¿Quién gana y por qué con el acuerdo de coalición en Alemania?

Por: | 09 de febrero de 2018

CARLOS CARNERO (*)

 

1517320922_522587_1517321196_noticia_normal_recorte1Merkel y Shultz a su llegada a la sede de las negociaciones para formar gobierno. / EFE

 

Sería un error analizar el acuerdo de coalición entre la CDU-CSU y el SPD como un mal menor para evitar otro mayor: el desgobierno de Alemania. Por el contrario, el enfoque adecuado sería considerarlo como el bien mayor, la mejor conclusión imaginable del proceso abierto tras las elecciones de septiembre de 2017 porque hace que ganen los alemanes, el SPD y la Unión Europea al mismo tiempo. ¿Por qué?

Ganan los alemanes porque el contenido del acuerdo da estabilidad al país, escora hacia políticas y presupuestos más avanzados que en la última legislatura la acción de gobierno y permite a los grandes partidos democráticos demostrar que la demagogia de la ultraderecha es eso, una demagogia nutrida de circunstancias coyunturales (la crisis de los refugiados) y estructurales (el retroceso en la igualdad y el bienestar) que pueden y deben afrontarse a lo largo de los cuatro años en mejores condiciones que las del último mandato.

Gana el SPD porque consigue introducir propuestas nítidamente progresistas respaldadas por compromisos presupuestarios cuantificados, estará en condiciones de demostrar –aún más si cabe- su capacidad de gestión de lo público a favor de las grandes mayorías trabajadoras, asumirá el liderazgo de un renovado protagonismo alemán en el presente y el futuro de la UE y, además, tendrá carteras clave para visibilizar todo lo dicho: desde Exteriores a Finanzas, nada menos.

Gana Europa –seguramente la que más- porque las instituciones comunitarias y el presidente Macron contarán con el más poderoso de los aliados (Alemania) para continuar la profundización política (me atrevo a decir que en un cierto sentido federal), el gran adalid de la austeridad durante la crisis (Berlín) acepta el fin del ciclo hegemonizado por ese concepto, el mayor contribuyente neto (la República Federal) aumentará su aportación al presupuesto comunitario en un momento clave (cuando sabemos que la salida del Reino Unido reducirá lo ingresos en cerca de 11.000 millones de euros y comienzan a discutirse las grandes líneas del próximo Marco Financiero Plurianual) y, sobre todo y ante todo, cuando el unilateralismo de Donald Trump requiere una UE más fuerte y decidida, tendremos la oportunidad de construirla con propuestas como las que figuran en el contrato de coalición: un marco para un salario mínimo europeo, la introducción de una “sustancial” tasa sobre las transacciones financieras, fondos específicos para la estabilización económica y la convergencia social o la transformación del Mecanismo Europeo de Estabilidad en un fondo monetario europeo.

Que la reeditada Gran Coalición entraña también riesgos no puede negarlo nadie: si fracasa, se llevará por delante a sus protagonistas. Pero cabe preguntarse si no lo habría hecho también una repetición electoral de resultados inciertos o un Gobierno en minoría de la CDU-CSU, situaciones ambas en las que la inestabilidad se habría convertido en el mejor argumento de la extrema derecha para avanzar. Todo ello sin olvidar que en democracia arriesgar es consustancial a la acción política y, desde luego, asumir la responsabilidad histórica forma parte de la identidad de partidos como el SPD, que encima y sin duda hubiera sido culpabilizado del bloqueo político.

Ahora todo queda sometido al criterio de los 463.000 afiliados del SPD, que deberán pronunciarse sobre el acuerdo de coalición. Las vidas cotidianas de 500 millones de habitantes de la actual UE serán de alguna manera afectadas por el voto de esos militantes: nunca tantos dependieron tanto de tan pocos… El artífice socialdemócrata del pacto, Martin Schulz -protagonista de un giro de 180 grados desde las elecciones hasta la firma del texto-, ha dado un paso honesto (a quienes hemos coincidido con él en el Parlamento Europeo eso no nos produce sorpresa) e inteligente al anunciar su abandono de la presidencia del partido e incluso su renuncia a ocupar la cartera de Asuntos Exteriores en el futuro gobierno. Su sucesora al frente de la Willy Brandt Haus será Andrea Nahles, durante mucho tiempo considerada una representante del ala izquierda del partido y favorable a reeditar la Gran Coalición, lo que sirve para enviar un mensaje que debilita el argumentario de los oponentes internos del pacto.

Al parecer, la decisión de la militancia se conocerá, tras un sano e intenso debate democrático -del que los socialdemócratas pueden sentirse orgullosos y que probablemente arroje unos resultados muy ajustados-, el 4 de marzo, la misma fecha en que tendrán lugar las elecciones generales en Italia.

Para Europa será un día en el que contener la respiración. Imaginen los escenarios posibles y comiencen a coger aire. Esperemos que a eso de las 22:00 los europeístas podamos respirar tranquilos y esperanzados.

Por cierto: intentar comparar situaciones y procesos políticos en países tan diferentes como Alemania y España es como mezclar churras con merinas. Y quienes mejor lo saben son quienes lo hacen.

 

(*) Carlos Carnero es director gerente de la Fundación Alternativas

Hay 1 Comentarios

Supongo que por razones similares desde esta fundación tan progresista, se justificará y se ofrecerán multitud de argumentos para sustentar una futura alianza de la misma naturaleza en nuestro país, donde la troika, el gran capital, Merkel y los poderosos se sentirán muy cómodos.

¿Para cuando un poco de aporte para una alternativa real que responda a los intereses de la gente y tenga en cuenta los límetes del planeta que vaya más allá de que el barco no se hunda, poniendo parches a las fugas de agua?

Para los que saben inglés, les recomiendo una voz refrescante: George Monbiot en The Guardian

https://www.theguardian.com/profile/georgemonbiot

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal