Un año de Trump: sólo para incondicionales

Por: | 22 de enero de 2018

VICENTE PALACIO (*)

 

1516398744_485329_1516399058_noticia_normal_recorte1

Donald Trump sujeta un bate de béisbol junto al vicepresidente, Mike Pence. REUTERS

 

2017 en manos de Trump fue un año tan caótico como lo será 2018. Corea del Norte, Irán, México, o el lío con Rusia (de tipo freudiano). Una de las palabras que definen el primer año de mandato es 'retirada'. La retirada del Acuerdo comercial Trans-Pacífico, o la retirada del acuerdo de Cambio Climático de París. Por no hablar de la voladura del acuerdo nuclear con Irán, o el ninguneo total a la Unión Europea -el más reciente, el nombramiento de Jerusalén como capital de Israel-. 

También ha sido un año de frustraciones en casa: la reforma de la sanidad (el Obamacare), o el intento de acallar a los medios de comunicación y a la sociedad civil. La reforma fiscal que ha aprobado el Senado servirá menos como estímulo a la economía y más como un alivio para los muy ricos. La presión a Apple o Google para retornar a suelo americano es poco más que un gesto de cara a la galería de sus incondicionales, si se tiene en cuenta que se hace a cambio de bajarle los impuestos a las multinacionales norteamericanas, mientras se aprietan las tuercas a las extranjeras, por ejemplo las europeas, y se hace dumping fiscal.

El clima se ha enrarecido mucho, la sociedad se ha polarizado aún más que con Obama, estamos en otra dimensión, en dos países diferentes, y esta guerra cultural exacerbada de la xenofobia y el supremacismo blanco de momento no la van a perder electoralmente los trumpistas. Increíble pero cierto. Para muchos norteamericanos, la idea de huir al vecino Canadá a respirar algo de tolerancia y buenas maneras se ha convertido en algo más que una ocurrencia.  

EEUU vuelve a auparse a los récords de impopularidad que obtuvo con el tan denostado (dentro y fuera de Norteamérica) George W. Bush. Pero eso le da exactamente igual a Trump. Vive exclusivamente en el planeta Trump, cuyo satélite es Estados Unidos. Lo demás es perfectamente secundario, o peor, un instrumento al servicio del primero. Es una política hecha sólo para esas decenas de millones de incondicionales. Los demás, que se busquen la vida. 

Este presidente está decidido a romper todas las reglas de juego, instituciones o buenas maneras en la comunicación, todos los moldes, incluido el respeto a sus subordinados. La Casa Blanca y el Congreso deben vivir en un estado de ansiedad permanente, a la espera de otro aviso de nuevo tweet en sus móviles que les despierte a otra pesadilla mayor en medio de la madrugada. 

¿Cuál es el problema? Cambiar las cosas y desafiar el statu quo no sería tan malo  -pues es preciso dejar claro que el orden liberal realmente existente no va precisamente bien- si en su lugar se propusiera algo con sentido, justo y mínimamente armonioso. Por ejemplo, repensar la globalización: las reglas para un comercio justo, atender las quejas de los perdedores, o llegar a un acuerdo más ajustado de las cargas financieras en los organismos internacionales o en la seguridad (por ejemplo, con Europa). Todo ello podría tener su lado positivo, si no fuera porque la solución que esta Administración ofrece, dentro y fuera, es peor aún que la enfermedad. De hecho, sólo se nos promete más del América First. De momento, en el mundo se ha abierto un vacío que no rellena nadie.

Como resultado, demócratas y republicanos vuelven a la gresca, y el Gobierno Federal ha cerrado unos días, como sucedió a principios de 2013. Pero la tregua pactada en el Congreso no resolverá  ni el problema migratorio ni la negociación con México. Queda mucho Trump por delante. 

Que el último en salir apague la luz. 

 

(*) Vicente Palacio es director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal