¿Por qué la política se vende tan cara?

Por: | 14 de febrero de 2018

PALOMA ROMÁN MARUGÁN (*)

 

Sesión_Solemne_en_el_Congreso_de_los_Diputados

Sesión plenaria en el Congreso de los Diputados.

 

Si hay una palabra mil veces repetida, pero poco identificada con claridad, esa podría ser ‘política’. Su utilización hasta la saturación acaba impidiendo saber con nitidez de qué se habla cuando se utiliza el término. Incluso, es más que posible, que algunas personas que la pronuncian tampoco sepan bien a lo que están aludiendo.

La experiencia que te van proporcionando los años atestigua lo expresado. Y, la verdad, es que se trata de un caso casi único. Lo habitual en las distintas actividades que tienen lugar en la sociedad es que, aun a pesar de las discrepancias que siempre existen, haya al menos el acuerdo de identificar con claridad de qué se está hablando a la hora de tratar a aquellas. Sin embargo, con la política no es así. Yendo más allá aún, otro dato que también inquieta al propio sentido común es que mientras que la mayoría de las personas sensatas procuran el silencio en aquellos temas que ignoran, en el caso de la política ocurre el fenómeno contrario, es decir aquel dicho de que ‘yo no sé nada de política, pero te voy a decir…’, y en ese momento te colocan un discurso, generalmente quieras o no, sobre su visión de lo ‘desconocido’. Y esta gesta no es frecuente por ejemplo en el campo de la astrofísica.

Por otro lado, está más o menos claro que la política es una actividad de procedimiento prácticamente universal en el tiempo y en el espacio; y que desarrolla una función socialmente valiosa, sin la que sería difícil seguir manteniendo las sociedades en las que vivimos, al menos con el aspecto que tienen. Luego, si esto es así, cómo es posible que haya tanta dificultad en definirla, y en que lleguemos a un acuerdo que nos permita, al menos, no vituperar lo ignorado.

La política está estrechamente ligada al tratamiento del conflicto humano, y desde luego es una aportación definitiva. Pero la palabra ‘conflicto’ suele evocar tensión y problemas; por todo ello, la política aparece cercana a estos escenarios, pero su presencia en ellos es una ayuda, un paliativo y una mejora, y por esa razón hay que reivindicarla.

Dando vueltas a lo perplejo del asunto, se deben ir sacando  conclusiones; no hay nada como ir siguiendo el hilo, o atando cabos para buscar una explicación. En primer lugar, es evidente que la política es una actividad envuelta en intereses; y aquí es donde hay una novedad con respecto a la tónica general    ya que se constata que alrededor de la política existen algunos intereses cuyo objetivo preciso es no definirla nunca; se trata de sectores que encuentran mayor utilidad al moverse en la confusión que en la claridad.

También se asiste dentro de esa ceremonia de la confusión a la utilización de sinónimos equívocos que no solo conducen a su escondite, sino también a una visión muy peyorativa que es una losa casi imposible de levantar, bastante generalizada por todo el mundo.

Pero ya está bien, hay que hacer el esfuerzo; hay que aparcar un momento los intereses propios, que a veces son simplemente el rechazo o la zancadilla al otro; hay que tener unas miras más amplias. Es cierto que la política, casi por su propia naturaleza, no puede albergar la unanimidad; pero sí puede fabricar consensos, y estos son vitales para seguir conviviendo en razonable armonía.

Toma de decisiones

Igualmente es manifiesto, y casi por su misma naturaleza, que la política es una actividad ambivalente; la posición de cada uno en la sociedad, y en las otras esferas en que esta se subdivide, marcan ineludiblemente el punto de mira y la perspectiva, pero estas circunstancias son asumibles y deben servir de base para una actuación política inteligente que trate de equilibrar posiciones a través de una toma de decisiones ajustada a cada escenario.

Se trata de un deber social: reivindicar y apoyar la creatividad política para salir de situaciones de tensión que todos conocemos; incluso algunas exageradamente prolongadas en el tiempo. Pero quizá no lleguemos a la salida política, que exige imaginación, esfuerzo y diálogo, porque o no sabemos de qué se trata, o porque si los demás no lo saben, mejor para mí; o porque unos cuantos sí andan en el juego pero otros no, o porque otra vez nos han alcanzado las siguientes elecciones; y quizá porque tampoco ha habido una pedagogía adecuada de explicación de las distintas posibilidades.

De este modo nos conducimos a una situación, casi tan confusa como la descrita, en la que los políticos no hacen política aunque adopten ese nombre; además se les conoce como decisores, aunque no toman decisión política alguna. Y ni siquiera establecen un diálogo para saber, no ya lo que pretende el antagonista, sino, muy importante, qué quieren los ciudadanos a los que administran.

Siempre se ha dicho que el valor de las cosas viene definido por la escasez; cuantas menos existencias hay de algo, más sube su valor; será por eso que la política es una actividad cara y, por tanto, no entra dentro de nuestras posibilidades.

 

(*) Paloma Román Marugán es profesora de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal