La 'maldición' histórica de RTVE

Por: | 09 de julio de 2018

ENRIQUE BUSTAMANTE (*)

 

1524821490_304276_1524821643_noticia_normal_recorte1

Protesta de los trabajadores de RTVE en la Redacción de Torrespaña.

 

La gestión futura de RTVE se ha convertido en días pasados en la estrella de la agenda política y mediática española, en parte por su trascendencia directa pero también porque aparecía como la piedra de toque del desempeño del nuevo Gobierno tras la moción de censura. Cada partido y cada medio de comunicación lo ha interpretado en clave propietaria y sesgada. Pero su visión general muestra la visión instrumental y clientelar del servicio público de todos los partidos, y su resistencia a aceptar la independencia y pluralismo que exige el modelo europeo.

En términos sintéticos, hay que recordar que en 2012 el Gobierno de Rajoy ocasionó una fuerte regresión democrática al volver a la mayoría absoluta gubernamental para elegir al presidente y al Consejo de Administración de RTVE. Y que en estos últimos seis años ha conseguido llevar a la radiotelevisión pública a sus mayores cotas históricas de manipulación y degradación de su autonomía y su imagen pública.

La Ley 5/2017 de 22 de junio, acordada por toda la oposición, inicialmente con el rechazo del PP, respondió a un clamor ciudadano de regeneración democrática. E incluía la vuelta a la elección de los consejeros por mayorías parlamentarias reforzadas de dos tercios, e incluso aspectos inéditos como el aval a cada candidato por la mitad de los grupos de las cámaras, o el concurso dirigido por expertos acreditados que debían filtrar los méritos de los candidatos presentados, como mediación para impedir las cuotas partidistas tradicionales.

El Gobierno del PP ha venido boicoteando desde entonces su aplicación hasta la terminación del mandato del presidente José Antonio Sánchez, el 22 de junio. Ha intentado después apoderarse de la mayoría del comité de expertos, para mejor designar a su mayoría militante, en complicidad con Ciudadanos, que olvidaba así repentinamente su discurso de regeneración aliándose con el mayor manipulador. Y, finalmente, ha presentado ante el Senado una candidatura de provocación, compuesta de directivos de RTVE que habían ostentado durante estos años su afán desmedido de censura y manipulación.

Todo ello no exime de culpa al Gobierno socialista, que ha cedido a la tentación del poder al actuar por decreto ley urgente 4/ 2018 de 22 de junio (como hacía el PP), para nombrar al presidente y a los consejeros por mayoría absoluta (aunque con respaldo de cuatro grupos parlamentarios), en conjunción con su aliado Podemos y el PNV.

El argumento legal de “evitar la parálisis” puede ser comprensible. Pero no evita la idea de que PSOE y Podemos han vuelto a caer en la trampa de las cuotas de militantes fieles, que pone en cuestión al mismo tiempo su propia ley de reforma democrática y el futuro entero del servicio público.

Ahora, corresponde a los nuevos gestores evidenciar su voluntad de autonomía y de regeneración del servicio público en tiempo récord. Y al PSOE y a Podemos demostrar en tres meses su prometida voluntad de convertir a RTVE para siempre en un servicio público fuerte, autónomo y plural, adaptado a la era digital, como el que exige una ciudadanía madura y una democracia de calidad. Un reto más difícil todavía para mostrar que la ‘maldición’ histórica de nuestro servicio público es realmente la maldición de nuestros partidos políticos, y que algunos de ellos están dispuestos a superarla.

 

(*) Enrique Bustamante es catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad Complutense

Hay 2 Comentarios

Falta una buena regeneración sin política de por medio.

Muy buen análisis Don Enrique, como siempre!! Es cierto, el futuro está por ver. Esperemos que la voluntad de los diferentes partidos sea verdaderamente una regenereación de RTVE encaminada a equipararla a los mejores servicios públicos de radiodifusión europeos.

En todo caso, deberíamos continuar con la protesta, con la denuncia y la presión hasta conseguirlo. Porque si atendemos a esa maldición histórica, está claro que no nos podemos relajar.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal