ELISA DÍAZ (*)
La obesidad constituye un problema de orden mayor para la salud de los individuos y para la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. Está asociada a otros factores de riesgo como hipertensión y niveles de colesterol alto, así como a enfermedades crónicas graves (diabetes, problemas cardiovasculares, y ciertos tipos de cáncer) y puede causar dificultades de tipo psicológico y social, todo lo cual reduce de manera significativa la esperanza de vida, limita el desarrollo de una vida normal activa, y en última instancia incrementa los costes del sistema sanitario. Lo que es menos conocido y aparece poco en el debate público es que la obesidad está relacionada con la situación socioeconómica de los ciudadanos y que la crisis económica vivida en nuestro país puede estar acentuando dicha relación. En un post anterior analizábamos la relación entre salud mental y el aumento del paro, en este nos centraremos en conocer mejor el perfil de obesidad de los españoles tras la reciente crisis económica y en sus implicaciones para el análisis y la acción política.
En los últimos años, en España, la proporción de población adulta con sobrepeso y con obesidad ha venido creciendo situándonos por encima de la media de la OCDE.
Para el diseño de políticas y actuaciones eficaces no basta con observar que hay un problema de obesidad sino que es necesario entender si la obesidad se distribuye de manera uniforme en toda la población o, si, por el contrario, tiene una especial prevalencia en determinados grupos de la población. En España, la evidencia disponible muestra que la edad y el género son importantes y que hay que prestar una especial atención tanto a las personas mayores de 55 años, y especialmente, a las mujeres, como a la población infantil. Los Gráficos 3 y 4 muestran la relación entre la proporción de individuos con sobrepeso, obesidad y normopeso y la edad de la población. El gradiente es claro en particular para las mujeres.
Los niños merecen un foco especial de atención. Con respecto a los países de nuestro entorno, la proporción de población infantil con sobrepeso u obesidad en España se encuentra en niveles significativamente por encima de la media.
Además de los problemas de salud que el sobrepeso y la obesidad causan en los niños (por ejemplo, asma, problemas musculo-esqueléticos, y potenciales desordenes de salud mental), hay que tener en cuenta que es altamente probable que los niños y adolescentes obesos terminen siendo adultos obesos: los altos niveles de obesidad y sobrepeso en la población infantil observados en la actualidad pueden estar consolidando una tendencia futura.
La evidencia también muestra que hay que diseñar actuaciones concretas para los ciudadanos con una menor educación y una peor situación socioeconómica, los más castigados por la reciente crisis. Los Gráficos 6 y 7 muestran la relación entre los niveles de índice de masa corporal de la población y la educación – esto es, una proxi de la situación socioeconómica. Claramente, esta variable tiene una relación negativa con los niveles de obesidad – menores niveles de educación están asociados a mayor probabilidad de obesidad.
Algunos estudios apuntan a diferentes mecanismos a través de los cuales la crisis económica podría haber contribuido al incremento de los niveles de sobrepeso y obesidad - por ejemplo, la reducción en el consumo de frutas y vegetales y el aumento en el consumo de productos con una composición nutritiva más pobre debido a la menor renta disponible de los hogares; o mayores niveles de estrés de los individuos por razones económicas (por ejemplo, problemas para pagar deudas) que pueden conducir - como forma de compensación psicológica - a una mayor ingesta de alimentos. En cualquier caso, la evidencia todavía es escasa y son necesarios más esfuerzos en esta línea de trabajo para contener los efectos que la obesidad está teniendo y va a tener en las próximas décadas. Pero es importante la llamada de atención sobre el aumento del número de individuos en grupos socioeconómicos con más riesgo de padecer sobrepeso y obesidad debido a una menor movilidad social.
En la medida que la crisis económica puede estar contribuyendo a un estancamiento de la movilidad social hacia situaciones más favorecidas, la consolidación del número de individuos en estos grupos socioeconómicos, puede constituir una resistencia para reducir los niveles de obesidad y sobrepeso en España en el futuro. Y esto, junto con los efectos que la crisis económica, a través del incremento sin precedentes del desempleo de larga duración, está teniendo sobre la salud mental de los españoles, puede estar contribuyendo a consolidar un incremento de la morbilidad en la población española. Este posible cambio en los patrones de morbilidad de la población española, relacionado con la crisis económica, y su distribución desigual por grupos sociales, y sus efectos tanto sobre el bienestar como sobre el funcionamiento del sistema sanitario, deberían recibir la atención de los actuales y futuros responsables de la política sanitaria y económica del país.
(*) Elisa Díaz es directora del Laboratorio de la Fundación Alternativas.
Hay 4 Comentarios
Muy de acuerdo con el artículo, la obesidad y la pobreza normalmente van de la mano
Publicado por: Daniela Riviera | 24/07/2016 12:15:41
Muy interesante artículo sobre el que reflexionar. La obesidad es un problema que crece con la pobreza
Publicado por: Daniela Riviera | 24/07/2016 12:14:29
Estoy totalmente de acuerdo con el articulo y creo realmente en la relación sobrepeso-crisis económica, ya que las personas que han perdido poder adquisitivo se alimentan con más hidratos de carbono y más grasas porque resulta más económico y les llena más y dejan de comer frutas, verduras, y más proteína, en concreto carnes magras; con lo cual aumenta el sobrepeso de estas personas, pero las costumbres culinarias han cambiado y mucho en estos últimos treinta años, y una persona que haya nacido en los años 80, no va a alimentar a sus hijos de la misma manera que la que nació en los años 60, pues en estos últimos años se comía, entre otras cosas bastante legumbre lo que es bastante sana y es barata, por lo que realmente habría que hacer un estudio de salud para todas esas personas que están pasando por un mal momento económico.
Publicado por: Alba | 20/07/2016 22:51:37
El hecho de tener sobrepeso o de ser obeso no es un problema cosmético, es un problema de salud, la gente debería darse cuenta de ello cuanto antes.
Publicado por: Julia Embar | 20/07/2016 11:25:57