiados más de cerca.[3] La realidad es que los salarios de los profesores españoles están ligeramente por encima de la media de los países de la OCDE, con una media de 36.670 Euros en 2013.[4] Más allá de esto, los retos del mercado laboral español hacen que ser profesor sea, incluso con un salario modesto, una perspectiva atractiva para muchos licenciados como acreditan la gran demanda en oposiciones. Por ejemplo, recientemente en Andalucía comenzaron oposiciones de secundaria con 14 aspirantes por plaza.[5] Por otra parte, con 25 alumnos por clase de media, España está solo ligeramente por encima del promedio de la UE (24 alumnos).

La mejor evidencia empírica sugiere, por tanto, que los incrementos en gasto educativo pueden ser efectivos, especialmente cuando se dirigen a alumnos desfavorecidos. Dada la realidad del sistema educativo español, parece difícil de justificar una masiva contratación de profesores para hacer clases más pequeñas o un aumento generalizado de los salarios en el sistema. Sin embargo, es muy posible que ciertos programas que dirijan más recursos a las partes más desfavorecidas de nuestro sistema educativo sean efectivos. Un ejemplo sería dar incentivos monetarios a profesores para que den clase en centros donde los retos son mayores.

Por último, la sugerencia de que un aumento del gasto generalizado sería poco efectivo debe invitarnos a buscar reformas conceptualmente más difíciles: debemos pensar más y mejor en qué tipo de cambios del sistema pueden aumentar su calidad. Como ejemplos, hemos hablado anteriormente (http://blogs.elpais.com/alternativas/2016/03/la-caja-negra-de-las-escuelas-los-secretos-de-las-escuelas-más-efectivas.html) y hablaremos más en otro momento de cambios sin coste en el modelo de instrucción, el mejor uso de datos en la gestión de centros y de un cambio cultural en los colegios que conlleve un incremento de las expectativas.

 

[1] Datos gasto sobre PIB del Banco Mundial: http://data.worldbank.org/indicator/SE.XPD.TOTL.GD.ZS. Datos de gasto absoluto de la OCDE (Education at a glance 2015)

[2] C. Kirabo Jackson & Rucker C. Johnson & Claudia Persico (2016). "The Effects of School Spending on Educational and Economic Outcomes: Evidence from School Finance Reforms," The Quarterly Journal of Economics, vol 131(1).

[3] MECD: Estadística del gasto público en educación. http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/recursos-economicos/gasto-publico.html

[4] No hay datos para la UE en su conjunto. Fuente: OCDE: Education at a glance 2015.

[5]http://www.diariodesevilla.es/article/andalucia/2267179/las/oposiciones/profesor/secundaria/comienzan/junio/con/aspirantes/por/plaza.html

 

Captura de pantalla 2016-05-04 a la(s) 10.43.40 PANTA

Datos de rendimiento medio de los alumnos que realizaron la prueba PISA (2000, 2003, 2006, 2009 y 2012, no disponibles para matemáticas en 2000) y de gasto en educación sobre PIB (anuales). Ambos indexados tomando como base 100 el año 2003.

Fuente: Banco Mundial (gasto sobre PIB) y OCDE (datos PISA)

(*) Carlos Xabel Lastra-Anadón. Universidad de Harvard

Hay 1 Comentarios

Es un problema muy difícil, pero muy necesario abordar. Muy importante, me parece, es tener en cuenta al profesorado; de alguna manera, hacerle responsable. Hasta ahora, todas las reformas del sistema educativo han sido realizada por los políticos sin pensar en los profesores y estudiantes.

Muchas gracias por abordar este importantisimo tema.
Un saludo

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal