Hay que hablar a la ciudadanía europea más allá del miedo

Por: | 04 de julio de 2018

CARLOS CARNERO (*)

 

1519412024_488171_1519412543_noticia_normal_recorte1

Viktor Orban, a la izquierda, junto a Merkel y Macron en Bruselas. REUTERS

 

¿Tendremos que irnos acostumbrando a que los buenos viejos tiempos hayan pasado de momento a mejor vida cuando hablemos de los estados miembros de la Unión Europea? Me temo que sí, aunque desconozco por cuanto tiempo. Así que con los mimbres disponibles habrá que seguir tejiendo el cesto comunitario, utilizando todas las artes a nuestro alcance con una buena dosis de voluntad política frente a las dificultades.

Sabemos perfectamente quién gobierna en Polonia y Hungría. Y no nos gusta ni a los europeístas ni a la propia UE, cuya Comisión ha advertido reiteradamente a ambos Ejecutivos nacionales de que están adoptando medidas que pueden atentar contra los valores europeos, hasta el punto, en el caso de Varsovia, de haber abierto un expediente en el marco del artículo 7 del Tratado de la Unión, ahí es nada.

Tampoco nos hace ninguna gracia la coalición de gobierno de Austria a causa del socio menor de la misma, el Partido de la Libertad, que podemos calificar como de extrema derecha o de derecha extrema, lo mismo da, porque en su ideario el orden de los factores no altera el producto. Contra la participación de ese partido en el Ejecutivo de Viena ya clamamos hace años en Bruselas desde el Europarlamento, no hablamos de algo nuevo.

Pero, más allá de la poca gracia que nos haga, esa coalición es la que va a ejercer la Presidencia semestral del Consejo de la Unión hasta el 31 de diciembre, con un calendario político que incluye temas tan relevantes como el cierre de las negociaciones del Brexit y también las del próximo Marco Financiero Plurianual de la UE. Y además es la que toca cuando el tema migratorio ha alcanzado un grado de ebullición política (no basada en datos cuantitativos, la verdad) más que peligroso en Roma o en Berlín.

Que el canciller austriaco no es un antieuropeo está claro, como tampoco lo es su partido, perteneciente a la familia conservadora comunitaria (PPE). Pero que ha conseguido gobernar gracias a un acuerdo con los extremistas endureciendo su posición hasta extremos difícilmente aceptables en temas muy sensibles también es evidente. Austria no es Polonia ni es Hungría, no nos confundamos, pero sí forma parte de ese numeroso grupo de estados miembros cuyos gobiernos no quieren ir más allá en la profundización política europea.

De la lectura del Programa de la Presidencia austriaca de la UE llama poderosamente la atención que, en términos planteados para el debate sobre el futuro de la Unión, apuesta sin ambages por el cuarto de los escenarios avanzados en el Libro Blanco de la Comisión, es decir, “hacer menos de forma más eficiente”. Aunque no nos complazca, bastantes gobiernos europeos sin extremistas entre sus ministros suscriben hoy el apoyo a esa perspectiva, algo impensable hace algunos años.

¿Significa esa compleja realidad que los estados con gobiernos más proeuropeos deben tirar la toalla en el combate por seguir avanzando en la integración con el horizonte de culminar la unión política? Sin duda, no. Pero sí implica que deberían ser capaces de reflexionar sobre la posibilidad -y la necesidad, de hecho- de aprovechar al máximo el instrumento de la cooperación reforzada que ofrece el Tratado de Lisboa.

Evitar los obstáculos existentes haciendo cosas fuera del marco institucional de la UE es, en mi opinión, una equivocación y, a pesar de que aparentemente pudiera parecer beneficioso o inevitable, terminaría contribuyendo al debilitamiento de la unidad europea y, paradójicamente, haciendo el juego a los euroescépticos de convicción o de conveniencia a causa de su coyuntura política nacional, que no son idénticos. La vía correcta es otra: establecer cooperaciones reforzadas en cuanto sea necesario entre los estados que quieren avanzar más y más deprisa, esto es, aplicar el escenario 3 de la Comisión Europea, o sea, “los que quieran hacer más, que lo hagan”.

Ello no supone abandonar la perspectiva de que más pronto que tarde los partidos europeístas estén en condiciones de recuperar la hegemonía en la mayor parte de los gobiernos nacionales de la UE, planteándose de nuevo aquello de “hacer mucho más todos juntos” (el escenario 5 del Libro Blanco), porque en las democracias hay elecciones cada cuatro o cinco años y es la ciudadanía la que decide con su voto universal, directo y secreto. Ni el PiS polaco, ni el partido de Viktor Orban, ni el FPÖ serán eternos en el poder siempre que se les derrote en las urnas y, previamente, en el debate de las ideas y los valores.

Mientras tanto, es preciso que los grandes países de la UE mantengan encendida la llama del europeísmo de forma activa, promoviendo respuestas eficaces que se ganen a la ciudadanía europea. Y digo europea, no la de cada país miembro, porque en nuestra época es imposible conseguir que quienes viven en países en los que la demagogia y el populismo son hoy hegemónicos reciban únicamente el mensaje nacionalista de sus partidos de gobierno.

Aldabonazos como la recuperación para España de una posición proactiva en la UE con la llegada del Gobierno del presidente Pedro Sánchez deben ser claves en esa dirección, como ya ha empezado a notarse en las últimas semanas y, en alguna medida, en el pasado Consejo Europeo. Las posiciones europeas del Ejecutivo socialista de nuestro país se convierten así en una suerte de demostración palpable de que los discursos a la defensiva, recelosos, nacionalistas, no son los únicos posibles, y permiten que muchas personas de los todavía 28 piensen más allá del miedo que los demagogos tratan de presentar como una suerte de pensamiento único.

Fomentar en debate sobre el futuro de la Unión Europea, si los europeístas estamos convencidos de tener propuestas atractivas para el mismo, es la mejor manera de impedir que la mentira gane el partido. Por el contrario, evitarlo o reducirlo a la mínima expresión pública sería regalarle un triunfo de consecuencias incalculables para nuestras vidas como mujeres y hombres libres del todavía espacio más democrático del Planeta.

 

(*) Carlos Carnero es director gerente de la Fundación Alternativas

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal