Sobre el autor

, Buenos Aires, 1949. Ha trabajado, por este orden, en redacciones de televisión, revistas semanales y diarios en Argentina; trabaja, desde hace 36 años en Madrid, en diarios, revistas, radio y televisión. Ha escrito ocho libros.

Las materias de Analítica son
las de un viejo proverbio latino:
"Nada humano me es ajeno"...

Sobre el blog

El periodismo para seguir siéndolo debe ser Periodismo Analítico... O no será. El viejo adagio según el cual los periodistas son como mínimo tan buenos como sus fuentes requiere una actualización. Necesitamos, según dice el profesor norteamericano Mitchell Stephens, periodistas con cinco cualidades: Informados, Inteligentes, Interesantes, Industriosos, y, sobre todo, Perspicaces.

Periodismo analítico

Libros

Queríamos tanto a Luis
Terminada la investigación judicial, el relato más completo de la relación entre Luis Bárcenas y el presidente del PP y del Gobierno de España, Mariano Rajoy.

El caso Bárcenas (Editorial Espasa, 2013)
El autor sigue los rastros del tesorero nacional del Partido Popular desde su imputación en la trama corrupta de Francisco Correa.

Sed de Poder .La verdadera historia de Mario Conde (Espasa, 2012)
La crisis de Bankia y del sistema financiero español es una ocasión para revisitar la historia del ex presidente del Banco Español de Crédito (Banesto), destituido junto con su consejo de administración a finales de noviembre de 1993.

Indecentes. Crónica de un atraco perfecto (Espasa, 2012)
El relato, a partir de entrevistas e información inédita, hace un viaje hacia la gestación y estallido de una crisis que dará lugar a la Gran Depresión que afecta a la economía y la sociedad española.

Yo, Augusto (Aguilar, 2003)
Tras obtener, en abril de 2000, el Premio Ortega y Gasset de periodismo por su cobertura del caso Pinochet en las páginas de EL PAÍS, el autor publica este libro en coincidencia con el XXX aniversario del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

El Farol. La primera condena de Mario Conde (Temas de Hoy, 1997)
El 20 de marzo de 1997, la Audiencia Nacional condena a Mario Conde a seis años por los delitos de apropiación indebida y falsedad en documento mercantil. El delito: el pago de una factura de 600 millones de pesetas (3,07 millones de euros) en 1990 a una sociedad domiciliada en Antillas Holandesas.

Vendetta (Plaza & Janés, 1996)
He aquí la violenta historia de dos financieros: Mario Conde y Javier de la Rosa. Practican el chantaje con un doble objetivo: añadir dinero a sus capitales fuera de España y neutralizar la acción de la justicia mediante presión sobre las instituciones.

Banqueros de rapiña. Crónica secreta de Mario Conde (Plaza & Janés, 1994)
Título premonitorio. La rapiña. Este libro analiza la crisis de Banesto, las maniobras para conseguir salvar la entidad mediante un acuerdo de ampliación de capital, la mayor de la banca española hasta entonces.

José María Ruiz-Mateos. El último magnate (Plaza & Janés, 1985)
Una radiografía del imperio oficial y clandestino, del magnate de Jerez.

Más información »

Trampas en el solitario

Por: Ernesto Ekaizer | 28 nov 2013

       "En su momento no podía hacerla pública porque, parte del contenido, era un riesgo a la propia estabilidad", ha afirmado el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, en referencia a la carta del 5 de agosto de 2011 enviada por el entonces presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, y el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordoñez, en las que se establecían las condiciones que debía cumplimentar el gobierno español al tiempo que el BCE empezaba a comprar bonos públicos españoles en los mercados secundarios para frenar la subida de los tipos de interés de la deuda.

   "Mi criterio fue que era más responsable no hacerlo. Se ha dicho tantas veces que el BCE impuso la reforma de la Constitución. Ahora he decidido que sean públicas porque tenía que explicar a fondo que era un intercambio de intenciones".

  ¿Qué veracidad tiene esta versión?.

 ¿Es cierto que todavía quedaba por despejar la idea de que el BCE había impuesto la reforma de la Constitución?

Seguir leyendo »

Humpty Rajoy Dumpty

Por: Ernesto Ekaizer | 28 nov 2013

   

                  1933

 

     

      ¿Qué tienen en común la palabra gloria y la no destrucción de empleo en 2013?

    Pues que para comprender a Mariano Rajoy, y antes que a él a Cristóbal Montoro, hay que releer a un diácono anglicano del siglo XIX. Su nombre: Charles Lutwidge Dodgson.

    ¿No les dice mucho?

   Pues seguramente que su pseudónimo sí: el matemático y escritor británico Lewis Carroll.

  En Alicia a través del espejo, segunda parte de Alicia en el país de las maravillas, Carroll nos ofrece un delicioso diálogo entre Humpty Dumpty (Zanco Panco), sentado encima de una pared, y la niña, en una de sus lecciones magistrales de semántica y gramática.

   –Aquí tienes una gloria.

   -No sé qué quiere decir una "gloria" - dijo Alicia.

  -Por supuesto que no lo sabes a menos que yo te lo diga. He querido decir "aquí tienes un argumento bien apabullante"- sonrió Humpty Dumpty.

  -¡Pero "gloria" no significa "argumento bien apabullante"!- repuso Alicia.

  -Cuando yo utilizo una palabra esa palabra significa exactamente lo que yo decido que signifique ni más ni menos- dijo Humpty Dumpty.

  -La cuestión es si puedes hacer que las palabras signifiquen cosas tan diferentes- dijo Alicia.

  -La cuestión es, simplemente, quién manda aquí.

  Pues eso, los salarios no bajan ni se destruye empleo en la España actual.

   La de Rajoy en la España de las maravillas.

¿Es el rescate, estúpido?

Por: Ernesto Ekaizer | 27 nov 2013

    En su libro El Dilema (Editorial Planeta), el expresidente de Gobierno,José Luis Rodríguez Zapatero, explica que su cambio espectacular de política económica y social del 12 de mayo de 2010, con la aplicación de un plan de ajuste, estuvo guiado por la necesidad de evitar un rescate de España, como había ocurrido días antes con Grecia. La misma razón, sostiene, le llevó a ampliar esas medidas un año y tres meses más tarde, en agosto de 2011, hasta culminar a finales de dicho mes con la reforma urgente de la Constitución Española para introducir la regla de oro de limitación del déficit público.

    El expresidente estima que su esfuerzo mereció la pena.

   “Nos costará años superar esta crisis, con un rescate hubieran sido lustros. Esta crisis ha deteriorado el Estado de bienestar, con un rescate se hubiera convertido en irreconocible. Además nuestra autonomía como país se hubiera visto gravemente limitada y nuestra autoestima muy dañada, aún más, y para mucho tiempo. Esa es mi convicción entonces y sigue siéndolo ahora”, señala en el epílogo.

    El expresidente narra en su libro, y subraya en sus declaraciones estos días, que tanto Dominique Strauss-Kahn, entonces director gerente del Fondo Monetario Internacional, como la canciller alemana Angela Merkel, y el Banco Central Europeo (BCE), de modo indirecto en el último caso, le sugirieron solicitar el “rescate”.

   Zapatero identifica “rescate” con una línea de crédito precautoria del FMI. Relata que en su visita a La Moncloa, Strauss-Kahn, le ofreció, el 18 de junio de 2010, aplicar esa línea a España para afrontar los problemas eventuales de liquidez.

  La oferta de Strauss-Kahn reflejaba, no lo que Zapatero presenta ahora como "rescate", sino un acuerdo adoptado por el FMI en aplicación de las política recomendadas por el G-20. Si el director gerente se lo ofreció fue porque precisamente esa línea de crédito, ya existente, comenzaría a aplicarse en agosto de 2010 con la novedad de que podrían ser utilizadas por los países miembros con problemas de balanza de pagos a través de acuerdos por seis meses. Hasta entonces se podían usar por los plazos de uno y dos años. Tal mecanismo se rebautizó con el nombre de Línea de Liquidez Precautoria.

  Zapatero, empero, exagera e identifica esa línea de crédito con un "rescate".

  Es la historia, retrospectiva, de que viene el coco.  

  "Strauss Kahn me planteó sin ambages la posibilidad, o más que la posibilidad, la conveniencia, de que solicitase ya una ayuda al FMI, en la forma de una línea de financiación precautoria, como la que estaba a disposición de algunos países emergentes”, escribe el expresidente.

 Y añade esta reflexión: “Si después de tener que adoptar decisiones tan difíciles, como las del 12 de mayo, me veía forzado solo unas semanas después, a acabar pidiendo ayuda financiera, y por tanto, la intervención, ¿cómo podría justificar los recortes sociales ya aprobados?"

  El hecho es que ante la negativa de Zapatero, Strauss-Kahn no insistió.

  “Mi preocupación era tan intensa como la satisfacción que experimenté al ver la reacción de Strauss-Kahn ante mis palabras de resistencia y de convicción…pareció modificar claramente su posición inicial”.

 Aparte de una presunta alusión "indirecta" a una linea precautoria de crédito del FMI por parte del presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, en una conversación telefónica que mantiene con Zapatero el viernes 5 de agosto de 2011, relata el expresidente que Angela Merkel, el 3 de noviembre de 2011, le sugiere en Cannes, con ocasión de la cumbre del G-20, la misma idea.

  “Merkel me planteó si estaba dispuesto a pedir una línea de ayuda preventiva de 50.000 millones de euros al FMI; añadió que a Italia le correspondería otra por valor de 85.000 millones”.

  Era, también, la línea de crédito precautoria renovada por el FMI para aplicar en Europa. Esto es lo que Zapatero llama “rescate”. El entonces presidente le dijo que no.

  En realidad, lo que Zapatero presenta como una información inédita en su "venta" del libro, ya fue adelantada días antes de la reunión de Cannes por el periódico The Wall Street Journal.

  Y la cumbre, en efecto, apoyó la iniciativa del FMI de lanzar una nueva linea precautoria de liquidez “para países con fuertes políticas y fundamentos económicos que hacen frente a shocks exógenos”.

  Esto es, ataques de los mercados. Como el que estaba sufriendo España en aquellos días.

   Zapatero ha decidido por fin, con dos años y medio de retraso, dar a conocer la carta íntegra que le enviaron a él, con copia a la vicepresidenta y ministra Elena Salgado, el presidente del BCE, Trichet, y Miguel Ángel Fernández Ordoñez, gobernador del Banco de España, el 5 de agosto de 2011. Allí están  las condiciones exigidas para frenar los ataques sobre los bonos públicos españoles en los mercados secundarios.

   Y, asimismo, aporta su respuesta, una carta  del 6 de agosto, asumiendo algunas de las condiciones y matizando otras.

   El gobierno aceptó la exigencia de un nuevo paquete de ajuste fiscal del 0,5% del PIB, o 5.000 millones de euros, y en materia laboral anuló, como se exigía en la carta, la prohibición de concatenar los contratos temporales. En cambio, se abstuvo de eliminar las cláusulas de indiciación salarial, y tampoco introdujo un contrato laboral completamente desregulado, de carácter excepcional, con una rebaja sustancial de las indemnizaciones por despido, sin respetar el salario mínimo. Zapatero ya había reducido las indemnizaciones en su reforma laboral de 2009. Pero el BCE quería ir más lejos. La semilla de la reforma laboral de Mariano Rajoy ya estaba sembrada en esa misiva.

   El ajuste presupuestario contribuyó a reforzar las tendencias subyacentes de la segunda recesión ya en curso. En aquellos días, la vicepresidenta Elena Salgado no veía la recesión que se avecinaba por ningún lado.

   En realidad, el intercambio de cartas improvisado en el mes de agosto de 2011 fue el embrión del nuevo sistema de compras de bonos públicos (OMT) en los mercados secundarios puesto en marcha por Mario Draghi, ante la amenaza de desintegración del euro, en 2012. Un programa sujeto a la adopción de medidas de ajuste.

   Zapatero reivindica la reforma constitucional de limitación del déficit como una idea propia. En su crónica, omite un hecho esencial que llama la atención, habida cuenta de que habla extensamente de las reuniones de Consejos Europeos.

    El 16 de agosto de 2011, Nicolas Sarkozy y Angela Merkel anuncian en París que todos los países deben aprobar en su Constitución o en la legislación nacional dicha limitación desde agosto hasta el verano de 2012. Silvio Berlusconi había anunciado el 5 de agosto la reforma constitucional para limitar el déficit público.

  Y el propio Sarkozy había interrumpido sus vacaciones el 10 de agosto para pedir a la Asamblea Nacional francesa, desde una reunión urgente del consejo de ministros francés, la aplicación de la regla de oro de limitación del déficit, con carácter constitucional. 

   Sobre todo, Sarkozy advierte: "La apuesta esencial que supone la inscripción de este esfuerzo de recuperación en una regla constitucional de equilibrio de las finanzas públicas, como lo hacen muchos de nuestros socios".

    La importancia de la reunión de París es que sellaba la victoria de Merkel en este punto. Alemania ya tenía incorporada a su Constitución esa regla de oro y quería que todos los países la asumiesen en sus constituciones.

   Si se va a la web del Palacio de la Moncloa todavía se puede encontrar el 16 de agosto la noticia. Zapatero se recincorporaba de sus vacaciones en Doñana y había convocado a una reunión con algunos ministros y colaboradores. Y allí se subraya la contribución de las medidas anuncadas por Sarkozy y Merkel en París en la tarde del mismo 16 de agosto.

http://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/actividadesnacionales/2011/16082011zapateroreunionconsejoministros.htm

  Precisamente, en su libro Zapatero señala que el 17 de agosto, es decir, al día siguiente de la cumbre Sarkozy-Merkel en París y del lanzamiento de la exigencia de incorporar la regla de oro del déficit a la Constitución,el entonces presidente del Gobierno español levanta el teléfono y llama a Mariano Rajoy para decirle que está pensando en hacer la reforma constitucional.

    Sin embago, Zapatero no nos dice nada en su libro sobre la cumbre de París, sobre el anuncio de Berlusconi del 5 de agosto sobre la reforma constitucional italiana ni de la reunión del consejo de ministros francés que preside Sarkozy y que anuncia el 10 de agosto la necesidad de nuevas medidas fiscales.

   Porque Zapatero se hace trampas en el solitario: la decisión de la reforma constitucional es suya y de nadie más.

   Por tanto, Zapatero llama a Rajoy el 17 de agosto de 2011, un día después de la cumbre del Elíseo entre Sarkozy y Merkel donde sale la recomendación de la regla de oro constitucional. El 17, precisamente, Zapatero recibe en La Moncloa a Cándido Mendez y a Ignacio Fernández Toxo, por los sindicatos, y al presidente de la CEOE, Joan Rosell, para debatir la situación.

   Zapatero, a pesar de amagar con una  aparente autocrítica cree que la historia lo absolverá. Mariano Rajoy, por su parte, también define como su gran éxito haber evitado el rescate.

    ¿Y la linea de 100.000 millones de euros para salvar al sistema bancario, de la que se han utilizado 41.000 millones?

  Zapatero primero y Rajoy después, por tanto, presumen de haber evitado el rescate.

  Y no tiene duda el expresidente de que no debía, como hizo, consultar en mayo de 2010 a los ciudadanos.

    Cuando habla con el primer ministro griego Yorgos Papandreu en Cannes el 3 de noviembre de 2011 se muestra asombrado por la idea de convocar un referéndum en Grecia sobre las medidas de ajuste.

  "Aquellos días hablé en varias ocasiones personalmente con Papandreu sobre su iniciativa. Le manifesté con respeto, por el sincero aprecio que siento por él, los graves riesgos que conllevaba su sorprendente propuesta".

  ¿Tan "sorprendente propuesta" le parecía a Zapatero la convocatoria de un referéndum por parte de Papandreu? ¿No era acaso algo normal?

  Pues no para Zapatero. Porque el entonces presidente del Gobierno español consideró que el programa de ajuste impuesto por el Eurogrupo en mayo de 2010 sobre su Gobierno era de su incumbencia personal. Y no tenia por qué anticipar elecciones, por ejemplo, a pesar de que todo lo que se disponía a hacer iba en contra del programa con el que acababa, hacía dos años, de ganar las elecciones generales de 2008. 

  Esta actitud se vuelve a filtrar cuando Zapatero narra cómo los grandes países como Alemania, Estados Unidos, la Comisión Europea sientan en la cumbre de Cannes a Italia en el banquillo.

    "Una y otra vez se afeaba a los italianos la falta de credibilidad de las medidas anunciadas por su Gobierno en agosto", escribe. Prosigue el expresidente: "Durante toda la reunión no se había hablado de España, que era lo mejor que nos podía pasar. Por razones obvias, mantuve en todo momento una actitud discreta. Aunque tenía preparadas algunas notas por si se abría la carpeta de mi país".

   Antes de terminar la reunión, narra Zapatero, el presidente Obama interviene.

  "El presidente Obama me miró y dijo: `No sé si el primer ministro de España quiere decir algo...'

  Continúa Zapatero: "Esas palabras las acompañó con una sonrisa tranquilzadora, muy expresiva para todos los que allí estábamos. De inmediato contesté: `No, gracias, no tengo nada que añadir´. Y nos levantamos de nuestras sillas".

    Zapatero, pues, se enorgullece de haber llegado vivo a las elecciones del 20 de noviembre.

   ¿Vivo?

   El expresidente anuncia antes de las elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2011 que no será candidato por el PSOE en las elecciones generales que, en teoría, debían celebrarse en marzo de 2012. A finales de julio de 2011 anticipa las elecciones al 20 de noviembre de 2011.

   En su libro nada se explica ni sobre su decisión de renunciar a ser candidato ni sobre el adelantamiento electoral.

  No hay, pues, tanta diferencia, políticamente, con lo ocurrido en los países a los que Zapatero alude para ejemplificar el desastre.

  En Italia, ya desde julio de 2011, el Deutsche Bank  está vendiendo masivamente bonos públicos, lo que explica gran parte de la subida de la prima de riesgo. Finalmente, Berlusconi cae el 12 de noviembre ded 2011. Y Papandreu paga caro su coqueteo con el referénum y es sustiuído por el vicepresidente del BCE, Lucas Papademos. En España, Zapatero renuncia a ser candidato y anticipa las elecciones.

 

 

 

La reforma del déficit, ¿iniciativa autónoma?

Por: Ernesto Ekaizer | 24 nov 2013

     Lorenzo-bini-smaghi   

  Bini Smaghi, miembro del consejo ejecutivo del BCE hasta noviembre de 2011, cuenta en su libro Morire de Austerità (abril 2013) que Merkel y Sarkozy tumbaron a Berlusconi.

   

   En su entrevista al ex presidente de Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, los periodistas de EL PAÍS José Manuel Romero y Vera Gutiérrez Calvo preguntan sobre la reforma constitucional para introducir lo que se llama la regla de oro que limita el déficit público.

   P. ¿Aquella reforma de la Constitución fue una cesión de su Gobierno para evitar el rescate de España?

  R. Fue en aquel momento una especie de iniciativa cautelar para no tener que verme en la tesitura de tomar otras medidas mucho más duras socialmente. Máxime en un momento, agosto de 201, en que ya estábamos en la recta final del mandato. Entonces el escenario era llegar a las elecciones [20 de noviembre de 2011] o a la campaña electoral [5 de noviembre de 2011] como acabó Italia y Grecia, con Gobiernos técnicos, o tomar alguna iniciativa de calado que supusiera una imagen de fortaleza y de credibilidad.

  P. ¿Esa iniciativa fue autónoma o inducida por alguien desde el exterior?

  R. Completamente autónoma.

  P. ¿Nadie la exigió?

  R. Completamente autónoma.

  Ahora, dejemos la entrevista y vayamos a la realidad.

  ¿Funcionó lo que Zapatero llama "tomar alguna iniciativa de calado que supusiera una imagen de fortaleza y de credibilidad?

 Una "imagen"...

Seguir leyendo »

María Escario, botón de muestra

Por: Ernesto Ekaizer | 23 nov 2013

   Lo que ha ocurrido con la periodista María Escario es un ejemplo más de lo que se podría describir como el código de conducta en esta legislatura del Partido Popular.

   Televisión Española, de la que ella forma parte hace ya mucho, mucho tiempo, decidió abstenerse de dar imagenes de la gala del Premio Ondas en Barcelona. La periodista premiada se sintió dolida y lo dijo a través de su cuenta en Twitter. Y TVE rectificó. La agraciada se sintió emocionada por la rectificación y agreció que el Telediario recogiera la imagen.

   Bien.

  Esto pasa todos los días. Aquellos que son responsables de los desaguisados que contribuyen a crear son, al tiempo, no tienen empacho en cobrar la factura. En lugar de pagarla, los responsables intentan cobrarla con buenos intereses. Sacan rentabilidad de sus propios errores.

Seguir leyendo »

El pacto Gallardón-Carmona

Por: Ernesto Ekaizer | 23 nov 2013

             Carmona-25

     Miguel Carmona

 

             Gallardon-29may13

     Alberto Ruiz-Gallardón
           

    El pasado 11 de noviembre, en el diálogo con la periodista Pepa Bueno, en el programa Hoy por hoy de la Cadena Ser, informé que el magistrado Miguel Carmona no había conseguido su nombramiento como juez en La Haya, en el Tribunal Internacional de la ex Yugoslavia. El puesto lo había obtenido otro país. Añadí que de todos modos, Carmona no quería asumir su puesto de titular en el juzgado central de instrucción número 5 de la Audiencia Nacional y que estaba buscando otro destino.

http://www.cadenaser.com/espana/audios/papeles-ernesto-ekaizer/csrcsrpor/20131111csrcsrnac_19/Aes/

   En aquellos días, Carmona ya tenía claro cuál sería el "broche de oro" de su carrera: magistrado de enlace entre España y el Reino Unido en Londres. Una especie de embajador judicial en la City.

   No lo dije en ese momento, 11 de noviembre, porque Carmona, ante algunos amigos, negaba que se fuera a ir a Londres "con Federico Trillo", el embajador de España, cuando sus colegas del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) saliente se lo insinuaban, irónicamente, en comidas y cenas.  

   Pero sus negociaciones con el Gobierno, en particular el Ministerio de Justicia, una vez que La Haya no admitió la candidatura de un magistrado español, habían fructificado.

  Alberto Ruiz-Gallardón no quería correr el más mínimo riesgo con un magistrado de pasado progresista en el juzgado del caso Gürtel y los papeles de Bárcenas, dos entre una treintena de grandes asuntos. Porque el juez titular es el dueño del juzgado, el que tiene la potestad de decidir sobre la instrucción de las causas. Incluso, claro, cuando hay un juez de apoyo, como es el caso de Pablo Ruz. 

  Virgencita, virgencita, que me quede como estoy. Tolerancia cero, pues, con cualquier viraje de la situación. ¿La austeridad? No sería obstáculo para cubrir un puesto, muy caro en términos presupuestarios, que nunca antes, desde su creación, había sido ocupado.

Seguir leyendo »

El `escarmiento´ de Toledo

Por: Ernesto Ekaizer | 20 nov 2013

    Crónica de un desistimiento anunciado.

   Uno de los abogados del Partido Popular, Alexis Godoy Garda, ha elevado al juzgado de primera instancia Número 83 de Madrid, con fecha 14 de noviembre, un escrito por el cual renuncia a que declare Luis Bárcenas el próximo 25 de noviembre en el juicio civil por la demanda de protección del honor presentada por el partido y Ángel Acebes, Javier Arenas, Rodrigo Rato y Jaime Mayor Oreja.

   El PP y los cuatro dirigentes presentaron una demanda contra el diario El PAÍS y contra Bárcenas por la publicación de las fotocopias de la contabilidad B el pasado 31 de enero de 2013. Esta demanda conjunta del PP y sus cuatro dirigentes se mantiene contra Bárcenas.

  Pero no quieren ver a Bárcenas ni en pintura. Perdón, ni en plasma.

Seguir leyendo »

Rebelión 'de lo contencioso´

Por: Ernesto Ekaizer | 20 nov 2013

     Los magistrados de la sección tercera de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que resolvieron la suspensión cautelar de la privatización-externalización de seis hospitales en Madrid, el pasado 11 de septiembre, bajo la presidencia de Fátima Arana Azpitarte, fueron Pilar Maldonado Muñoz, Margarita Pazos Pita y el magistrado Rafael María Estévez Pendás.

    La decisión, el 11 de octubre, de desviar desde la sección hacia un pleno de todas las secciones (50 magistrados) el debate sobre el recurso de reposición de la Comunidad de Madrid (junto con otra resolución adoptada por la sección octava en relación con el mismo asunto pero por otros motivos), para desbloquear la privatización, emergió como una jugada maestra del presidente de la sala, Gerardo Martínez Tristán.

  Fuentes judiciales señalan que Martínez Tristán adquiría así un protagonismo en un asunto que era de vital interés para el Partido Popular de Madrid en momentos cruciales: el magistrado era, y todavía es, candidato a ser miembro del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). 

 La celebración del pleno suponía quitar la jurisdicción a la sección tercera, la que había resuelto suspender cautelarmente la privatización-externalización hasta debatir el problema de fondo: la existencia o no de irregularidades en el concurso de adjudicación de los hospitales, tal como plantea el recurso de los facultativos representados por el recurso de la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM).

   El Partido Socialista de Madrid presentó un incidente de recusación de Martínez Tristán.

  Pero el magistrado decidió ignorarla. Convocó pleno para el 31 de octubre. Y la maniobra ha sido frenada.

Seguir leyendo »

Escaqueo, perversión y esperpento

Por: Ernesto Ekaizer | 17 nov 2013

    Si la calculada frialdad de la ex presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, al optar a declarar por escrito en el caso Gürtel y presentarse, seis días después, a un programa de televisión para "declarar" en un plató sobre los hechos, constituía una perversión del privilegio del artículo 412.4 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, un verdadero desprecio del juez instructor, ahora tenemos un nuevo capítulo con el escaqueo de Francisco Camps.

   El espectáculo montado por el expresidente de la Comunidad Valenciana, Francisco Camps, al escabullirse de la declaración por escrito en el caso Urdangarín, une al desprecio el esperpento. Porque más allá de los detalles sobre la citación, de si pudo haber algún malentendido burocrático, el resultado es que no ha habido declaración.

Seguir leyendo »

Crecimiento sin desarrollo

Por: Ernesto Ekaizer | 17 nov 2013

    ¿Qué perspectivas de cambio real se abren tras las elecciones en Chile?

  He aquí el diagnóstico de dos abogados chilenos. Ramón Briones y Hernán Bosselin señalan en una columna publicada horas antes de los comicios por el periódico digital El Mostrador: "La derecha económica que controla el 80% de la economía nada teme, salvo en algunos aspectos puntuales como la carga impositiva y aquellos relacionados con la excesiva concentración económica y los abusos asociados a ello, ya que no se proyecta, para el nuevo gobierno, realizar cambios estructurales importantes en las rentas de la minería, del agro, industria bancaria. En general, se puede decir que la derecha económica mantendrá todos sus privilegios, ya que el electorado, con una infinita inocencia, podría contentarse, por ahora y en esta elección, con un aumento del gasto social en aspectos muy focalizados, como el caso de la educación".    

   Y añaden: “La derrota de la derecha política, estrepitosa como algunos la anuncian, no significa el fin de un sector de la sociedad conocido y vertebrado y extremadamente poderoso, como es la llamada derecha económica, que a nuestro juicio es la más poderosa de todas las que se conocen en la historia republicana”.

    El sociólogo Alberto Mayol ofrece alguna clave sobre “ese sector de la sociedad conocido y vertebrado y extremadamente poderoso” en Chile.

   “Si alguien comienza a presentar la factura por algo que era barato o incluso gratuito con anterioridad, como la educación y el sistema de salud, él o ella dirá que contribuye al crecimiento y la riqueza. Y exagerando un poco: si la gente tiene que comenzar a pagar por el aire que respira, el PIB también crecerá, pero la gente será más pobre”.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal