Sobre el autor

, Buenos Aires, 1949. Ha trabajado, por este orden, en redacciones de televisión, revistas semanales y diarios en Argentina; trabaja, desde hace 36 años en Madrid, en diarios, revistas, radio y televisión. Ha escrito ocho libros.

Las materias de Analítica son
las de un viejo proverbio latino:
"Nada humano me es ajeno"...

Sobre el blog

El periodismo para seguir siéndolo debe ser Periodismo Analítico... O no será. El viejo adagio según el cual los periodistas son como mínimo tan buenos como sus fuentes requiere una actualización. Necesitamos, según dice el profesor norteamericano Mitchell Stephens, periodistas con cinco cualidades: Informados, Inteligentes, Interesantes, Industriosos, y, sobre todo, Perspicaces.

Periodismo analítico

Libros

Queríamos tanto a Luis
Terminada la investigación judicial, el relato más completo de la relación entre Luis Bárcenas y el presidente del PP y del Gobierno de España, Mariano Rajoy.

El caso Bárcenas (Editorial Espasa, 2013)
El autor sigue los rastros del tesorero nacional del Partido Popular desde su imputación en la trama corrupta de Francisco Correa.

Sed de Poder .La verdadera historia de Mario Conde (Espasa, 2012)
La crisis de Bankia y del sistema financiero español es una ocasión para revisitar la historia del ex presidente del Banco Español de Crédito (Banesto), destituido junto con su consejo de administración a finales de noviembre de 1993.

Indecentes. Crónica de un atraco perfecto (Espasa, 2012)
El relato, a partir de entrevistas e información inédita, hace un viaje hacia la gestación y estallido de una crisis que dará lugar a la Gran Depresión que afecta a la economía y la sociedad española.

Yo, Augusto (Aguilar, 2003)
Tras obtener, en abril de 2000, el Premio Ortega y Gasset de periodismo por su cobertura del caso Pinochet en las páginas de EL PAÍS, el autor publica este libro en coincidencia con el XXX aniversario del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

El Farol. La primera condena de Mario Conde (Temas de Hoy, 1997)
El 20 de marzo de 1997, la Audiencia Nacional condena a Mario Conde a seis años por los delitos de apropiación indebida y falsedad en documento mercantil. El delito: el pago de una factura de 600 millones de pesetas (3,07 millones de euros) en 1990 a una sociedad domiciliada en Antillas Holandesas.

Vendetta (Plaza & Janés, 1996)
He aquí la violenta historia de dos financieros: Mario Conde y Javier de la Rosa. Practican el chantaje con un doble objetivo: añadir dinero a sus capitales fuera de España y neutralizar la acción de la justicia mediante presión sobre las instituciones.

Banqueros de rapiña. Crónica secreta de Mario Conde (Plaza & Janés, 1994)
Título premonitorio. La rapiña. Este libro analiza la crisis de Banesto, las maniobras para conseguir salvar la entidad mediante un acuerdo de ampliación de capital, la mayor de la banca española hasta entonces.

José María Ruiz-Mateos. El último magnate (Plaza & Janés, 1985)
Una radiografía del imperio oficial y clandestino, del magnate de Jerez.

Más información »

Todos a una: salvar la anémica recuperación

Por: Ernesto Ekaizer | 26 mar 2014

 

                     Draghi-vs.-Weidmann

                             

                             

 

 

                                 

                         Mario Draghi                              Jens Weidmann
 

   ¿La necesidad de salvar la anémica recuperación económica europea tiene rostro de hereje?

   Pues vamos a cometer herejías.

  La apreciación del euro hacia los 1,40 dólares ha sido el aldabonazo. Todos los esfuerzos por conseguir, a través de la reforma laboral y el cambio de la negociación colectiva, la reducción de los salarios en la periferia europea, o Europa del Sur, pueden ser engullidos por el incremento del valor de la moneda única europea. La economía es, una vez más, como un cubo de Rubik. Lo que se logra emparejar por uno de los lados, se despareja por los otros.

  Ahora, el riesgo de deflación que se perfila en la silueta actual de desinflación o baja inflación, comienza a ser más percibido en las alturas.

   Pues, eso, todos a una. Toque a rebato en el Banco Central Europeo.

Seguir leyendo »

Suárez en el verano del '95

Por: Ernesto Ekaizer | 23 mar 2014

               1297771345008

 

    He aquí mi recuerdo de Adolfo Suárez. Esta imagen pertenece al programa especial Adolfo Suárez Memoria de la Transición, emitido por Televisión Española en 1995.

    No le conocí, frente a frente, en privado, hasta el verano de 1995, el año al que pertenece la imagen. Él tenía entonces 62 años. Y, huelga decirlo, aunque había fracasado en su intento de volver a la política nacional a través del CDS, daba la impresión de ser el perejil en la gran cantidad de las salsas que se guisaban en la cocina política española. En despachos de abogados, restaurantes y cuarteles generales de partido.

   Era yo entonces adjunto a la dirección del diario EL PAÍS y estaba tras los pasos de una operación chantaje. Cuando me recibió una mañana de finales de junio en su despacho de la madrileña calle de Antonio Maura, 4, él ya sabía lo que yo buscaba. Intentaba armar el rompecabezas de esa operación. Y Suárez era una pieza que alguien había movido. Resultaba, por tanto, de gran interés saber el alcance de dicho movimiento.

  Lo primero que aclaré, pues, fue mi objetivo. No tenía intención de hacer una entrevista o citar alguna frase suya. Esta declaración de intenciones pareció caer como un bálsamo. 

   Todo fue un intercambio de cromos. Noté que disfrutaba, como -suponía- que lo solía hacer en sus viejos tiempos. Me ayudó con algunas de mis obsesiones, que, según descubrí, era también algunas de las suyas. Las fechas, las escenas, la gente, los lugares, las llamadas telefónicas. Pudimos comenzar juntos a armar, desde ese primer encuentro, el rompecabezas. A lo largo de varios meses, hasta el 18 de septiembre de 1995, nos reunimos varias veces. Siempre en su despacho. Con carpetas y sobres.

Seguir leyendo »

Rajoy, Guindos & Magdalena

Por: Ernesto Ekaizer | 21 mar 2014

   

 

              Mariano-rajoy-bruselas--647x270

                                               Guindos--390x180    

 

 

               Magdalena-alvarez--647x231

 

   

 

 

    El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha declarado en Bruselas, respecto al caso Magdalena Álvarez, al ser preguntado si debe dimitir al puesto de vicepresidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI) a raíz de su imputación por la juez Mercedes Alaya en el escándalo los ERE, lo siguiente: "En estos momentos hay una imputación que en absoluto supone una declaración de culpabilidad... Por tanto, mientras no se demuestre lo contrario todas las personas son inocentes".

    La precisión de Rajoy es importante. La ex ministra ha declarado dos veces en calidad de imputada. Si bien la calidad de imputada para prestar declaración ha sido recurrida y está pendiente de una decisión de la sección séptima de la Audiencia Provincial de Sevilla, es lo cierto que la actual vicepresidenta del BEI ha declarado dos veces, asistida de letrado. Es decir, como imputada.

  La declaración de Rajoy es muy precisa: la imputación en absoluto supone una declaración de culpabilidad.

   Pero, en rigor, ni siquiera existe todavía, por la fase de instrucción sumarial en que se encuentra el escándalo de corrupción de los ERE de Andalucía, una acusación. En nuestro ordenamiento jurídico-penal, esa acusación formal y concreta se deriva del auto de apertura de juicio oral, tras la decisión de transformar las diligencias actuales en procedimiento abreviado.

   Luis de Guindos y Mariano Rajoy, pues, tienen diferencias en el tratamiento de este asunto.

   Veamos.

Seguir leyendo »

Luis, Magdalena & Christine

Por: Ernesto Ekaizer | 19 mar 2014

 

                    1394733164174guindos-detalledn

 

           1231937224_0

 

   

 

 

   

 

   

 

   

 

 

   

 

 

   

 

   

 

  El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha explicado que Magdalena Álvarez, vicepresidenta de Transporte, una de las ocho vicepresidencias del Banco Europeo de Inversiones (BEI), tendrá que marcharse de la entidad si es "imputada en firme" en el caso de los ERE de Andalucía. En tal caso, recordó el ministro, el codigo de conducta de la institución es incompatible con su continuidad en el cargo. Pero el BEI, ha precisado, no adoptará ninguna medida hasta que se aclare si es imputada o no. La ex ministra de Fomento del gobierno Zapatero fue contratada a mediados de junio de 2010 por el BEI, que tiene reservada esa plaza para un ejecutivo de España y Portugal, alternativamente, por un periodo de seis años. Es decir, hasta 2016.

 El Código de Conducta del Comité de Dirección del Banco Europeo de Inversiones no establece a lo largo de sus doce páginas ninguna referencia a la situación procesal de sus ejecutivos. En su punto número 1.4 establece lo que llama las "Normas básicas de conducta". Entre ellas se apunta en primer término el "cumplimiento de las leyes y regulaciones vigentes". 

 Pero dicho texto debe ser leído conjuntamente con el documento Regulaciones del Staff, que explícitamente se aplica también al Comité de Dirección.

  El artículo 39 señala: "En caso de una falta grave que puede implicar el despido inmediato, el Presidente podrá  suspender al directivo de sus funciones por un período máximo de tres meses".

  Y añade: "Lo mismo se aplicará cuando dicho directivo ses imputado por un delito cuya pena máxima es la de muerte, el encarcelamiento o la pérdida de los derechos civiles, en cuyo caso la suspensión podrá ser prorrogada hasta que se alcance la sentencia final".

 Asimismo, precisa: "La suspensión de las actividades puede implicar la suspensión de la remuneración...." 

  En resumen: la imputación es el dato esencial.

Seguir leyendo »

Aritmética de la `prima´

Por: Ernesto Ekaizer | 17 mar 2014

                 Rajoy_PP_Andalucía

     Mariano Rajoy y José Manuel Moreno, presidente del PP de Andalucía.

      

  “El descenso de la prima de riesgo significa que al final de este año podríamos ahorrarnos en este capítulo bastante más de 1.000 millones de euros”, explicó Mariano Rajoy al presentar en el pleno del Congreso de los Diputados, el miércoles 8 de mayo de 2013, el Plan de Estabilidad y el Plan Nacional de Reformas.

  Diez meses más tarde, el pasado 2 de marzo, en el Congreso Regional del Partido Popular de Andalucía, Rajoy dijo: “De la prima de riesgo sí se come, porque el año pasado nos ahorramos 8.800 millones de euros”.

   Desde luego, cuando el presidente del Gobierno anticipó en mayo del pasado año que con la caída de la prima de riesgo (diferencia entre lo que pagan España y Alemania por el bono público a diez años) el ahorro podría suponer “bastante más de 1.000 millones de euros” no tenía a la vista la cantidad que ahora ha dado por consumada, esto es, los 8.800 millones de euros.

   ¿Cuál es, pues, la aritmética de la prima de riesgo?

   Según la Dirección General del Tesoro, el coste de la deuda del Estado o el “rendimiento efectivo medio” de las nuevas emisiones de deuda en 2013 fue del 2,45% contra el 3,01% registrado en 2012.

   ¿A cuánto ascendieron esas emisiones?

  A 238.560 millones de euros.

  El ahorro, por tanto, sería de 0,56% (la diferencia entre el interés medio pagado del 3,01% pagado en 2012 y el 2,45% de 2012). Esto es: 1.336 millones de euros.

   Pero esta cifra es excesiva porque el ahorro debe calcularse sobre el saldo medio anual de la deuda nueva. Esto nos lleva, pues, a una cifra bastante inferior.

  Pero si se proyecta sobre el coste de la deuda emitida entre la presentación de los presupuestos (septiembre) y finales de 2013, la cifra de ahorro rondaría, finalmente, los 1.000 millones de euros.

   Esta cifra, si bien se mira, parece aproximarse bastante a la idea que dio Rajoy en mayo de 2013 al hablar de 1.000 millones de euros.

   ¿Cómo se produce el salto hasta los 8.800 millones de euros?

   He aquí una pista: el pago de intereses que el Gobierno preveía en el presupuesto de 2013 presentado en septiembre de 2012.

   ¿Y cuál era esa previsión?

   La partida de intereses de la deuda pública contemplaba el pago de 38.590 millones de euros.

   Por aquella época, septiembre de 2012, después de dispararse la prima de riesgo hasta los 637 puntos básicos o 6,37 %, a mediados de julio de 2012, tras la crisis y nacionalización sobrevenida de Bankia, el Banco Central Europeo (BCE) decidió frenar la especulación en los mercados a través del compromiso de adquirir deuda pública de aquellos países que, como España e Italia, se encontraban en el centro de la tormenta.

   En septiembre de 2012, precisamente, el BCE aprobó el nueva sistema de compras, el llamado programa OMT (Outright Monetary Transactions). Con todo, la diferencia entre lo que siguió pagando España respecto a Alemania siguió siendo muy elevada.

   En tal contexto, la previsión del Gobierno español sobre la evolución de los tipos de interés tomaba en cuenta la situación realmente existente. De ahí, la suma de 38.590 millones.

  La realidad es que 2013 se ha cerrado con el pago de una cantidad considerablemente menor a la presupuestada. Alrededor de 30.000 millones de euros.

   El ahorro de 8.800 millones que ahora se utiliza en el discurso oficial es, en rigor, la diferencia entre la cifra que en un momento critico proyectó el gobierno de Rajoy –tan crítico que la amenaza de desintegración del euro obligó a actuar al BCE- y la realidad.

  El ahorro real del que estamos hablando, en números redondos, asciende a unos 1.000 millones de euros.

  

  

  

 

 

Los pasos del juez Castro

Por: Ernesto Ekaizer | 11 mar 2014

          Juez-castro                   

 

      ¿Qué pasos importantes le quedan por dar al juez José Castro?

   Si, como parecía, la imputación de la infanta Cristina era el último eslabón de la cadena de la investigación del caso Nóos, una vez materializada su declaración, el pasado 8 de febrero, el juez tiene pendientes, aparte de resolver recursos y peticiones de las partes personadas, dos grandes pasos procesales de relevancia: dictar el auto de transformación de las diligencias previas en procedimiento abreviado y el auto de apertura del juicio oral.

    ¿Y estos qué son?  

    Pues nada menos que el auto de conclusión de la investigación (llamado de transformación) y la resolución que sienta en el banquillo a los imputados (auto de apertura de juicio oral), respectivamente.

Seguir leyendo »

¿Por qué llama Zapatero al ministro del Interior?

Por: Ernesto Ekaizer | 07 mar 2014

                                            1315312023402ZAPATERO-DETALLEdn

 

 

 

 

 

 

 

     

   

   "Me llamó hace unos pocos días y me habló en esos términos también. Estoy de acuerdo", dijo el ministro del Interior, Jorge Fernandez Díaz, en Ceuta, al referirse a las declaraciones del expresidente de Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, sobre un pacto de Estado para la inmigración, en una entrevista con el periodista Jesús Cintora, en el programa Las mañanas de Cuatro, el pasado día miércoles, 5 de marzo.

  El ministro añadió que le gustaría que "su partido le hiciera caso" (a Zapatero) y la inmigración irregular sea "objeto de auténtica política de Estado",

   "Si quieren contribuir a resolver de verdad ese problema y no quieren hacerlo de forma activa, les ruego al menos que tengan sentido de Estado, sentido común y responsabilidad" y no esa actitud "no constructiva ni responsable" que han adoptado, ha subrayado el ministro.

  Bien.

  La noticia de la conversación, que tuvo lugar hace unos días, se filtró inmediatamente. La información afirmaba que Zapatero había llamado al ministro para expresarle que le comprendía por lo que estaba pasando en relación al tema de la inmigración en Ceuta y Melilla.

  ¿Llamó Zapatero al ministro con ese propósito?

  Fuentes consultadas señalan que el expresidente llamó por teléfono al ministro del Interior por un asunto relacionado con su seguridad y protección, tema que compete al Ministerio.

  En la conversación salió el tema de Ceuta y Melilla. El expresidente expresó que era necesario un pacto de Estado.

  Cuando Fernandez Díaz, en Ceuta, supo la tarde del miércoles 5, por los medios de comunicación, lo que había declarado esa mañana Zapatero sobre la situación, decidió usar la conversación telefónica privada con el expresidente para sacarle partido.

 Zapatero también dijo en sus declaraciones públicas que esperaba una explicación del ministro del Interior sobre la muerte de 15 personas durante el intento de entrada en Ceuta, el pasado 6 de febrero.

  Pero todo vale. Se puede usar una conversación privada para hacer todavía más espesa la cortina de humo que se intenta consolidar sobre las 15 muertes.

 Razón tenía Esteban González Pons cuando, al término de la comparecencia del ministro del Interior, el pasado 13 de febrero, dijo en el Congreso, sin saber que el micrófono seguía abierto, lo siguiente: "Es un asunto que todavía podría complicarse más".

  Dos comisarios europeos -Cecilia Malmström, de Interior de la CE y Nils Muiznieks, de la comisaría de Derechos Humanos del Consejo de Europa- piden explicaciones. 

  Todavía no las hay. ¿O sí?

  ¿O es que la explicación es el viaje del ministro a Ceuta y Melilla por la amenaza de un presunto aluvión inminente de centenares de personas procedentes del Africa subsahariana?

 

  

¿Es la aceituna, estúpido?

Por: Ernesto Ekaizer | 06 mar 2014

          Cartel olivar

   Es sabido que la campaña electoral de Bill Clinton, 1992, giró en torno a un tema central: la economía. Por aquella época la actividad ya había superado una recesión que había durado, según el National Bureau of Economic Research (La oficina nacional de investigación económica, un organismo privado que dictamina la entrada y salida de las recesiones), entre julio de 1990 y marzo de 1991. Pero la recuperación resultó ser  frágil y tenue. El paro siguió subiendo hasta junio de 1992, cinco meses antes de las elecciones de noviembre.

   En el llamado war room o centro de mando en el que Clinton se reunía con sus asesores, en Little Rock, Arkansas, un cartel contenía, escrito a mano con rotulador, los tres lemas que uno de ellos, James Carville, había señalado como ejes de la campaña.

  Entre ellos (ver pizarra) estaba el que nos ocupa: La economía. Estúpido.

  Durante la campaña, esta idea se convirtió en ¡Es la economía, estúpido!. Desde entonces, tras la victoria del demócrata Clinton frente al republicano George H.W. Bush, la frase es utilizado popularmente en Estados Unidos y en todo el mundo para definir prioridades en política o economía.    

                Picture-3

  Esta historieta viene a cuento por dos cosas.

 Porque en el war room de Mariano Rajoy la recuperación económica es el slogan predominante. El presidente y su equipo son concientes de que llegaron al Gobierno a horcajadas de la más grave crisis económica de España, en el contexto de la Gran Recesión de 2008, y que buena parte de sus posibilidades de reválida electoral (en las elecciones europeas, municipales, autonómicas y generales) dependerá de la situación económica.

   De momento, excepto algo tímidamente entre sus votantes, la prédica oficial no cala en la percepción de los ciudadanos en general. Pero el Partido Popular confía en que la lluvia fina acabará por calar.

 Y algunas de las razones por las que no cala son inherentes a una recuperación frágil y tenue, en España y en la Eurozona.

 Un reflejo de ello son las cifras de paro.

 La destrucción de empleo toca a su fin.

 Pero, ¿qué nos dice ello sobre la recuperación?

 Los datos de febrero, por ejemplo.

 En términos interanuales ha habido una ganancia de 61.500 (entre febrero de 2013 y febrero 2014).

 Pero si se entra en las tripas podemos ver qué tipo de recuperación se está gestando. Aparte del peso de los contratos temporales, el avance de los contratos indefinidos a tiempo parcial, el auge de trabajadores autónomos, y una sistemática caída de la población activa, está la propia composición de las ganancias de afiliaciones (empleo) en este año.

 Y aquí llega la campaña de la aceituna.

 Empezada el 8 de diciembre, hemos tenido una gran cosecha. Pero las lluvias han obligado a interrumpir la recolección. Muchos de los trabajadores contratados son extranjeros. Las empresas prefieren mantener sus contratos, a la espera de los días en que se pueden reanudar  las tareas, que enviarles a casa.

 Así, una temporada que normalmente debería acabar a finales de enero se ha prolongado a febrero y también a una parte de marzo, lo que seguramente ayudará a compensar solo en parte el hecho de que la Semana Santa caerá este año en el mes de abril, aplazando a este mes los parabienes de la afluencia turística en materia de contrataciones.

  Pues bien, según los datos de afliaciones al Servicio Especial Agrario en Andalucía, en febrero de 2014, en la provincia de Jaén, por ejemplo, se contabilizan 100.492 afiliados, contra 67.636 en febrero de 2013. Se han ganado, pues, 32.856 afiliados. Otras provincias, como Córdoba, muestran avances interanuales de 3.579. 

   De esto se deduce que la campaña de la recolección de la aceituna, por la extensión de la recolección, un hecho eventual, ha sido muy importante.

  Porque del total del aumento de 61.500 afiliados en términos interanuales, unos 38.000 proceden de la campaña de la aceituna de Andalucía.  

 

 

 

La recuperación era esto

Por: Ernesto Ekaizer | 04 mar 2014

    La  ministra de Empleo, Fátima Báñez, considera que los datos de paro registrado y afiliaciones a la Seguridad Social del mes de febrero indican una cosa: "El mercado laboral ya se ha dado la vuelta". También ha aprovechado para defender la reforma laboral de febrero de 2012.

   Y ha subrayado algo esencial: "Desde el Gobierno nos gusta decir que ya tenemos una nueva cultura del empleo, de la colaboración y de la flexibilidad".

          Jaime-garcia-fatima-banez

 

     Una nueva cultura

     Esta percepción de la ministra es una excelente guía para examinar los datos del mes de febrero.

     Veamos.

     El Gobierno de Rajoy heredó del Gobierno de Zapatero, a 31 de diciembre de 2011, una economía con 5.273.600 personas en paro. O una tasa, según la Encuesta de Población Activa (EPA), del 22,85%.

    Según la misma encuesta, tenemos, a 31 de diciembre de 2013, 5.896.300 parados. Una tasa del 26,03%.

   Si se toman datos ya disponibles de la Contabilidad Nacional, durante 2012 y 2013 se han destruído 573.000 puestos de trabajo a tiempo completo (308.000 en 2012 y 265.000 en 2013). Según estos mismos datos, en España trabajan 17,2 millones de personas. Y de ellas 15,8 millones tienen empleo a tiempo completo.

  Uno de los objetivos de la reforma laboral es, como explica la ministra de Empleo, el cambio de la cultura del empleo.

  Que, según afirma, ya se ha conseguido.

  Los datos del mes de febrero confirman lo que podríamos denominar el patrón Báñez. 

  O la cultura Báñez.

  El contrato indefinido a tiempo parcial es la llave maestra.

  Según los datos oficiales, en febrero se han rubricado 1,09 millones de contratos. Son 141.035 más que en febrero de 2013.

  Ahora bien, 97.804 son de carácter indefinido, o un 8,97% del total. Esto representa un incremento de 6.220 contratos, o un 6,79% más que en febrero de 2013.

  Y 993.075 han sido contratos temporales, o 134.815 más, un 15,7%, que en el mismo mes del año anterior.

 Al ver la composición del aumento de 6.220 contratos indefinidos se advierte lo siguiente: los indefinidos a tiempo completo son 2.575 (subida interanual del 4,9 %) y los indefinidos a tiempo parcial 3.645 (subida del 9,3%). Es decir, del incremento interanual los contratos a tiempo parcial representan el 55%.

  Existe una correlación cultural, por así decir, entre estos datos del paro registrado y la estadística de afiliaciones a la Seguridad Social. En febrero, tal como se podía ver ya desde enero pasado, se produciría la primera creación de empleo interanual. Y se ha producido. Son 61.557 afiliados más que en febrero de 2013.

  Rajoy había anticipado este crecimiento interanual de afiliados en el debate sobre el Estado de la Nación, el pasado 25 de febrero, y volvió a repetirlo en Sevilla el pasado fin de semana: "Este mes [febrero] habrá más gente cotizando que en febrero del año pasado [2013].

  Esto ha ocurrido y también ha ido acompañado de un dato positivo de afiliaciones en febrero, de 38.900 personas.

  Pero, otra vez, al entrar en la composición de estas afiliaciones, se puede ver que si en el incremento de los contratos indefinidos del mes de febrero, respecto al mismo mes del año anterior, juega un papel importante el tiempo parcial, en las afiliaciones el motor son los autónomos.

  Si se echan cuentas, unos 44.000 afiliados, o alrededor del 70%, de los 61.557 ganados en el último año, febrero 2014 sobre febrero 2013, pertenecen al regimen de autónomos.

  Por tanto, tenemos dos componentes de la nueva cultura: más empleo a tiempo parcial y más autónomos.

  Una de las grandes sorpresas de la subida de afiliaciones en febrero ha sido la aportación del sector agrario. La recolección de la aceituna ya había dado alegrías en el mes de diciembre, lo que quedó reflejado en la EPA del cuarto trimestre de 2013. Pero las lluvias han aplazado una recolección que suele acabar en enero. Este año se ha prorrogado a febrero y se adentrará incluso en marzo. El efecto es que una cantidad de contratos que se extinguen han seguido vigentes, ya que gran parte de la gente es extranjera y se queda en sus lugares de trabajo durante el periodo en que se paraliza la actividad a la espera del buen tiempo.

   Los datos de los próximos meses serán una prueba importante. Porque ya en marzo y abril del año pasado los datos experimentaron disminución en la primera estadística (paro registrado) y un aumento en la segunda (afiliaciones).  Se podrá, pues, medir la velocidad de la recuperación. 

   Finalmente, hay otro capítulo para completar la cultura Báñez y que parece ser un rasgo casi permanente: la caída de la población activa, es decir la disminución/abandono/emigración del colectivo formado por los que trabajan y los que pugnan por conseguir empleo.

  Lo que, lógicamente, ayuda a reducir las cifras de paro.

  Es una cultura, pues, política y publicitariamente rentable. Así se vende.

 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal