Luis Prados

Sobre el autor

es corresponsal en México, Centroamérica y el Caribe. Desde febrero de 2007 ha sido redactor jefe de la sección de Internacional de El PAÍS. Ahora empieza una nueva etapa.

Eskup

¿Por qué Ciudad Juárez?

Por: | 10 de mayo de 2012

 

Juarez
Las autoridades del Estado de Chihuahua aseguran que Ciudad Juárez ya no es la más violenta del mundo. Ese honor recae ahora en San Pedro Sula, en Honduras, o en algunas zonas de Río o Caracas, quién sabe. Los asesinatos han pasado de más de 3.000 en 2010 a 2.000 el año pasado y la tendencia continúa a la baja. Un nuevo gobernador, la presencia de policías federales durante el último año y medio, inversiones multimillonarias del Gobierno federal y la movilización de sus ciudadanos han contribuido a ello. Sin embargo, los periodistas locales atribuyen la caída en la cifra de homicidios a una razón muy simple: el cartel de Sinaloa, el de Joaquín, el Chapo, Guzmán, se ha impuesto sobre los remanentes del cartel de Juárez, el que hace unos 20 años fundara Armando Carrillo Fuentes, el Señor de los Cielos, llamado así por la flota aérea de la que llegó a disponer para trasladar cocaína a EE UU. 

Pero, ¿qué pasó para que la ciudad de los indios mansos que encontraron los franciscanos españoles, la de los liberales de Benito Juárez, la de las escaramuzas apaches, la de las correrías de Pancho Villa se convirtiera en este cambio de siglo en la capital mundial del crimen?

Ciudad Juárez impresiona, tiene una vibra especial como dicen los mexicanos. Una enorme extensión de terreno llano urbanizada hasta que alcanza la vista con edificios que no superan las dos plantas. Al oeste y al norte la limitan las montañas y la frontera; al sur, el desierto. Por sus calles polvorientas, no siempre asfaltadas y mal iluminadas, circulan destartalados coches sin matrícula, impresionantes camionetas Suburban o Explorer de cristales tintados y las pick ups de las patrullas policiales. No  caminan por ellas guapos y duros como Benicio del Toro con su hablar bajito y  sus ojos entornados, sino pinches adolescentes chaparros, pobres y probablemente armados. En realidad no se pasea. Ciudad Juárez no invita a nada al forastero, lo pone a prueba.

Es el gran patio trasero de El Paso, Tejas, paradójicamente la ciudad más pacífica de EE UU. De este lado la separa el río Bravo, porque una vez tuvo riadas y crecidas, y que es hoy un foso seco. Del otro, el río Grande, se atisba verde y canalizado. Tres puentes cruzan la aduana internacional, por donde miles de vehículos tardan más de hora y media en recorrer  a vuelta de rueda apenas 500 metros. En el principal, antes de llegar al cartelón que desea “¡Buen Viaje!", una cruz sobre un fondo rosa y un pequeño letrero al pie que dice “¡Ni una más!” recuerda a las más de 1.200 mujeres asesinadas, baleadas, violadas, torturadas,  decapitadas y descuartizadas en los últimos 20 años.

Ciudad de frontera y feminicida, fue una mujer, Ignacia Jasso, la Nacha, la que inició a finales de los años veinte del siglo pasado el contrabando de drogas con el norte. La marihuana y la heroína fluían con naturalidad hasta los corazones de los soldados gringos. La Nacha, con la ayuda  de su hombre, el Pablote, una pareja de leyenda, logró dominar el negocio sin graves percances durante 50 años. 

Va

Luego Juárez comenzó a cambiar. A mediados de los años sesenta llegaron las maquilas, las fábricas de componentes que dominan la mitad del territorio, convertidas hoy en símbolo de explotación laboral. Hombres y mujeres, sobre todo mujeres, del sur de Chihuahua encontraron trabajo en ellas.
La nueva industria y el viejo contrabando llenaron los bolsillos de la ciudad, pero aún faltaba por llegar lo peor.

La firma del Tratado de Libre Comercio con EE UU en 1993, el mismo año que nace el cartel de Juárez  -otra paradoja-  hizo mucho más grande el negocio.  Los destellos de este improbable Eldorado llegaron hasta el sur de México. Miles de mujeres viajaron hasta allí en busca del empleo que habían perdido en el campo. La ciudad recibía 100.000 nuevos habitantes al año, la población se duplicó en una década hasta el casi millón y medio de ahora, al mismo ritmo que crecía la especulación inmobiliaria.

Pero solo les esperaba el hampa, no desde luego los servicios públicos. Encontraron un pantano de impunidad donde criminales y funcionarios y policías corruptos imponían la ley. Había muchas armas, muchas drogas y mucho dinero. Matar era muy fácil y ser castigado  casi imposible. Había nacido La Fábrica del crimen como titula su imprescindible libro la periodista Sandra Rodríguez. Los homicidios pasaron de un año a otro de 55 a 120. Miles de pandilleros, es decir, los “que a los 17 años”, como ha escrito Magda Coss Nogueda en Tráfico de armas en México, “ya han elegido con qué canción quieren ser enterrados”, se convirtieron en sicarios. Surgieron Los Aztecas, los Mexicles, los  Artistas Asesinos, llamados así por su origen grafitero, y también  La Línea, el grupo de agentes al servicio del cartel.

Y en esto llegó el Chapo. A partir de 2007 y sobre todo en 2008 el cartel de Sinaloa empezó a disputarle la plaza al de Juárez. Reclutó a los Artistas Asesinos como brazo armado y dividió, sobornó y amenazó a sus rivales así como a los funcionarios y policías infiltrados en el crimen organizado. Una ola de traiciones y venganzas se extendió por la ciudad, los ajustes de cuentas hicieron que algunos meses los asesinatos superaran los 200. La guerra de los carteles  dejaría miles de cadáveres y desaparecidos en las calles, en fosas comunes, en el desierto. Ahora, esa ruleta de la muerte comienza a detenerse. El sol empieza a ponerse sobre el gran escenario del crimen.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal