¿Por qué África?

Por: | 22 de diciembre de 2017

NICOLÁS SARTORIUS (*) 

 

17396661_303

Sesión plenaria de la Unión Africana, en su sede central de Adís Abbeba.

 

La Fundación Alternativas ha decidido abrir una ventana en su página web titulada ‘Hablemos de África’ y crear una línea de actividad específica dedicada a temas africanos. Durante muchos años España ha estado volcada, por razones conocidas, a los temas europeos y latinoamericanos. En los últimos tiempos también se ha empezado a prestar alguna atención a los asuntos asiáticos, en especial a China y su entorno. Pero África, de manera incomprensible, ha quedado un tanto olvidada si exceptuamos nuestra tradicional relación con Marruecos y, en menor medida, con Argelia.

No obstante, parece que se nos hubiera olvidado que el continente africano es nuestra frontera sur y que de las relaciones que tengamos con muchos de sus países dependen cuestiones vitales para nuestra sociedad, tanto española como europea. Se trata de un continente que cuenta ya con 900 millones de habitantes, con un crecimiento anual de su población del 2,3% de media -a este ritmo en 40 años habrá doblado su población-, una tasa de fertilidad de 4,8, casi cuatro veces la española, y una media de esperanza de vida algo por encima de 50 años. Lo que quiere decir que, con una mejora de las condiciones de vida, sobre todo sanitarias, el crecimiento de la población puede ser explosivo.

Eso sin contar que hay países como Níger o Liberia, y algunos otros, cuya población crece a un ritmo del 4,5% anual, lo que supone doblar la población en 20 años. Una población, por otra parte, muy joven y con una media de renta por cabeza que no llega a los 800 dólares, es decir, 37 veces inferior a la española. Esta es una de las razones por las cuales las grandes migraciones proceden de esa parte del mundo, del África subsahariana, y el crecimiento de ese auténtico éxodo será cada vez mayor si no se implementa un potente plan de desarrollo de toda el área que únicamente podría y debería encabezar la Unión Europea en su conjunto.

China se ha dado cuenta hace tiempo de las potencialidades de África y está penetrando con fuerza por cuanto es el continente que contiene las mayores reservas de materias primas del globo, necesarias para el futuro crecimiento. Lo malo es que no ha sido solo China la que se ha percatado de estas posibilidades, también el terrorismo internacional ha escogido algunas zonas de este vasto continente como base de sus operaciones, en especial en el Sahel. Lo que plantea, sin duda, un problema muy serio de seguridad al conjunto de Europa como ya estamos comprobando.

Por estas y otras razones pensamos que es imprescindible prestar cada vez mayor atención a los países africanos, huyendo de cualquier mentalidad de superioridad o colonialista de antaño, sino poniendo en marcha una auténtica cooperación al desarrollo en beneficio mutuo, porque nuestro bienestar y seguridad dependen, en buena medida, de ese desarrollo. De ahí que sea positivo que no solo España sino también Francia -con larga experiencia en el continente- y, sobre todo, Alemania hayan comprendido que nuestro futuro se juega en un continente tan cercano geográficamente y tan lejano, durante años, de nuestras prioridades en política exterior. Es hora de superar esta deficiencia no de manera retórica sino con una estrategia que vaya acompaña con medios e ideas claras.

 

(*) Nicolás Sartorius es vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas.

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal