¿Acabarán los robots con los empleos verdes?

Por: | 01 de diciembre de 2017

ANA BELÉN SÁNCHEZ (*)

 

1447700370_143163_1448466376_noticia_fotogramaUn robot en una cadena de montaje. / ISSEI KATO (REUTERS)

 

En los últimos tiempos no dejan de aparecer nuevas publicaciones que describen cómo será el futuro del trabajo: viviremos en un mundo basado en plataformas y otras soluciones digitales que cambiarán drásticamente el empleo tal y como lo conocemos ahora. Surgirán nuevas profesiones, desaparecerán otras, las relaciones laborales mutarán y nuestro sistema de bienestar se enfrentará al desafío de un sistema fiscal menguante.

En este marco cambiante, ¿qué podemos esperar que ocurra con los empleos vedes? ¿Son la automatización, la digitalización o la industria 4.0 una amenaza o una oportunidad para el empleo sostenible?

Estas innovaciones afectarán a prácticamente todos los sectores económicos, también a los sectores sostenibles y será necesarios un análisis pormenorizado de cada uno de ellos.

Automatización y energía

Vayamos por partes. Todos los sectores industriales han estado y estarán impactados por los procesos de automatización. Desde poco después del comienzo de la revolución industrial, sectores como la fabricación de automóviles o la industria alimentaria han perdido empleo debido a la introducción de procesos de automatización en las líneas de producción.

Este proceso ha afectado también al sector de la energía y ha sido uno de los principales factores para la reducción de empleo en el sector del carbón, por ejemplo.

La siguiente gráfica muestra la evolución tanto en producción de carbón como caída de empleo en Estados Unidos entre 1980 y 2015 en este sector:

Sin título

Source: Increased automation guarantees a bleak outlook for Trump’s promises to coal miners[1]

Por tanto, es esperable que este proceso también afecte al sector de las energías renovables y de hecho en sectores maduros a nivel industrial como es China ya se está sintiendo este efecto. Según el último informe de empleo en renovables de IRENA, el empleo en China crece a un ritmo menor que en los años anteriores, a pesar de aumentar la producción. El sector del bioetanol en Brasil está viviendo una situación similar.

A pesar del efecto de la automatización el sector de las renovables seguirá siendo un gran creador de empleo a nivel global y muy pronto se superará la barrera de los 10 millones de empleos creados (en la actualidad ya existen más de 8 millones de empleos renovables en el mundo). No podemos olvidar que las energías renovables crean más empleo que las energías fósiles por unidad de energía producida.

Cada año se superan los récords de los años anteriores en inversiones en renovables en todo el mundo. El abaratamiento de la tecnología eólica y fotovoltaica, por debajo del carbón y la nuclear y muy cerca del gas, junto con los compromisos climáticos como el Acuerdo de París están haciendo que cada vez más países se fijen en las renovables. De Acuerdo a la Agencia Internacional de la Energía, el nivel de renovables en la matriz energética mundial debe seguir creciendo en las próximas décadas para poder mantenernos en el escenario de los 2ºC.

La automatización tendrá menos impacto en los sectores verdes que tienen menos componente industrial, como la agricultura ecológica o los edificios eficientes, que verán aumentar el empleo creado, gracias al impacto conjunto del aumento de la demanda (en el caso del agro) y de la regulación (como ocurre en Europa con la construcción sostenible y los edificios de emisiones cero).

Digitalización y energías renovables

Veamos qué impacto puede tener la digitalización en el empleo verde. En el caso de la energía limpia, los efectos están siendo claramente positivos, están siendo claves para cambiar la relación productor-consumidor de electricidad favoreciendo el consumo de renovables y por tanto provocando la necesidad de crear más empleo en el sector. Las plataformas digitales tipo blockchain están permitiendo que tanto empresas como ciudadanos tengan un mayor control del origen de la energía que consumen y puedan organizar formas de relación productor/consumidor diferentes a las actuales. Greenpeace Energy en Alemania[2], Vandebron en Holanda[3] o Piclo en Reino Unido[4] están haciendo posible la compra directa de energía renovable a ciudadanos y empresas. En Estados Unidos y otros países están surgiendo iniciativas de autoconsumo virtual basadas en microredes de producción renovables. SonnenCommunity es un buen ejemplo[5]. En España cada vez más personas eligen cooperativas de producción renovable como suministradores de energía. Un buen ejemplo es Som Energía[6], donde los cooperativistas tienen poder de decisión sobre el precio de la energía consumida y tienen la opción de convertirse también en inversores renovables.

También las grandes empresas eléctricas están apostando por este tipo de soluciones. EON[7] en Alemania está haciendo uso de estas herramientas digitales para que sus consumidores ‘declaren su independencia de las estructuras tradicionales de abastecimiento energético’ y puedan crear sus propias ‘cuentas virtuales de electricidad’. Sus clientes pueden producir su propia electricidad utilizando energía solar que pueden consumir ellos mismos, vender al mercado o a otros consumidores. EDP[8] en Portugal está siguiendo un camino similar.

Una de las herramientas básicas de la descarbonización de la economía tiene que ver con la electrificación de la demanda energética, que supone en términos generales alrededor del 80% de la producción de emisiones de gases de efecto invernadero. Es decir, para reducir nuestra huella de carbono, cada vez basaremos más nuestros consumos en soluciones eléctricas, ya sea en nuestros edificios o nuestra movilidad, por lo que el parque de producción eléctrica tendrá que aumentar. Si este incremento se basa en renovables, la creación de empleo neta en el sector energético está asegurada.

La necesidad de una transición justa

La digitalización está haciendo posible también las ciudades inteligentes, que facilitan una gestión de la energía, de los residuos y de la movilidad mucho más eficiente a nivel ambiental y social. El uso de vehículos eléctricos compartidos (ya sea bici, moto o coche) está haciendo desaparecer el vehículo individual de las ciudades. El impacto en el empleo, por tanto, será doble. Mientras que el empleo en la fabricación de vehículos de motor de combustión se reducirá progresivamente, la creación de empleo en vehículos eléctricos aumentará.

En este escenario de perdedores y ganadores, será clave el papel de los gobiernos (tanto locales, como regionales y centrales) y el diálogo con los afectados, comunidades productoras, trabajadores y trabajadoras y sector empresarial. Soluciones de Transición Justa como las planteadas por la Organización Internacional de Trabajo[9] serán claves y la gobernanza del mundo del trabajo se situará en el centro de la transición. Son necesarias nuevas políticas de empleo, basadas en un análisis certero de los impactos esperados en el empleo, que identifiquen los nuevos perfiles profesionales demandados. Es preciso reforzar nuestros sistemas de protección social que protejan a los más débiles en el proceso y les acompañen en la búsqueda de empleos alternativos. En este escenario, el diálogo social y la negociación colectiva serán más necesarias que nunca, como herramientas de logro de consenso. Pero sin duda, el mayor desafío vendrá de la parte fiscal: ¿cómo asegurar una distribución adecuada de la riqueza en un escenario donde las grandes firmas digitales (Amazon, Google, Apple) hace uso reiterado de las estrategias fiscales para pagar pocos impuestos?[10]

 

[1] https://www.brookings.edu/blog/the-avenue/2017/01/25/automation-guarantees-a-bleak-outlook-for-trumps-promises-to-coal-miners/

[2] Ver más info aquí https://www.greenpeace-energy.de/privatkunden.html

[3] Ver más info aquí https://vandebron.nl/

[4] Ver más info aquí https://piclo.uk/

[5] Ver más info aquí https://www.sonnenbatterie.de/en/sonnenCommunity

[6] Ver más info aquí https://www.somenergia.coop/

[7] Ver más info aquí https://www.eon.com/en/about-us/media/press-release/2017/eon-announces-a-new-initiative-in-digital-energy-products.html

[8] Ver más info aquí https://www.edp.pt/particulares/servicos/solar-energy

[9] Ver más información sobre las directrices de la OIT sobre transición justa aquí http://www.ilo.org/global/topics/green-jobs/publications/WCMS_432865/lang--es/index.htm

[10] Ver más información sobre este tema aquí: https://www.elblogsalmon.com/entorno/google-amazon-y-starbucks-o-la-incapacidad-politica-para-evitar-los-abusos-fiscales

 

(*) Ana Belén Sánchez es coordinadora de Sostenibilidad de la Fundación Alternativas

Hay 3 Comentarios

Muy interesante lectura, gracias por compartirla

Excelente artículo, en definitiva los nuevos adelantos tecnológicos han traído cambios positivos y soluciones alternativas que disminuyen el impacto al medio ambiente, como es el caso de los patinetes y biciletas eléctricas. Saludos

Muy interesante la manera en la que conjugaron la digitalización con las energías verdes.

Saludos

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal