Un nuevo presidente en un Perú dividido

Por: | 17 de junio de 2016

VíCTOR C. PASCUAL

 

 

Fuji

Una mujer pasa por delante de un grafitti en contra de la candidata electoral Keiko Fujimori, en Ayacucho.

 

El Perú ya tiene nuevo Presidente de la República. Será PPK, es decir, Pedro Pablo Kuczinsky, del Partido Peruanos por el Cambio (PPK), quien, en una histórica y reñidísima segunda vuelta, ha obtenido la victoria con una ajustada diferencia de 0,24 % (un 50,12 % frente al 49,88 % de la candidata Keiko Fujimori). Ya avisábamos en el post que publicamos en este medio el pasado día 15 de abril de 2016 que el maniqueísmo de la política peruana entre fujimoristas y antifujimoristas podía reventar todos los pronósticos y tendencias de voto que se mostraron en la primera vuelta de las elecciones, en las que Keiko arrasó con un 39,86 % del voto frente al 21,05 % que consiguió el entonces 2º candidato, el Sr. Kuczinsky.

Sin duda alguna, la victoria de PPK no puede entenderse sin el apoyo que la izquierdista Verónika Mendoza le otorgó en esta segunda vuelta para evitar el retorno del fujimorismo. Y es que, como ha evidenciado el resultado electoral del 5 de junio, aunque la dinastía Fujimori conserva un gran apoyo social en Perú, sobre todo, proveniente de los ámbitos rurales y los sectores sociales más desfavorecidos, por segunda vez, los antifujimoristas han vuelto a ganar la partida. La primera vez fue en 2011, cuando Ollanta Humala derrotó por un estrecho margen también en 2ª vuelta, a Keiko Fujimori (51,45 % frente al 48,55 % de Keiko).

Con independencia de las simpatías o recelos que generan los candidatos, el modo en que Keiko Fujimori el viernes 10 de junio reconoció su derrota y felicitó al nuevo presidente Kuczinsky constituye un acto loable y merece reconocimiento. En un país como el Perú, en el que persisten deficiencias electorales, distorsiones de representatividad, sospechas de acarreo de votantes e indicios de compra de votos, admitir tan limpiamente su derrota, a pesar de que la diferencia entre vencedor y perdedor en esta segunda cita electoral superó ligeramente los 40.000 votos, supone un acto de gran responsabilidad política y pone de relieve el firme deseo de Keiko de que el país continúe su positiva senda de crecimiento, desarrollo y estabilidad institucional. Lo más fácil para Keiko hubiera sido emponzoñar el resultado del proceso, impugnar las actas en numerosas circunscripciones y apelar a la comunidad internacional exhibiendo pruebas de presuntas compras de votos y de distorsiones de la voluntad popular, etc. En tal caso, sin duda, el Perú habría caído en la polarización, en la fragmentación que podían haber hecho tambalear los cimientos de la propia democracia en el país andino. Afortunadamente no ha sido así. La democracia peruana sale muy fortalecida de este ceñido envite electoral.

Ahora bien, el Perú ya tiene nuevo Presidente y, si bien es conocido que PPK seguirá con una política decidida en pro del desarrollo económico y la atracción de inversiones, poco se sabe del programa y las políticas que, más allá de lo económico, piensa emprender el nuevo mandatario. La lucha contra el Fujimorismo generó sinergias en los partidos de la oposición, aunó voluntades y concilió posturas frente al adversario común, pero, una vez ahuyentado el fantasma de la vuelta de un Fujimori al poder, no es suficientemente conocida en qué consistirá la acción de gobierno de PPK. En este sentido, ¿qué propone el candidato electo, además de más -y supuestamente mejor- Capitalismo?. ¿Más recetas del FMI y del Banco Mundial?. ¿Qué va a hacer para combatir el elevado índice de desigualdad social y las altas tasas de pobreza y analfabetismo?. ¿Qué políticas sociales tiene previsto poner en marcha PPK en materia de sanidad, vivienda o educación?. Aunque ciertamente, PPK no lo va a tener fácil, habida cuenta que el Congreso peruano está controlado por los fujimoristas, Kuczinsky tiene en sus manos acometer de forma urgente el “Kambio” que necesita el Perú, en su mano está que la población rural y más desfavorecida del país olvide de una vez por todas las supuestas ventajas que lograron con el gobierno de Fujimori padre, cuyas políticas, aciertos y graves errores, sin embargo, aún siguen generando –como ha evidenciado esta cita electoral- prácticamente un 50 % de apoyo en el país andino.

El presidente Kuczinsky tiene 5 años por delante para enterrar por la vía de los hechos la nostalgia de una gran parte de la población por Alberto Fujimori; si lo consigue, finalmente logrará pasar página a un período, oscuro para algunos y brillante para otros, de la historia del Perú; si no lo consigue, y su neoliberalismo se olvida de las capas más desfavorecidas y del vasto sector rural de la sociedad peruana, en 5 años, un nuevo Fujimori, Kenji, el hijo menor, estará dispuesto nuevamente a presentarse como candidato a la Presidencia, con elevadas posibilidades de alcanzar el poder. La dinastía Fujimori parece no cejar en su empeño de seguir vinculada a los designios y el futuro del país.

En definitiva, que el Fujimorismo subsista o desaparezca en 2021 mucho tendrá que ver con cómo el nuevo Presidente Kuczinsky va a gestionar ese prometido “Kambio” en favor de los peruanos y peruanas, y de cómo llevará a cabo la deseada transformación de la sociedad en un país referente en el continente americano, y no sólo por sus grandes cifras macroeconómicas, sino también por resolver los problemas económicos y sociales reales de las familias y los ciudadanos y ciudadanas de este bello –pero muchas veces maltratado- país.

 

Víctor C. Pascual es profesor en la Universidad Complutense de Madrid y especialista electoral 

 

Hay 2 Comentarios

Ojala en estas elecciones para elegir alcaldes y demás autoridades seamos cocientes de la responsabilidad que tenemos, así nos informa el portal https://www.municipalidades.info

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal