Memoria y libertad

Por: | 12 de marzo de 2018

JOSÉ ENRIQUE DE AYALA (*)

 

Impacto_atentado-terrorista-madrid

Imagen de uno de los trenes de los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid.

 

Temprano levantó la muerte el vuelo... A las 7.35 del 11 de marzo de 2014, diez explosiones en cuatro trenes de cercanías sacudieron Madrid, causando 193 víctimas de 17 nacionalidades, y más de 1.800 heridos de distinta gravedad. Gente pacífica que iba a su trabajo o sus asuntos. Fue, y todavía es, el más sangriento atentado terrorista en Europa, si descontamos el que hizo caer, en 1988, a un avión de la PanAm en la ciudad escocesa de Lockerbie. Han pasado 14 años, pero no olvidamos, ni olvidaremos. Los que hicieron estos atentados, los que han hecho todos los atentados, tenían su odio. Nosotros, tenemos la memoria. Y la libertad.

Pocos días después, el Consejo Europeo instituyó, a propuesta del Parlamento,  el 11 de marzo como el Día Europeo en Memoria de las Víctimas del Terrorismo. Desde entonces, ha habido en Europa al menos 30 atentados con víctimas mortales, 416 en total. Ámsterdam, Londres, Toulouse, Bruselas, Copenhague, París, Berlín, Manchester, Barcelona…. Y muchas más, decenas de miles, en todo el mundo –principalmente en países de mayoría musulmana– que tampoco podemos olvidar. Todas las víctimas del terror son igualmente dolorosas para la humanidad y todas merecen nuestra solidaridad.

Hoy es un día para el recuerdo de los que ya no están. También para la atención y el apoyo a muchas víctimas que aún andan por nuestras calles, porque sufrieron atentados o porque perdieron a un ser querido, que es también una forma –dilatada– de la muerte. Y, finalmente, es un día para la reflexión. Nada justifica ni explica la matanza de inocentes, si no es el odio irracional y vengativo. Tal vez debamos preguntarnos qué mundo hemos creado en el que la voz de algunos no se oye, y la de otros solo suena a dinamita y a disparos. Y qué podemos o debemos hacer para que esto acabe, más allá ejercer nuestro derecho a protegernos. Cómo vamos a llegar a ese mundo sin violencia que todos deseamos. Sin ningún tipo de violencia. Ni física, ni económica, ni política, ni social.

No podemos odiar, porque nuestro odio es su victoria. No podemos tener miedo, porque nuestro miedo les estimulará para seguir con su locura asesina. Solo podemos derrotarlos si seguimos con nuestra vida normal, a pesar del dolor. Si les demostramos que su maldad es inútil, que nada van a conseguir matando inocentes. Si nos mostramos firmes, serenos, activos, si somos capaces de sobreponernos, de trabajar para proteger a todos y al mismo tiempo para ayudar a todos a comprenderse mejor, el odio no prevalecerá.

Miles nos han dejado a causa del fanatismo brutal de unos pocos. Descansen en la paz que sus asesinos jamás encontrarán. Hay muchos más que siguen viviendo, con el dolor y la ausencia, heridos en su cuerpo o en su alma ¿Qué podemos deciros? No estáis solos. Os necesitamos. Vuestra memoria es nuestra libertad.

 

(*) José Enrique de Ayala es miembro del Consejo de Asuntos Europeos de la Fundación Alternativas

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal