Cultura y sostenibilidad

Por: | 31 de marzo de 2017

LUCÍA VÁZQUEZ GARCÍA (*)

 

Ar

 

Lo más seguro es que muchos de quienes hoy han elegido jugar un papel activo en la lucha contra el cambio climático, comenzaron preguntándose ¿qué puedo hacer yo desde mi experiencia, mi profesión, mis conocimientos? La respuesta puede ser más o menos directa para especialistas en determinadas disciplinas tecnológicas o científicas; para gobernantes, políticos o docentes. Sin embargo, cuando los profesionales del arte y la cultura nos hacemos esa pregunta, la conexión, en un primer momento, resulta extraña.

El cambio climático, por razones obvias, se ha abordado desde campos muy alejados de las Humanidades: la agricultura, la arquitectura, la botánica, la ingeniería… Y son estas disciplinas las que aportan datos actualizados de los cambios que está provocando la era del Antropoceno. ¿Y la cultura?¿y el arte? No existen datos sobre el impacto ambiental de instituciones culturales más allá de los todavía escasos museos que miden la huella de carbono que deja su actividad expositiva, y son pocas las que han conseguido integrar la sostenibilidad en el contenido de sus propuestas.

Para contribuir a llenar este vacío, la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS) reúne por primera vez en nuestro país, los próximos 4 y 5 de abril, a profesionales del mundo de la cultura para debatir qué papel tienen y pueden jugar las instituciones culturales en la ruta marcada por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La inmensidad de los ODS hace que su cumplimiento pase por la implicación de la sociedad civil. Sin una transformación social que lleve paulatinamente a la población a modos de vida más sostenibles, no podremos alcanzar las metas propuestas para 2030.

En ese sentido, el arte se erige como una potente herramienta. Un ‘arma’ que integra ciencia, tecnología o filosofía y que abarca lo local, lo regional, nacional e internacional.

La transformación social, en última instancia, es un proceso emocional. Las personas en un momento dado reaccionan, se motivan y empoderan, cambiando su estilo de vida. El arte posee esa capacidad de ser estímulo y motor de cambio social al apelar a la emoción, y ser un vehículo para la misma. Tiene la excepcional habilidad de comunicar simbólicamente, con lo que permite nuevas perspectivas y maneras de percibir e interpretar el mundo y nuestros hábitos. Como afirma Gardner, “el arte proporciona los instrumentos necesarios para abordar ideas y emociones de gran significado que no pueden articular ni dominar a través del lenguaje corriente”.

Respuesta al problema

Cada vez más artistas contemporáneos entienden la obra y el proceso artístico no como un logro técnico y relativamente hedonista, sino como la solución o la respuesta al problema de la sostenibilidad.

Utopías como las ‘Cloud cities’ de Tomas Saraceno, http://tomassaraceno.com/projects/cloud-cities-flying-garden/, instalaciones interactivas que exploran nuevas formas de vivir y sentir nuestro entorno. Realidades virtuales como ‘Solar Reserve (Tonopah, Nevada)’, de John Gerrard, http://www.johngerrard.net/solar-reserve.html#title_02, una simulación hecha por ordenador de una planta de energía solar e instalada en el Lincoln Center de Nueva York. O las poéticas obras de Olafur Eliasson, ‘Riverbed’, ‘Ice Watch’ http://www.olafureliasson.net/archive/artwork/WEK109190/ice-watch, que nos recuerdan, como dice Luis Camintzer, que “el arte es un lugar donde se pueden pensar cosas que no son pensables en otros lugares”.

A medida que el mundo se hace más pequeño y complejo, necesitamos de ese arte que nos hace pensar y sentir. Que nos provee de un profundo conocimiento emocional de la realidad, que nos inspira y ayuda a comprender quiénes somos como especie y cómo hemos llegado a esta situación.

A la cuestión entonces que se plantea en las jornadas de la REDS sobre cuál es el papel de las instituciones culturales, estas, como transmisoras de los valores sobre los que se asienta la sociedad, han de participar activamente en la construcción de una mentalidad nueva, una nueva identidad global, la de socios en un mundo con el mayor reto de su historia por afrontar.

 

(*) Lucía Vázquez García es jefa de Educación del Museo Picasso Málaga y miembro del Comité Científico de la International Conference for Sustainable Development (ic-sd.org

Hay 2 Comentarios

Esperemos se cumplan todos los objetivos marcados para la Agenda 2030

Muy interesante.
Un saludo

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

Recomendamos

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal