Cómo crear una sociedad feudal

Por: | 11 de abril de 2017

STUART MEDINA MILTIMORE (*)

 

Fabricas-china-trabajadores-chinos-05

Cientos de trabajadores en una planta de envasado.

 

Si es usted millonario pero no le llega la fortuna para todos sus caprichos, este manual de auto ayuda le conseguirá una sociedad feudal en menos de 50 años que trabaje para que usted sea cada vez más rico.

Para crear una sociedad feudal basta con un poco de paciencia y una parte -no muy grande- de su fortuna para comprar conciencias. Empiece tempranamente identificando a dos o tres economistas, preferentemente procedentes de la aristocracia austriaca. No importa que sus acreditaciones académicas no sean muy sólidas, pues sobra con financiar su trabajo generosamente: ya engendrarán un enjambre de pupilos para propagar las ideas que interesan a nuestro propósito.

Recuerde, estos académicos trabajan para usted, el capital, no para los trabajadores -la masa informe a la que hay que reducir a vasallaje-. Por eso no tardarán en culpar a los trabajadores y al Estado de todos los males. Por ejemplo, culparán a los trabajadores de la inflación, sobre todo a los más humildes. Convenza a todos los economistas de que la solución a la inflación es expulsar trabajadores al paro y crear miseria. También es útil culpar al Estado de la inflación. El Estado siempre es culpable, salvo cuando trabaja a nuestro favor.

Recuerde que su objetivo final es el camino de la servidumbre, pero asegúrese de que pretende lo contrario. Consiga que la mayor parte del pueblo crea que ese camino que lo lleva a la servidumbre es el de la libertad -lo es, pero sólo para los de su clase-. Si insiste mucho, cada vez más gente lo creerá. Esto allana mucho el camino hacia la sociedad feudal.

Consiga que los pupilos de sus académicos favoritos lleguen las posiciones de poder. Primero las organizaciones multilaterales, luego los bancos centrales, luego los partidos conservadores y, finalmente -por qué no-, las cúpulas de los partidos socialdemócratas. Si es necesario financie un golpe de Estado en algún país latinoamericano que sirva de conejillo de Indias para avanzar su programa.

Procure que nunca haya pleno empleo, pues eso fortalece a los trabajadores y debilita el poder del gran capital. Atáquese a todas las instituciones que protegen a los trabajadores. ¿Los sindicatos? Unos vagos que crean rigideces en el mercado de trabajo. ¿El Estatuto de los Trabajadores? Una legislación obsoleta que impide la modernización y la contratación de trabajadores. ¿Inspectores de trabajo? Mejor pocos y mal pagado. Incluso consiga que los sindicatos también estén controlados por cúpulas afines a sus intereses.

Tasas de paro

Al principio los trabajadores se resistirán. Pero no se preocupe; si persevera conseguirá que pronto la gente se acostumbre a tasas de paro del 20%. Incluso algún agradecido académico la llamará tasa de desempleo natural o no aceleradora de la inflación.

Cúlpese a los trabajadores de ser poco productivos y estar mal preparados. Avergüéncelos por no querer dejar su pueblo para conseguir un trabajo en una lejana ciudad. Créese una tasa de desempleo juvenil obscena para asegurarse un amplio y perpetuo suministro de jóvenes dispuestos a trabajar en los empleos de mierda que van a sustituir los empleos de calidad.

Devalúese el trabajo de jóvenes con talento, sometiéndolos a precariedad laboral permanente para que los servicios de valor añadido que aún se realizan en la nación se puedan retribuir con salarios de becario. Recuerde: el fin social de una empresa es maximizar el valor para el accionista, no crear empleo.

Ponga a los chinos de ejemplo de pueblo laborioso y adviértase a la población que va a trasladar toda la industria allí porque aquí no se puede con los costes laborales. Foméntese la ideología del emprendimiento que glorifica a los empresarios y denuesta el trabajo por cuenta ajena.

Quienes tengan éxito empresarial merecerán la adulación y el encomio de los medios de comunicación que usted controla, por supuesto. Quienes fracasen sólo podrán culparse a sí mismos, odiarse a sí mismos y caer en la depresión o el suicidio. De esta forma los trabajadores nunca podrán identificar al verdadero culpable. Hay que pasar desapercibido.

Consiga beneficios cada vez mayores congelando el crecimiento de los salarios. Pero no conviene que caiga el consumo porque si no, no vende sus productos. Así que convenza a la industria financiera de que le conviene hacer préstamos a la población trabajadora para financiar el consumo en los productos de mierda que les va a vender. Poco importa que algunos de los beneficiarios de los préstamos no sean suficientemente solventes.

Cuando llegue la crisis financiera, el Estado se encargará de rescatar a sus bancos. Si eso no funciona puede seguir ganando dinero: venda a sus empleados precarizados productos de mierda, mal hechos, poco duraderos y a precios aparentemente baratos, pero con márgenes elevados.

Competidor molesto

Convenza a la población de que un traje de sastre, además de inalcanzable para el bolsillo del precariado, es un capricho obsoleto propio de millonarios. Convenza al precariado de que es mucho más cool una camiseta con un logo infantil que ha vendido por 20 euros, aunque le haya costado 50 céntimos en fábrica. De paso se carga al sastre, un competidor molesto.

Recuerde que sus beneficios dependen de que usted consiga acceder a cuantos más mercados mejor. Consiga que los gobiernos firmen tratados de libre comercio, incluso con naciones donde se tolera la explotación más atroz del ser humano y se permitan salarios de miseria y los derechos sindicales sean inexistentes.

Convenza a la opinión pública de que eso es bueno porque el PIB aumentará al menos un 1% en una década. Pero cerciórese de que tiene una posición de monopolio o de oligopolio en el mercado de exportación para asegurarse de que todas las demás empresas tengan que trabajar para usted si quieren acceder a esos mercados. Ese crecimiento del 1% del PIB va a ir a sus bolsillos. Tolérese la importación de mercancías a precio de derribo obtenidas ut supra y destruya toda la industria nacional que no le interese mantener o trasladar al extranjero.

Procure que el Estado se pliegue a sus intereses. Denuncie el exceso de burocracia y reglamentación, pero a la vez consiga que el estado apruebe leyes que impiden a los pequeños empresarios competir con usted. Haga increíblemente complicados los negocios para todos salvo para aquellos que pueden contratar a los chupatintas que le permitan sortear los obstáculos burocráticos.

Impida que el estado gaste en exceso o utilice sus recursos para contratar más funcionarios de los exclusivamente útiles para sus intereses. Si el estado incurre en un déficit fiscal gima, proteste, lloriquee, alerte, alarme, deplore la insostenibilidad de las cuentas públicas. Consiga que el banco central corte la ‘hemorragia’.

Si pese a sus advertencias la deuda pública aumenta, recuerde que ésa está en sus manos. Procure que el Estado suba los tipos de interés siempre con la excusa de que hay que luchar contra la inflación. Es mentira, pero a cambio conseguirá un generoso flujo de rentas hacia su patrimonio sin mover un dedo.

Colocación en Bolsa

Procure que el Estado no pueda hacer nada por sí mismo y que todo se lo tenga que contratar a la empresa de usted. Privatice todas las empresas públicas y gane hermosas comisiones por su colocación en bolsa.

Recuerde que es usted el titular de una gran fortuna que le produce rentas cada vez mayores. Gracias a la magia del interés compuesto, ésta se incrementará exponencialmente. Pero sólo a condición de que no se lleve el Estado las ganancias. Con la excusa de que el capital debe estar sometido a mínima tributación para favorecer la inversión -que de todas formas no piensa realizar-, consiga que los impuestos sobre las rentas del ahorro sean inferiores al 23%.

Por si acaso el Estado no se pliega, vuelva a gimotear y lamentarse por la fiscalidad predatoria de su país, denuncie los desincentivos a esas inversiones -que no pensaba realizar de todas formas- y convenza a sus académicos favoritos y a los serviciales organismos multilaterales para que publiquen informes que demuestren que la imposición sobre el ahorro desincentiva la inversión.

Por si acaso consiga que su Gobierno apruebe el libre movimiento de capitales en aras a una mayor eficiencia. Eso le permitirá declarar sus ingresos en algún paraíso fiscal como Irlanda o Luxemburgo tributando menos del 15%. Asegúrese de que las clases medias y populares en cambio paguen hasta el 50% de su renta en impuestos directos e indirectos. Súbales el IVA cultural si hace falta.

Evite que la gente tenga acceso al dinero. El monopolio del dinero debe acercarse más a usted y alejarse de los demás. Mejor todavía: consiga que el Estado renuncie a su soberanía monetaria y se la ceda a una institución monetaria ideológicamente afín a sus intereses. Prívese a la nación de su soberanía monetaria para asegurarse de que no pueda financiar adecuadamente los servicios públicos.

Depósitos bancarios

Hágase todo lo anterior y verá cómo crece su fortuna. Verá cómo llegan cientos de millones de euros a sus depósitos bancarios todos los años. Ganará tanto dinero que no sabrá qué hacer con él. Será envidiado y adulado por todos. En la prensa y la tele sus logros serán exhibidos como los logros del empresario de éxito, esos verdaderos creadores de la ‘marca España’. La gente acudirá arrodillada a rendirle pleitesía.

Y ahora, como nuevo señor feudal puede permitirse todos los caprichos. Pero no es el dinero el que da la felicidad sino ver la cara que se le queda a los demás cuando uno se lo gasta en lo que a uno de le da la gana. Por ejemplo, permítase el lujo de donar 350 millones de euros a la sanidad pública. Verá, verá: cantarán las alabanzas a su nombre y loarán al gentil hombre, al virtuoso magnate, al feliz señor de sus vasallos que acude caritativamente en su auxilio.

Verá cuánta satisfacción. No se preocupe, no oirá críticas de sus vasallos; nadie preguntará cómo es que el Estado no puede cumplir con sus obligaciones y cómo es que le llega a usted tantísimo dinero todos los años que jamás conseguirá gastárselo. Usted es marca España; intocable; siempre gana.

 

(*) Stuart Medina Miltimore es presidente de la Red MMT

Hay 1 Comentarios

Excelente.

Un saludo

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal