Razones objetivas para el optimismo europeo

Por: | 19 de octubre de 2018

CARLOS CARNERO (*)

 

1398180943_631040_1398181356_noticia_normal

Sesión plenaria del Parlamento Europeo. / P. S. EFE

 

Hay razones objetivas para el optimismo europeo. Repito: objetivas.

A veces, las percepciones dominan excesivamente sobre la realidad. En el caso de la UE, el avance electoral de los partidos populistas de extrema derecha ha creado la percepción de que buena parte de la ciudadanía se había desenganchado del proyecto europeo o incluso se había situado en contra del mismo.

Sin embargo, el último Eurobarómetro, cuyo trabajo de campo se llevó a cabo entre el 8 y el 26 de septiembre pasado, con 24.474 personas encuestadas (de ellas 1009 españolas), arroja cifras que contradicen en gran medida esa percepción.

Por ejemplo, el 62 % de los europeos considera que pertenecer a la UE es algo positivo para su país y el 68 % que ha sido beneficioso. En ambos casos, se trata de mayorías muy amplias, a pesar de la que está cayendo.

Otros datos interesantes: el porcentaje de quienes sienten preocupación por la protección de los derechos humanos y la democracia aumenta del 42 al 35 % (desde abril), lo que conecta directamente con la reacción a la aparición de discursos excluyentes que cuestionan los valores fundamentales de la UE.

Si esas cifras son buenas en el conjunto de la Unión, todavía son mejores en el caso de España.

En  nuestro país, el 72 % de los ciudadanos cree que es positivo que España pertenezca a la UE  y el 75 % piensa que España se ha beneficiado de ser miembro de la misma. Volvemos a los lugares de cabeza de los que nos sacaron la crisis y su gestión.

¿De donde procede esa valoración positiva de los españoles?: el 37 % porque la UE apoya el crecimiento económico del país, el 29 % porque aumenta las oportunidad de trabajo y el 16 % porque favorece la democracia, entre otras razones.

Sin embargo, hay un punto negativo que es preciso resaltar: el conocimiento de cuándo se celebrarán las elecciones europeas es insuficiente en el conjunto de la UE (41 %) y muy insuficiente en España (el 26%). Situación, en todo caso, que se revertirá fácilmente en cuanto se aproximen esos comicios y comiencen tanto la precampaña como la campaña correspondientes.

La opinión de la ciudadanía europea ofrece una excelente base de confianza para que los partidos políticos proeuropeos, las instituciones comunitarias y los gobierno europeístas no se arruguen, es decir, para que vean las elecciones del 26 del mayo a la Eurocámara como una oportunidad para iniciar un nuevo ciclo institucional y, sobre todo, un nuevo ciclo político que desemboque en más y mejor Europa, culminando la unión política.

Quienes están en minoría en la ciudadanía de la UE son los euroescépticos y los antieuropeos, por mucho que griten y gesticulen desde los gobiernos que controlan en estos momentos.

Por eso resulta tan imprescindible crear un espacio público europeo de debate de cara a los comicios del 26 de mayo, porque en ese marco ganan los europeístas y pierden los populistas, que buscan su oportunidad en el terreno nacional aislado del resto.

España, con un Gobierno decididamente europeísta, cuenta también con el respaldo de una ciudadanía aún más proeuropea que la del conjunto de la UE que, además, previsiblemente votará en un alto porcentaje en las europeas el 26 de mayo gracias a la coincidencia con las autonómicas y municipales, lo que dotará de una gran credibilidad a los resultados.

Ese será un instrumento muy útil para que nuestro país haga pesar sus propuestas en el debate sobre el presente y futuro de la Unión Europea.

CONSULTE EL EUROBARÓMETRO: http://www.europarl.europa.eu/spain/resource/static/files/PDF/eb901_parlemeter_fact_es-es-.pdf

 

(*) Carlos Carnero es director gerente de la Fundación Alternativas y ex eurodiputado

 

 

Hay 1 Comentarios

"... el 62 % de los europeos considera que pertenecer a la UE es algo positivo para su país y el 68 % que ha sido beneficioso." Opino que se debe al buen trabajo que están realizando en ámbitos administrativos.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal