Trump y el Acuerdo de París: la historia se repite

Por: | 02 de junio de 2017

(*) ANA BELÉN SÁNCHEZ

 

TrumpEl presidente estadounidense, Donald Trump, en el momento del anuncio. / ATLAS

 

No es la primera vez que Estados Unidos se retira de un acuerdo internacional sobre cambio climático que ha negociado previamente. Ya lo hizo en 1998 con el Protocolo de Kioto. La historia se repite de nuevo. La participación activa de EEUU en la negociación del Protocolo fue clave para alcanzar un objetivo poco ambicioso. En 2015, con Obama al frente del Gobierno, la participación de EEUU fue importante también para reducir las obligaciones de reducción de emisiones incluidas en el Acuerdo de París y limitar los compromisos de los países a objetivos voluntarios. La firma del acuerdo EEUU-China previo a las COP21 sentó las bases de este enfoque voluntario y sin sanciones que posibilitó las negociaciones multilaterales posteriores, que terminaron en la firma del Acuerdo de París.

Resulta muy difícil entender las razones reales detrás de esta decisión. Desde un punto de vista estratégico para los intereses de Estados Unidos, tendría más sentido mantenerse dentro de un Acuerdo que sólo obliga a compromisos voluntarios y que, en cualquier caso, no incluye sanciones en caso de no cumplimiento. Estar dentro del Acuerdo permitiría también formar parte de la toma de decisiones sobre los mecanismos globales que se acordaron en París y que aún tienen que ser negociados (como por ejemplo el sistema de mercado de emisiones global o un impuesto internacional al carbono).

En este sentido es interesante ver la posición de las grandes empresas energéticas, que en principio podrían verse como las más impactadas por estas decisiones. Por un lado, han pedido al presidente en reiteradas ocasiones que se mantenga dentro del Acuerdo y han anunciado su apoyo al mismo, una vez que Trump ha anunciado la retirada de EEUU. Por otro lado, estas empresas son grandes contribuyentes de las campañas electorales de los 22 senadores que pidieron a Trump la salida del Acuerdo de Paris.

Otra parte importante de la economía estadounidense, los grandes gigantes de la economía digital, llevan tiempo apoyando la transición a un modelo energético mucho más limpio basado en el uso masivo de renovables. Google, Facebook, Microsoft, Apple están invirtiendo millones de dólares en el desarrollo de soluciones energéticas limpias. También han anunciado su compromiso de seguir haciéndolo no sólo por razones ambientales, sino también porque creen que es un buen negocio.

Tampoco es real el argumento de que cumplir los objetivos del París destruirá empleo. Richard Trumka, presidente de AFL-CIO, el mayor sindicato americano, lo ha dicho claramente: “Salir del Acuerdo de Paris significa abandonar un futuro más limpio con mejores empleos para el país. Es una decisión que no sólo pone en peligro el medioambiente, sino que nos aísla del resto del mundo”. Los números le dan la razón. EEUU (y el mundo) crea más empleo en el sector renovable que en el de los combustibles fósiles.

Parece que la razón tiene más que ver que con la visión nacionalista que el presidente tiene de su país, y de la noción de que el trabajo con otros es un obstáculo para la hegemonía económica del país. También en esto se equivoca. En un mundo hiperglobalizado como el actual, es difícil encontrar el beneficio de quedarse al margen.

Compromisos climáticos

La pregunta que nos queda por hacer es: ¿y ahora qué? El Acuerdo de París continúa en vigor puesto que lo han ratificado un número suficiente de países. El resto de los países continúan con el desarrollo de sus compromisos climáticos. Tanto la Unión Europea, como China e India, por ejemplo, han mostrado su firme propósito de mantener (e incluso aumentar) sus niveles de ambición climática.

Es cierto que la decisión de Trump hace un poco más difícil el cumplimiento del objetivo de París. Según un estudio reciente, si EEUU continúa emitiendo como hasta ahora, podemos esperar un aumento de temperaturas medias de 0.3ºC a finales de siglo. Cabe recordar en cualquier caso que muchos estados y ciudades estadounidenses tienen objetivos ambiciosos de reducción de emisiones y continuarán con ellos. Teniendo en cuenta que alrededor del 70% de las emisiones se producen justamente en las ciudades, este liderazgo de alcaldes y estados podría revertir esa tendencia.

Podemos aprender de lo que ocurrió hace casi 20 años cuando EEUU decidió no ratificar el Protocolo de Kioto: el resto de los países que se habían comprometido continuaron su trabajo y tuvieron resultados. Gracias a estos esfuerzos, el desarrollo tecnológico en energía limpia ha avanzado de manera espectacular, ha aumentado el número de empresas y de personas que trabajan en sectores verdes y la ciudadanía, también de EEUU, demanda a los políticos acción urgente para limitar el aumento de emisiones. Sigamos pues nuestro camino y descarbonicemos la economía sin esperar a que EEUU esté preparada para unirse.

 

(*) Ana Belén Sánchez es coordinadora de Sostenibilidad de la Fundación Alterntivas

Hay 1 Comentarios

Pienso que los ciudadanos, a estas alruras, no tenemos porque obedecer a nuestros dirigentes. No necesitamos a nuestros dirigentes para organizarnos de forma correcta.
No creo que deba extenderme. Pero es posible, si no nos ponen obstáculos insalvables.
Un saludo

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal