Sobre el autor

, Buenos Aires, 1949. Ha trabajado, por este orden, en redacciones de televisión, revistas semanales y diarios en Argentina; trabaja, desde hace 36 años en Madrid, en diarios, revistas, radio y televisión. Ha escrito ocho libros.

Las materias de Analítica son
las de un viejo proverbio latino:
"Nada humano me es ajeno"...

Sobre el blog

El periodismo para seguir siéndolo debe ser Periodismo Analítico... O no será. El viejo adagio según el cual los periodistas son como mínimo tan buenos como sus fuentes requiere una actualización. Necesitamos, según dice el profesor norteamericano Mitchell Stephens, periodistas con cinco cualidades: Informados, Inteligentes, Interesantes, Industriosos, y, sobre todo, Perspicaces.

Periodismo analítico

Libros

Queríamos tanto a Luis
Terminada la investigación judicial, el relato más completo de la relación entre Luis Bárcenas y el presidente del PP y del Gobierno de España, Mariano Rajoy.

El caso Bárcenas (Editorial Espasa, 2013)
El autor sigue los rastros del tesorero nacional del Partido Popular desde su imputación en la trama corrupta de Francisco Correa.

Sed de Poder .La verdadera historia de Mario Conde (Espasa, 2012)
La crisis de Bankia y del sistema financiero español es una ocasión para revisitar la historia del ex presidente del Banco Español de Crédito (Banesto), destituido junto con su consejo de administración a finales de noviembre de 1993.

Indecentes. Crónica de un atraco perfecto (Espasa, 2012)
El relato, a partir de entrevistas e información inédita, hace un viaje hacia la gestación y estallido de una crisis que dará lugar a la Gran Depresión que afecta a la economía y la sociedad española.

Yo, Augusto (Aguilar, 2003)
Tras obtener, en abril de 2000, el Premio Ortega y Gasset de periodismo por su cobertura del caso Pinochet en las páginas de EL PAÍS, el autor publica este libro en coincidencia con el XXX aniversario del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

El Farol. La primera condena de Mario Conde (Temas de Hoy, 1997)
El 20 de marzo de 1997, la Audiencia Nacional condena a Mario Conde a seis años por los delitos de apropiación indebida y falsedad en documento mercantil. El delito: el pago de una factura de 600 millones de pesetas (3,07 millones de euros) en 1990 a una sociedad domiciliada en Antillas Holandesas.

Vendetta (Plaza & Janés, 1996)
He aquí la violenta historia de dos financieros: Mario Conde y Javier de la Rosa. Practican el chantaje con un doble objetivo: añadir dinero a sus capitales fuera de España y neutralizar la acción de la justicia mediante presión sobre las instituciones.

Banqueros de rapiña. Crónica secreta de Mario Conde (Plaza & Janés, 1994)
Título premonitorio. La rapiña. Este libro analiza la crisis de Banesto, las maniobras para conseguir salvar la entidad mediante un acuerdo de ampliación de capital, la mayor de la banca española hasta entonces.

José María Ruiz-Mateos. El último magnate (Plaza & Janés, 1985)
Una radiografía del imperio oficial y clandestino, del magnate de Jerez.

Más información »

¿Hará Draghi todo para salvar la recuperación?

Por: Ernesto Ekaizer | 27 feb 2014

            

    El 26 de julio de 2012, poco después de la hora de comer, Mario Draghi explicó ante una conferencia de inversores, en Londres, que "el Banco Central Europeo, dentro de su mandato, hará todo lo que sea necesario para preservar el euro y, créanme, será suficiente".

   Los tipos de interés de los dos países en el centro de la tormenta, España e Italia, cayeron en picado, aunque días y meses después volvieron a subir. 

   Pero esas palabras y las acciones del BCE en septiembre de 2012 (creación del mecanismo OMT para la compra de bonos públicos de 1 a 3 años) consiguieron superar la situación de emergencia que bloqueaba la política monetaria europea. No hizo falta poner en práctica el nuevo sistema. Los mercados percibieron que había aparecido en escena un actor que estaba ausente: el prestamista en última instancia que todo banco central debe ser.

  Pero la segunda recesión europea siguió su marcha.

  Y la salida de ella es lenta. Y, sobre todo, corre riesgos amenazadores.

  El pasado domingo, día 23, Draghi explicó en Sidney, Australia, que la reunión del consejo de gobierno del BCE del próximo 6 de marzo va ser importante. Porque, matizó, para esas fechas el consejo ejecutivo del banco dispondrá de todos los datos para adoptar, o no, decisiones que se presumen relevantes.

  La pregunta es: ¿puede ser el próximo 6 de marzo de 2014 una jornada de importancia equivalente, o análoga, vaya, a la del 26 de julio de 2012 en Londres?

Seguir leyendo »

El aborto divide a las ponentes del CGPJ

Por: Ernesto Ekaizer | 26 feb 2014

                  13076032          

         

 

 

 

 

 

Pilar Sepúlveda

 

                    3146103

             

 

 

 

 

 

 

 

Carmen Llombart

 

    La abogada Pilar Sepúlveda, vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), ha hecho público su informe sobre el Anteproyecto de ley del Aborto del Gobierno, al que considera una norma que bajo el pretexto de reducir el número de abortos ofrece la criminalización de conductas y la eliminación del ámbito de decisión de la mujer.

    Tanto Sepúlveda, progresista, como la vocal Carmen Llombart, conservadora, han recibido el encargo de la Comisión Permanente de elaborar la propuesta de informe preceptivo que debe debatir y votar el Pleno del CGPJ.

   Ambas vocales analizaron sus respectivas ideas y posiciones sobre el Anteproyecto elaborado por el Gobierno de Mariano Rajoy. Pero no llegaron a un consenso para elaborar un informe conjunto.

   Fuentes consultadas informan que el secretario general del CGPJ, José Luis Terrero, hizo diversas exhortaciones a Pilar Sepúlveda, experta universitaria por la UNED en Malos Tratos y Violencia de Género y presidenta de Amuvi, asociación de mujeres de Andalucía, para que prestara su acuerdo al informe elaborado por la vocal conservadora, magistrada Carmen Llombart, presidenta de la Audiencia de Valencia.

   Según Terrero, el informe de Llombart, que no se ha difundido, tiene carácter "técnico", mientras que se atribuye a las posiciones de Sepúlveda un perfil "ideológico".

  La abogada estimó que sus consideraciones también tienen el carácter técnico que se requiere para un informe sobre el anteproyecto oficial.

   El sistema puesto en práctica por el presidente del CGPJ y del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes, al menos en dos casos (informes relativos a proyectos del Gobierno para que las víctimas de delitos graves sean oídas en la ejecución de las penas y a la justicia voluntaria en los casos de divorcios de común acuerdo) ha sido el de la difusión, mediante comunicado, de dichos informes elaborados por los vocales para ser debatidos  y votados en el Pleno del CGPJ.

   Un tercer caso, el informe elaborado por dos vocales sobre el Anteproyecto de Ley de Seguridad Ciudadana, no se ha plasmado en un comunicado oficial, aun cuando debía debatirse en el Pleno de hoy, día jueves 27 de febrero.

   Sin embargo, EL PAÍS obtuvo y publicó en su edición del pasado martes el informe de Wenceslao Olea, del sector conservador, y la progresista Victoria Cinto.

  El documento cuestiona la constitucionalidad de dicho anteproyecto.

   La publicación de la información llevó al presidente Carlos Lesmes a suspender el debate previsto para este jueves, día 27.

   El secretario de Estado de Interior, Francisco Martínez, declaró al respecto, asumiendo de facto funciones de portavoz complementario del CGPJ, que el borrador, difundido por EL PAÍS, es "muy preliminar".

  En realidad, era el borrador para debatir y ser votado, como se ha apuntado, en el Pleno de hoy, jueves 27 de febrero.

  La anticipación de su contenido ha llevado a Lesmes a reuniones de urgencia para ordenar que los informes elaborados por los vocales con "contenido político" no deben ser publicados sin su previa aprobación puntual.

  Una cautela que da marcha atrás en su presunta política de transparencia de difundir los informes elaborados por los vocales a través de un comunicado oficial del CGPJ.

  Tanto el informe de Pilar Sepúlveda, contrario al Anteproyecto de Ley del Aborto, como el de Carmen Llombart, favorable, deberían ser debatidos para su votación en un Pleno del CGPJ a finales de marzo.

   

   

  

Lesmes en su transparencia

Por: Ernesto Ekaizer | 25 feb 2014

 

 

           Carlos-Lesmes-Consejo-General-Judicial_ECDIMA20140128_0016_16

    

   En Estados Unidos y en el Reino Unido hay al menos dos expresiones populares para definir la "selección" de noticias por parte de políticos e instituciones. Una es la llamada cherry picking o recolección de cerezas. La otra, referida siempre a la manera de transmitir una información, es la de spin doctor (to spin o hilar), en referencia a los que presentan noticias o informes tergiversados. O convenientemente sesgados.

  Carlos Lesmes, presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y del Tribunal Supremo, ha instaurado un sistema por el cual los informes elaborados por dos magistrados que sirven de base para el debate en el Pleno del CGPJ se dan a conocer públicamente antes. 

  La idea es que en aras de la transparencia esos informes preliminares pendientes de votación en el Pleno pueden difundirse a los medios de comunicación a través de un comunicado oficial.

   Pero he aquí que, de golpe, Lesmes ha dado marcha atrás. Y, ¿quién tiene la culpa?

Seguir leyendo »

¿Están ustedes mejor?

Por: Ernesto Ekaizer | 25 feb 2014

                    

    Puesto que hay consenso en que el debate sobre el estado de la nación abre la larga contienda electoral (europeas, municipales y autonómicas y generales) y dada la confirmación de dicho consenso  a la vista de las propuestas - sin precisar- del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, cuya vocación electoralista parece evidente, cabe preguntarse si el Partido Popular puede recuperar a aquellos sectores desencantados con su balance de dos años.

  La cita electoral más próxima es las elecciones europeas del 25 de mayo. La siguiente es la de las  municipales y autonómicas de mayo de 2015 y, finalmente, llega el turno de las elecciones generales de finales de 2015.

   Pero Rajoy ha decidido, desde hace muchos meses, que la recuperación económica le permite al PP sostener que lo peor de la crisis económica y social ha pasado y que hoy los españoles ya están mejor que en diciembre de 2011.

  En cierto modo, esta estrategia es la traslación de uno de los debates más clásicos en la historia política contemporánea, el que sostuvieron en televisión el presidente saliente Jimmy Carter y su desafiante, el actor de Hollywood, Ronald Reagan, el 28 de octubre de 1980.

Seguir leyendo »

¿Qué pasa con Luis de Guindos?

Por: Ernesto Ekaizer | 20 feb 2014

          Guindos-eurogrupo--644x362

      El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha participado el fin de semana en la reunión de ministros de Finanzas del G-20, en Sidney, Australia, y visitará otros países en un largo periplo de alrededor de dos semanas, que le impedirá, en principio, si no median cambios, participar en el debate sobre el Estado de la Nación.   

   En este contexto proliferan noticias, rumores y presuntas informaciones sobre su eventual salida del gobierno de Mariano Rajoy. Parecería que sus adversarios, que haberlos haylos, han decidido ocupar terreno en las últimas semanas, al compás del abandono de su número dos, el secretario de Estado de Economía, Fernándo Jiménez Latorre, para asumir un puesto en el Fondo Monetario Internacional (FMI).

 Estos conciliábulos en circulos gubernamentales y del Partido Popular se enmarcaban hasta hace poco en la posibilidad de que Luis de Guindos fuera el candidato para asumir a tiempo completo el puesto de presidente del Eurogrupo, la entidad que reune a los países de la Eurozona.

 

Seguir leyendo »

La Semana Santa de Ruz

Por: Ernesto Ekaizer | 20 feb 2014

             Juez pablo ruz

   La comisión de servicios del juez Pablo Ruz en el juzgado central de instrucción número 5 de la Audiencia Nacional vence el próximo 30 de junio. Mientras el juez titular, Miguel Carmona, actualmente en servicios especiales en Londres, en calidad de magistrado de enlace, mantenga su plaza, esta no puede sacarse a concurso.

  Si esto sigue así, al vencer a finales de junio los seis meses concedidos a Ruz, la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial tiene dos alternativas: prorrogarle otros seis meses o convocar a concurso la próxima comisión de servicios en el juzgado central de instrucción número 5.

  La información disponible sugiere que la Comisión Permanente, caso de que Carmona no haya renunciado a su plaza, decidirá someter esa comisión de servicios a un concurso, según se establece en la ley. Al decidir la prórroga de Ruz, uno de los vocales miembros de la Comisión Permanente, Gerardo Martínez Tristán, señaló que una comisión de servicios que lleva desde mayo de 2010 era un problema que requería una solución. 

    El juez Ruz, que concursó y obtuvo en 2013 la plaza de juez titular del juzgado número 4 de Móstoles, está trabajando con la premisa de que esta comision de servicios en curso en el juzgado central de instrucción número 5, que desarrolla, en efecto, desde mediados de mayo de 2010, fecha de la suspensión del juez titular Baltasar Garzón, puede ser la última.

   Y, por tanto, tiene en cuenta que la complejidad de algunas causas requieren avanzar a toda máquina para evitar las dilaciones que todo cambio en el juzgado de instrucción provocan.

   Uno de esos casos, obvio es, resulta ser Gürtel.

Seguir leyendo »

Las 'caídas' de Berlusconi y... Zapatero

Por: Ernesto Ekaizer | 12 feb 2014

          Friedman_alan_giornalista_010_jpg_sckx
          El periodista Alan Friedman.

  

          Monti_berlusconi
Mario Monti y Silvio Berlusconi.

    En una entrevista concedida al periodista Alan Friedman, el ex presidente del Gobierno italiano, Mario Monti, revela que ya a finales del mes de junio de 2011, con la prima de riesgo de Italia  disparada (diferencia del tipo de interés del bono público italiano respecto al Bund alemán a diez años), comenzaron los contactos para pavimentar el camino hacia la formación de un Gobierno en sustitución de Silvio Berlusconi. El presidente de la República Giorgio Napolitano fue quien desarrolló las gestiones hasta conseguir finalmente la dimisión de Berlusconi el 12 de noviembre de aquel año.

   El periodista ha entrevistado a diversas personalidades italianas para un libro que ya está en las librerías italianas cuyo título es Ammazziamo il Gattopardo (Matemos al Gatopardo).

  He aquí la entrevista publicada por el diario  Corriere della Sera de la que se ha hecho eco el Financial Times, periódico para el cual Friedman fue corresponsal en Italia durante varios años, ocasión en la que escribió un libro sobre el entonces presidente de Fiat, Giovanni Agnelli.

   http://video.ft.com/3174461444001/The-Secret-Summer-of-Mario-Monti/world

   El pasado año, un ex miembro del consejo ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE) hasta noviembre de 2011, el economista italiano Lorenzo Bini Smaghi, ya relató en su libro Morire di austerità (Morir de austeridad, la democracia europea contra las cuerdas), cómo Ángela Merkel y Nicolas Sarkozy decidieron provocar la caída de Berlusconi al ver que Il Cavaliere. como se llama en Italia, amenazaba en el verano de 2011, al menos de palabra, con promover la salida de Italia del sistema Euro.

  Hay que recordar que la presión sobre el bono público italiano fue paralela a la marejada de los mercados contra el bono público de España, cuya prima de riesgo también se disparó. 

  José Luis Rodríguez Zapatero renunció en mayo de 2011 a ser candidato del PSOE en las elecciones generales y más tarde, el 29 de julio, convocó elecciones generales anticipadas para el 20 de noviembre de 2011. Esta decisión fue propulsada por el pánico a seguir el mismo camino de países rescatados como Portugal, Grecia e Irlanda.

Seguir leyendo »

No sabe, no contesta

Por: Ernesto Ekaizer | 08 feb 2014

 

 

          53309_m

El penalista Jesús María Silva recibe a la infanta Cristina en los juzgados.     

    "Negar. Negar. Negar. Su teoría de la defensa penal consistía simplemente en: ¡Negar! No admitir nunca ningún hecho ni ninguna prueba que pudiera ser indicio de culpabilidad".

          La tapadera. John Grisham  

 

   Se ha podido confirmar algo fácil de anticipar: la declaración de un imputado/a consiste en ser lo menos directo con el fondo de una pregunta y lo más impreciso posible.

  No se trata, por así decir, de enrollarse. Porque ello incrementa la probabilidad de cometer errores.

   Como decía el abogado Mitchell Y. McDeere (Tom Cruise en la película) de la novela de Grisham se trata de negar. 

    ¿Que no es creíble? ¿Que no es verosímil?

   Estas preguntas carecen de importancia en materia penal cuando se trata de un imputado/a. Tampoco en el caso de los testigos, que están obligados/as a declarar la verdad. 

  La infanta Cristina está, como sabemos, imputada.

  Pero es una imputada a la que no van a acusar ni el Ministerio Fiscal ni la Abogacía del Estado. Porque, en línea con los peritos de Hacienda, sostienen que no hay delito fiscal.

  Pero no es menos cierto que también en el caso de testigos, que deben decir verdad, la recomendación es también el no sabe, no recuerda, no me consta, no contesta.

  En el caso de testigos se trata de rodear así el delito falso testimonio.

 ¿Acaso no se ha podido comprobar con las declaraciones en calidad de testigos de María Dolores de Cospedal, Javier Arenas y Francisco Álvarez-Cascos el pasado mes de agosto ante el juez Pablo Ruz en relación con el cobro de los sobresueldos apuntados en los papeles de Bárcenas y otros temas relacionados con decisiones adoptadas por el Partido Popular como el sueldo del extesorero? 

  En el caso del imputado no pende la amenaza del delito de falso testimonio, porque goza del derecho a no declarar contra sí mismo, de no inculparse.

Seguir leyendo »

Lost in translation

Por: Ernesto Ekaizer | 07 feb 2014

      Thenewyorktimes


     ¿Se acuerdan de la película de Sofia Coppola Lost in translation, traducida en España como Pérdidos en Tokio?  Su título en inglés parece adecuado para comentar un episodio del ex director de El Mundo y el caso Bárcenas.

  Pedro J. Ramírez, ex director del diario El Mundo, pidió (jueves día 6 de febrero) la retirada de un artículo publicado en la sección Opinión del periódico The New York Times por haber sido reescrito sin su autorización. Según su versión, escribió a petición del periódico estadounidense una tribuna sobre su destitución como director del citado diario. 

  Ramírez envió el texto, su versión de los hechos, y, posteriormente, le devolvieron la traducción del mismo para que la revisase.  Dio el visto bueno a la traducción y manifestó que, con algunos matices, le parecía correcta. Pero  el ex director afirma haberse encontrado con la sorpresa de que el artículo publicado no es el mismo al que él dio el visto bueno, sino otro bien distinto en el que no se ha respetado ni el titular.

  "Este artículo lo han escrito ellos, no yo", declaró al informar que había solicitado, se supone que al diario norteamericano, su retirada de la web.

   The New York Times ha mantenido en su edición digital, en las páginas de la sección Opinión, el mismo artículo, que había sido publicado en la edición de papel, correspondiente al día jueves 6 de febrero, en la página 23 del cuadernillo A.

  Una portavoz del diario norteamericano se puso en contacto con la agencia Efe. Su versión: "El señor Ramírez nos envió un artículo de opinión. Fue traducido cuidadosamente y en el curso de nuestro proceso habitual de edición y comprobación de datos se hicieron varios cambios editoriales menores para asegurar la veracidad, claridad y precisión" del texto.

  La portavoz del periódico aseguró que comunicaron al periodista que se harían esos cambios y en todo caso aclaró que "de ninguna manera" se alteró el argumento o la opinión, "ni las pruebas utilizadas como apoyo".

  "El autor no nos ha contactado desde que el artículo fue publicado", añadió la portavoz de The New York Times, preguntada por el descontento de Pedro J. Ramírez respecto a los cambios introducidos en el artículo publicado en las páginas editoriales del diario y su petición de que se retire de la página web.

  Es decir, el periódico no se ha avenido a reconocer que el artículo publicado haya violado el texto del citado ex director, que, según se ha anunciado, permanece dentro de Unidad Editorial, grupo editor de El Mundo, con responsabilidad de la La aventura de la historia, donde figuraba, hasta ahora, con el cargo de director general editorial.

 En el artículo en cuestión, el ahora ex director expone unos hechos sobre su destitución (en la que no se aclara que permanece en el mismo grupo editorial) parecida a la que ya había explicado en España a varios medios sobre la cobertura de algunos asuntos que han jalonado su enfrentamiento con el gobierno de Mariano Rajoy. El corresponsal del diario norteamericano en Madrid, Raphael Minder, habia informado en ese sentido en su despacho del 2 de febrero de 2013. 

 Dado que la versión publicada en el Times, en relación con el caso Bárcenas, por ejemplo, no supone una contradicción con lo que ya ha declarado, y habida cuenta de que el periodista no ha publicado todavía la versión original de su artículo que, según denuncia, ha sido "reescrito" por el diario norteamericano, veamos alguna de sus afirmaciones. 

Seguir leyendo »

El misterio de PAC

Por: Ernesto Ekaizer | 05 feb 2014

     A5-444020505-827

 

 

   ¿Corresponden las iniciales, o mejor, el acrónimo PAC, a Francisco Álvarez Cascos?

   El último informe de la UDEF, la Policía Judicial, lo asegura.

   El ex vicepresidente, ex ministro de Fomento y actual diputado autonómico y presidente  de Foro Asturias, lo niega.

  Según Álvarez Cascos, la UDEF no ha hecho una comprobación objetiva de algunas afirmaciones que ya hacía en algunos informes hace dos años.

  La referencia a PAC es muy concreta.

  Alude al cobro de dinero procedente de la organización de diversos actos electorales del PP en 2003 y 2004. 

  En aquella época, Álvarez Cascos era ministro de Fomento.

  Había dejado de ser secretario general del PP en 1999.

  En su penúltimo informe, de fecha 30 de diciembre de 2013, la UDEF incluye en el apartado número 11 página 215 un capítulo con este nombre: "Participación de personas".

  A continuación se nombra a 15 personas: Francisco Correa, Pablo Crespo, Álvaro Pérez, José Luis Izquierdo, José Luis Ulibarri, José Luis Cortés, Santiago Lago, José Luis Rois, Ginés López, Benjamín Martín Vasco, Alfonso Bosch,Juan Fernández Caballero, Pedro García Gimeno, Ricardo Costa y Máximo González Jurado.

  La sigla PAC no aparece en la enumeración. 

   Pero sí se alude a la existencia de una persona llamada PAC, muchas veces, a lo largo del informe.

  "De  esta forma, se describe cómo la parte recibida por esta última sociedad [Rialgreen] se reparte entre los miembros de la organización y personas vinculadas al Partido Popular (Jesús Sepúlveda, Jesús Merino, Luis Bárcenas,Gerardo Galeote, y PAC)", dice en la página 6.

   “El 50% del beneficio de Rialgreen se distribuye en dos partes iguales una para J.L.Rois (y su sociedad Asian Deluxe Group y otra para Spinaker 2000 SL. El beneficio que recae en J.L.Rois se divide en otras dos partes entre PAC y J.L. Rois. El beneficio que recae en SPINAKER 2000 SL se divide en 7 partes, seis iguales (que se distribuyen a las personas que se identifican con las siglas PAC, LB, JS, JM, GG y PC, si bien como se pone de manifiesto en informes precedentes estas siglas coinciden con las iniciales de personas que son objeto de investigación como Luis Bárcenas, Gerardo Galeote, Jesús Ssepúlveda, Francisco Correa y PAC) y un 8% que se deriva a [abogado] Luis de Miguel por las gestiones realizadas”, se hace constar en la página 25.

   Recuerda este informe del 30 de diciembre de 2013, página 28, que ya en el informe 75.636/10 de 30 de julio “…se pone de manifiesto como el Grupo PC [Paco Correa] participó en el desarrollo de los eventos en relación con las elecciones autonómicas y generales de los años 2003 y 2004 obteniendo por ello importantes beneficios que finalmente se reparten en seis partes idénticas PAC, LB,JS, JM, GG y PC) y un porcentaje del 8% que fue destinado a Luis de Miguel por las gestiones realizadas”.

  PAC aparece aquí. como los demás, con la misma cantidad: 15.907 euros.

  Prosiguen las referencias.

  El grupo de Correa, dice en página 236, "es beneficiario del pago de comisiones por la realización de su empresa de eventos, Rialgreen, en colaboración con Mac Cann, de la campaña electoral de Andalucía 2004. En dicha campaña ambas sociedades perciben 209.000 euros de beneficio cada una, repartiéndose la parte que corresponde a RialgreenI, y deducidos una serie de gastos, en siete partes entre las que figuran Paco Correa, Luis Bárcenas, Jesús Sepúlveda, Jesús Merino, Gerardo Galeote, Luis de Miguel y una persona bajo las iniciales PAC".

  Al describir a uno de los presuntos beneficiarios, José Luis Rois, señala que "como administrador de la sociedad Asian Deluxe Group participa junto con la sociedad Mac Cann en el diseño de la misma [campaña] para el Partido Popular. Su nombre aparece en la documentación incautada como receptor de dinero por parte de la organización de Francisco Correa, como consecuencia de la campaña electoral deAndalucía del año 2004. Los beneficios obtenidos son repartidos entre la sociedad de Francisco Correa y la de José Luis Rois, distribuyéndose a su vez la parte correspondiente a este último entre una persona identificada como “PAC” y él mismo". (Pág. 242)

  Añade en la página 258 que "los beneficios generados por la realización de las mismas una vez descontados gastos (administración, contabilidad,asesoría, campañas no realizadas) eran transferidos en parte a la entidad Spinaker 2000 SL, desde donde se distribuían a los partícipes en esta operaciones (Francisco Correa, Luis Bárcenas,Gerardo Galeote, Jesús Merino,Jesús Sepúlveda, y PAC) a partes iguales".

  Y concluye, página 259, al afirmar que en la calle Serrano 40 de Madrid se llevaba a cabo "la dirección de las operaciones de las sociedades del grupo empresarial". Entre estas tareas de dirección señala "el "control de las operaciones en las que participan responsables políticos del partido popular como: las campañas electorales de las elecciones autonómicas y generales de los años 2003 y 2004, y el reparto de los beneficios generados entre los partícipes (Francisco Correa, Luis Bárenas, Gerardo Galeote, Jesús Merino y PAC)".

   En el nuevo informe referido a PAC, la UDEF descifra el acrónimo, cosa que no había hecho en su largo documento del 30 de diciembre de 2013.

    ¿Qué diligencias o pruebas han aparecido en este mes transcurrido desde el informe del 30 de diciembre y el que han entregado al juez Ruz el pasado viernes, día 31 de enero?

    No se deja constancia en el informe.

    Cascos niega por activa y por pasiva haber cobrado dinero de las sociedades citadas.

    Será ahora el juez Ruz quien deba valorar estos informes.

    ¿Podría ser que el acrónimo PAC corresponda a otra identidad? ¿A otra persona que mantenía actividades y relaciones de negocios con la trama de Paco Correa?

    Si esto es así, esa persona debería voluntaria o involuntariamente hacer su entrada en escena. El PAC presuntamente auténtico.

 

 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal