Sobre el autor

, Buenos Aires, 1949. Ha trabajado, por este orden, en redacciones de televisión, revistas semanales y diarios en Argentina; trabaja, desde hace 36 años en Madrid, en diarios, revistas, radio y televisión. Ha escrito ocho libros.

Las materias de Analítica son
las de un viejo proverbio latino:
"Nada humano me es ajeno"...

Sobre el blog

El periodismo para seguir siéndolo debe ser Periodismo Analítico... O no será. El viejo adagio según el cual los periodistas son como mínimo tan buenos como sus fuentes requiere una actualización. Necesitamos, según dice el profesor norteamericano Mitchell Stephens, periodistas con cinco cualidades: Informados, Inteligentes, Interesantes, Industriosos, y, sobre todo, Perspicaces.

Periodismo analítico

Libros

Queríamos tanto a Luis
Terminada la investigación judicial, el relato más completo de la relación entre Luis Bárcenas y el presidente del PP y del Gobierno de España, Mariano Rajoy.

El caso Bárcenas (Editorial Espasa, 2013)
El autor sigue los rastros del tesorero nacional del Partido Popular desde su imputación en la trama corrupta de Francisco Correa.

Sed de Poder .La verdadera historia de Mario Conde (Espasa, 2012)
La crisis de Bankia y del sistema financiero español es una ocasión para revisitar la historia del ex presidente del Banco Español de Crédito (Banesto), destituido junto con su consejo de administración a finales de noviembre de 1993.

Indecentes. Crónica de un atraco perfecto (Espasa, 2012)
El relato, a partir de entrevistas e información inédita, hace un viaje hacia la gestación y estallido de una crisis que dará lugar a la Gran Depresión que afecta a la economía y la sociedad española.

Yo, Augusto (Aguilar, 2003)
Tras obtener, en abril de 2000, el Premio Ortega y Gasset de periodismo por su cobertura del caso Pinochet en las páginas de EL PAÍS, el autor publica este libro en coincidencia con el XXX aniversario del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

El Farol. La primera condena de Mario Conde (Temas de Hoy, 1997)
El 20 de marzo de 1997, la Audiencia Nacional condena a Mario Conde a seis años por los delitos de apropiación indebida y falsedad en documento mercantil. El delito: el pago de una factura de 600 millones de pesetas (3,07 millones de euros) en 1990 a una sociedad domiciliada en Antillas Holandesas.

Vendetta (Plaza & Janés, 1996)
He aquí la violenta historia de dos financieros: Mario Conde y Javier de la Rosa. Practican el chantaje con un doble objetivo: añadir dinero a sus capitales fuera de España y neutralizar la acción de la justicia mediante presión sobre las instituciones.

Banqueros de rapiña. Crónica secreta de Mario Conde (Plaza & Janés, 1994)
Título premonitorio. La rapiña. Este libro analiza la crisis de Banesto, las maniobras para conseguir salvar la entidad mediante un acuerdo de ampliación de capital, la mayor de la banca española hasta entonces.

José María Ruiz-Mateos. El último magnate (Plaza & Janés, 1985)
Una radiografía del imperio oficial y clandestino, del magnate de Jerez.

Más información »

El destino azaroso de un juez

Por: Ernesto Ekaizer | 30 ene 2015

 

         

     

   Todos los datos disponibles indican que el magistrado José de la Mata será el nuevo titular del juzgado central de instrucción número 5 de la Audiencia Nacional.

  La plaza, que ocupa en comisión de servicios el magistrado Pablo Ruz, salió a concurso a finales de diciembre pasado. Es lo que hemos llamado la Operación Ruz, consumada por el presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Lesmes, con el conocimiento del ministro de Justicia, Rafael Catalá, para acabar una comisión de servicios, la de Ruz, que podía terminar legalmente el 24 de junio de 2015.

  El juzgado lleva, entre otros, casos como Gürtel. Si bien está por cerrarse la pieza 1999-2005 con el auto de apertura de juicio oral, siguen pendientes varias piezas más de este caso, entre ellas, la contabilidad B del Partido Popular o los llamados papeles de Bárcenas.

   La salida a concurso de la plaza, ¿llevaba, además de apartar a Ruz, quizá alguna otra intención inconfesable?   

   Pues me aseguran en medios judiciales que sí. 

   Pero las cosas se han torcido.

   ¿En qué consistía esa intención?

   Pues en que la plaza fuese ocupada por "uno de los nuestros".

   Y el nombre que algunos hombres que colaboran con Lesmes habían barajado era...el del juez Carlos Valle, titular del juzgado de instrucción número 14 de los juzgados de Madrid. Bueno, más que barajado. Se hicieron gestiones y todo parecía encaminado.

   Por antigüedad las tenía todas consigo. Y también tenía ganas de ir a la Audiencia Nacional.

  Pero va a ser que no.

   Porque el juez Valle ni siquiera se ha presentado a concurso.

  ¿Qué ha pasado?

  Pues que en la apuesta de los colaboradores de Lesmes se ha cruzado un "incidente".

 El juez Valle es el que ha llevado la causa de desobediencia de Esperanza Aguirre, a raíz del incidente de tráfico en la Gran Vía madrileña el pasado 3 de abril de 2014.

   Ya el pasado año, el juez había considerado que se trataba de una falta y no un delito.

  Un recurso de apelación llevó a la sección sexta de la Audiencia Provincial de Madrid a decidir otra cosa el 5 de septiembre de 2014:

   "Los hechos denunciados, sobre los que se reitera que en esta resolución no se contiene valoración alguna sobre la acreditación y realidad de los mismos, vendrían a suponer una desobediencia tenaz, contumaz y rebelde, decidida y terminante, representada por múltiples actos concretos de desobediencia, a los diversos mandatos de los Agentes de Movilidad y los Policías Municipales, acompañada la desobediencia incluso de expresiones de menosprecio hacia los citados Agentes en el ejercicio de sus funciones, por lo que no puede descartarse que la gravedad de la lesión causada por la conducta de la denunciada al bien jurídico protegido con la tipificación del delito de desobediencia, cual es el orden público, tenga la suficiente entidad como para calificar provisionalmente dicha conducta como delito de desobediencia del art. 556 del Código Penal, excediendo la entidad de la desobediencia del carácter meramente leve de la falta de desobediencia del artículo 634 del Código Penal".

    Ello obligó al juez Valle a reanudar la instrucción. Hubo múltiples pruebas y declaraciones a partir de septiembre pasado.

   El caso de presunta desobediencia de Esperanza Aguirre se solapó, pues, con el desenlace de la Operación Ruz en la segunda quincena de diciembre de 2014.

   El pasado 19 de enero, el juez Valle decidió  el sobreseimiento provisional y, en consecuencia, el archivo de la causa respecto de Esperanza Aguirre.

 “A fin de aclarar los hechos controvertidos (….) se tomó declaración a los agentes de movilidad que relevaban a los denunciantes, si bien no ofrecieron dato alguno de interés a los efectos de aclarar lo realmente acaecido…”, señala el juez en el auto. 

   Ni desobediencia, ni falta. Nada de nada.

 Con fecha 26 de enero, uno de los agentes de Movilidad (regulador de la circulación) personados como acusación particular (directamente perjudicado) ha presentado recurso de apelación directamente ante la Audiencia Provincial de Madrid contra el auto de archivo.

  A lo largo de 23 páginas, la letrada Esther Macías expone el material probatorio que ha arrojado la instrucción. Descargar Recurso apelación (1)

   Y lo que surge es que, contra las afirmaciones del juez Valle, todos los datos son de interés a los efectos de aclarar lo realmente acaecido.

 Las declaraciones de los agentes de movilidad y de los policías municipales, a las que se unen las grabaciones, permiten entender lo que ocurrió.

  Por ejemplo, entender si hubo una primera desobediencia a los agentes cuando advirtieron a Esperanza Aguirre de que no podía arrancar el vehículo y ella lo hizo igualmente. Y cómo a raíz  precisamente de esta rebeldía la siguieron hasta ponerse a su altura y le dieron la voz de alto. Sin éxito.

  Todo está en el recurso de apelación. Es como si al leerlo uno ocupara una silla para seguir el juicio oral donde se despliegan las pruebas.

  Serán los magistrados de la sección sexta de la Audiencia Provincial de Madrid los que deberán resolver si los medios de prueba aportados durante la instrucción fundamentan la frase del auto del 5 de septiembre de 2014, según la cual los hechos "vendrían a suponer una desobediencia tenaz, contumaz y rebelde, decidida y terminante". 

   O, por el contrario, desmienten esa apreciación indiciaria.

 Existe una tradición no escrita en el Tribunal Supremo según la cual se intenta no interferir con resoluciones judiciales durante una etapa prelectoral.

    Es cierto que dicha tradición se respeta cada vez menos.

  En estos momentos tenemos por delante las elecciones municipales y autonómicas del 24 de mayo de 2014.

  Por tanto, la Audiencia Provincial de Madrid podría, por ejemplo, para no interferir en la decisión de Mariano Rajoy de nombrar a Esperanza Aguirre candidata del Partido Popular a la alcaldía de Madrid, posponer una decisión sobre el recurso.

 O podría, por el contrario, entender que el asunto no tiene relación alguna y resolver sobre el recurso de apelación.

  Lo que ya sabemos: el auto del juez Valle del 19 de enero no es firme porque el recurso de apelación está en la Audiencia Provincial de Madrid.

  Toda esta historia, pues, es la que ha llevado al juez Valle a considerar en cierto momento que la acariciada idea de acudir al concurso para competir por la plaza del juzgado central de instrucción número 5 de la Audiencia Nacional era una iniciativa difícil de "vender".

  Y, centrado en el caso de Esperanza Aguirre, no se presentó.

  

La odisea de Tsipras

Por: Ernesto Ekaizer | 26 ene 2015

          R942510_9984711

   

 ¿Puede un pequeño país quebrado permanecer dentro de la Eurozona al tiempo que cuestiona su catecismo básico? ¿Puede un gobierno de Syriza financiar los proyectos humanitarios básicos que la izquierda se compromete a llevar adelante?   

 Estas dos preguntas se las hacía en diciembre de 2013 el profesor de Economía Yanis Varoufakis (Universidad de Atenas y de Austin, Texas), un año exacto antes de que aceptara, hace dos semanas, incorporarse a la lista de candidatos de Syriza que ha ganado las elecciones del domingo 25 de enero.

  Su respuesta: "El único camino para un gobierno de Syriza es tener éxito en el cambio de la economía de Europa. Esto es una tarea exagerada, pero pienso que no es imposible. Incluso Syriza no tiene alternativa. Lo mismo le pasa a cualquier otro partido de la periferia de Europa que aspira a lograr una economía social estable".

   Según Varoufakis, "Syriza tiene la oportunidad de transformar el curso de la historia de Europa, pero esta es una tarea que hace de la travesía de Ulises un paseo en el parque. No será fácil hacerse con el poder al tiempo que permanece fiel a su agenda radical y mantiene la cohesión sobre el terreno. Está por ver si los líderes de Syriza pueden desencadenar este milagro.. Creo que pueden siempre que no prometan cosas estúpidas antes de las próximas elecciones y se mantengan en su agenda radical dirigida a cambiar a Europa con los pies en la tierra".

  Forma parte Varoufakis de la conexión académica anglosajona que apoya el proyecto de Syriza. Junto con Stuart Holland, ex parlamentario y asesor del gobierno laborista británico de Harold Wilson y más tarde de Jacques Delors en la Comisión Europea, y el profesor de la Universidad de Austin, Texas, James Galbraith, hijo de John Kenneth Galbraith, Varoufakis defiende lo que llama, desde hace varios años, una propuesta modesta para cambiar la unión monetaria europea, con el relanzamiento de la inversión a través de un plan del Banco Europeo de Inversiones (BEI)

 Otros dos economistas son Euclid Tsakalotos (Universidad de Oxford y de Atenas) y John Milios (Doctor en Economía e Ingeniería en universidades Osnabruck, Alemania, y Atenas, respectivamente). Milios es el "economista jefe" de Syriza.

 A primeros de la semana pasada, Tsakalotos (foto que abre esta entrada) acudió a la London School of Economics en la capital británica para explicar en un seminario especial organizado por la profesora Mary Kaldor y el periodista de la BBC, Paul Mason, algunos entresijos del plan de acción tras llegar al Gobierno.

   La clave: un margen de acción en el terreno fiscal.

  Syriza buscará en las negociaciones con la Comisión Europea fondos para aliviar lo que caracteriza como una "crisis humanitaria" provocada por la Gran Depresión (caída del 25% de la producción en cinco años). Esa crisis exige, según ha explicado, ofrecer servicios públicos de salud y mitigar la pobreza extrema. El concepto que ha utilizado es el de ganar "espacio fiscal" para cumplir el llamado programa de Salónica anunciado en esta ciudad por Tsipras el 15 de septiembre de 2014.

  ¿Cómo hacerlo?

  Tsakalotos explicó que para ello la Troika (Banco Central Europeo, FMI y Unión Europea) tiene que permitir una reducción de la deuda que minimice los pagos por servicio de intereses. Syriza está de acuerdo en garantizar un equilibrio presupuestario primario (déficit sin contar el pago de intereses de la deuda), pero rechaza el superávit presupuestario primario del 4,4% que han impuesto los acreedores y que ha aceptado el gobierno de coalición de Samaras.

   El economista de Syriza insistió en el concepto de equilibrio primario estructural (corregido por el ciclo) porque de él se desprende la barbaridad del ajuste fiscal y el austericidio practicado en Grecia. Según Tsakalotos, ganar espacio fiscal tiene números: el Gobierno podría gastar entre 6.000 y 7.000 millones de euros al año.

   Por tanto, de aquí se infiere que el tema de la deuda es crucial.

  Contra todas las promesas de la Troika sobre las bondades de la austeridad, el ratio deuda pública/PIB, en lugar de bajar al 120% ha subido al 175% o 317.000 millones de euros. Según las cifras que expuso el economista, un 78% está en manos de la Troika o 247.600 millones de euros. Un 90% de los créditos concedidos por la Troika (217.000 millones) han entrado en Grecia solo para volver a salir e ingresar en la caja de los acreedores privados: bancos franceses y alemanes. 

  Una parte importante del crecimiento de la deuda pública griega en estos años bajo el régimen de protectorado de la Troika se debe al salvamento de los bancos quebrados con fondos públicos.

 Pero el problema de fondo es que la deuda solo podía aumentar. ¿Por qué? Porque con una política de austeridad claramente deflacionista el denominador PIB del ratio deuda/PIB se ha contraído.

  Por tanto, el problema es el crecimiento.

 Para la Troika se trata de hacer lo mismo que en España. Una reforma laboral que profundice las medidas ya adoptadas. Es como si ahora Grecia debiera seguir lo que hizo Mariano Rajoy después de las reformas laborales sucesivas de José Luis Rodríguez Zapatero. Es decir, Grecia debería adoptar una desregulación total, sin complejos, por convicción, del mercado laboral. Fue precisamente eso lo que ha ido a vender Rajoy a Atenas al respaldar a Samaras, jefe de Nueva Democracia, partido que llevó a la catástrofe de 2009. A la que se añadió el ajuste asumido por el PASOK de Yorgos Papandreu a partir de 2010 y el nuevo plan de austeridad Nueva Democracia-Pasok ahora rechazado en las urnas.

   Tsakalotos señaló que Syriza no va a aceptar estas llamadas "reformas estructurales".

   Es la posición tajante de John Milios, economista que se define como marxista, "no soviético".

  "No queremos que nadie trabaje en condiciones que se parezcan al trabajo esclavo, algo que ha creado la austeridad. Tenemos jóvenes griegos trabajando por dos o tres euros la hora en muchos sectores de la economía".

   Milios tiene una agenda importante de contactos. Se ha reunido con el todopoderoso ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, y se ve a sí mismo con un papel en la explicación del programa de Syriza en los foros internacionales.

   Syriza cree que puede consolidarse en el poder, reducir o abandonar la austeridad, y permanecer en el euro. Para ello tendrá que contar con algunas concesiones importantes de la Troika en relación al "espacio fiscal" y, con él, a la reducción de la deuda.

   El diario The Wall Street Journal, quién lo diría, editorializa pidiendo a Berlín y Bruselas "flexibilidad" frente al nuevo gobierno de Grecia para evitar lo peor.

    "Si se muestran demasiado inflexibles pueden crear la posibilidad de una salida accidental si Tsipras ve pocas alternativas. El resto de la eurozona sobrevivirá pero la ruptura será mala. El mejor desenlace de una negociación será conceder más alivio de la deuda ([perdón total o parcial] a cambio de reformas más proactivas con el crecimiento, en lugar de subidas de impuestos anticrecimiento".

 

     

 

 

 

 

 

 

 

LB y la `bomba atómica´

Por: Ernesto Ekaizer | 23 ene 2015

         2015012315353894252

 

 

  Luis Bárcenas está protagonizando una convención paralela del Partido Popular. Como en Cannes, una muestra paralela.

   Hoy ha vuelto a insistir en que Mariano Rajoy, ex secretario general del PP y presidente del PP, sabía desde el comienzo de la contabilidad B o paralela que él y Álvaro Lapuerta heredaron del ex tesorero Rosendo Naseiro en 1990.

  Y que Rajoy, como  ya ha declarado en sede judicial sobre " todos los presidentes y secretarios generales" del partido, cobró sobresueldos en negro procedentes de esa contabilidad paralela.

   En el programa Al rojo vivo, explicó, a preguntas del periodista Antonio García Ferreras, desde la puerta de la Audiencia Nacional, tras su primera comparecencia ante el juzgado central de instrucción número 5 después de salir en libertad, que no tiene bombas atómicas.

  Entonces me pregunto: ¿no ha sido una verdadera bomba los papeles publicados por este diario el 31 de enero de 2013?, ¿puede olvidar alguien el impacto nacional e internacional de esa bomba?

  Desde luego, el primero que pudo medir la fuerza de la conflagración fue este periódico. La excusa de que eran fotocopias sirvió como prueba para practicar el linchamiento.

   Pero las fotocopias eran reflejo de los originales. Y desde el 31 de enero, la Fiscalía Anticorrupción y la UDEF pudieron trabajar en la investigación de las anotaciones contenidas en las fotocopias. Cuando aparecieron los originales, en julio, gran parte del trabajo de comprobación estaba hecho. Las anotaciones de Bárcenas, visadas por Lapuerta, eran fehacientes.

   Más tarde, Bárcenas rompió el pacto urdido entre él y su letrado Alfonso Trallero con el Palacio de la Moncloa, con José María Michavila y Ángel Acebes como intermediarios, para desmentir la realidad de esa contabilidad B, un pacto que le llevó a negar que la letra de los papeles fuera suya y a engañar a la Policía Judicial durante la prueba grafológica realizada en la Fiscalía.

   En ese pacto, el PP, acusación popular en la causa Gürtel, defendía a Bárcenas. Hasta el 25 de abril de 2013.

  Carlos Floriano, vicesecretario de Organización del PP, ha recordado que el partido fue expulsado del procedimiento, pero no ha explicado por qué.

  El 25 de abril de 2013 el juez Pablo Ruz decidió expulsar al PP de la causa por no ser una verdadera acusación y por defender a Luis Bárcenas, Jesús Merino y Rosalía Iglesias. Porque su conducta "viene en la práctica a contradecir", decía el magistrado, su intención de "colaborar activamente en la investigación judicial". Recurrida la expulsión, la sección cuarta de lo Penal de la Audiencia Nacional la confirmó.

  Bárcenas cambió luego de estrategia y confesó. Los papeles publicados por este periódico iban a misa y el ex tesorero aportó los originales.

  Toda la investigación, según los informes y las declaraciones, ha convalidado gran parte de las anotaciones. 

   Pero, claro, los recibís... Ah los recibís.

   Gente próxima a Bárcenas siempre ha dicho que esto no iba de recibís, que se pagaban sobresueldos ("con esta mano" dijo Bárcenas por plasma desde Soto del Real en el juicio civil de la demanda de María Dolores de Cospedal, en Toledo), pero sin recibís, aunque haya excepciones como el caso de la mordida de los 200.000 euros por la contrata de limpieza en Toledo.

   Bárcenas ha aportado bastantes bombas, para utilizar el lenguaje al uso.

   Otra cosa es que el PP haya podido controlar los daños. Otra cosa es que la justicia en lugar de tratar a Bárcenas como el tesorero del Partido Popular lo haya querido encasillar como delincuente común a secas.

  Ha cometido delitos comunes, sí, pero en países como el Reino Unido o Estados Unidos, la justicia hubiera llegado a acuerdos con él para que aportara más detalles - eso sí puede hacerlo - a aquellos que ya ha reconocido. 

   

El juicio Gürtel 1999-2005

Por: Ernesto Ekaizer | 23 ene 2015

                                 2009-02-25_IMG_2009-02-18_23-53-19_18lo24afot1

 

   

 

 

 

   

 

   ¿En qué fecha cabe esperar la celebración del juicio oral de la pieza Gürtel 1999-2005?

    El juez Pablo Ruz dictará el auto de apertura de juicio oral en los primeros días de febrero y las defensas tendrán seguramente treinta días para presentar sus escritos.

    El paso siguiente será determinar los medios de prueba.  

    Será entonces cuando la sección segunda de lo Penal de la Audiencia Nacional, que preside la magistrada Concepción Espejel (foto) señalará la fecha del juicio oral.

     ¿Alguna pista?

     Tenemos alguna pista sobre lo que pasa por la cabeza de la Fiscalía Anticorrupción.

    No se trata de leer la mente de las fiscales Concha Sabadell y Concha Nicolás o la del fiscal jefe, Antonio Salinas.

    Veamos.

    El 14 de enero pasado, la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana convocó una reunión con los letrados para establecer el calendario del juicio oral de la trama valenciana del caso Gürtel.

   La mayor parte de los letrados también defienden a imputados en la pieza separada Gürtel 1999-2005.

  El calendario acordado es el siguiente: 31 marzo, inicio; sesiones 1, 10,17 y 24 abril; 8,15,22 y 28 mayo; 5,6,11,12,19 y 20 junio; 2,3,4,10,17 y 18 julio; 3 agosto;1,2,3,14,15,18,21,22,25,28 y 29 septiembre;1,5,6, y 8 de octubre.

   Así, pues, el juicio debería terminar el 8 de octubre. Para ello, en el calendario se han incluído también sesiones en sábado.

   ¿Por qué debe terminar el 8 de octubre?

   La fiscal presente en la reunión del TSJ de la Comunidad Valenciana explicó:  "Por posible coincidencia con el juicio de Madrid del caso Gürtel". 

   Bien.

   Una cosa es lo que tenga en agenda la Fiscalía Anticorrupción y otra la agenda de la sección segunda de lo Penal de la Audiencia Nacional.    

   

El divorcio

Por: Ernesto Ekaizer | 19 ene 2015

            1373619110_0

 

 

  La noche del pasado viernes, día 17 de enero, Javier Gómez de Liaño me devolvió una llamada que le había hecho durante la tarde.

 Había mantenido yo un intercambio de correos con el abogado de Ginebra Jean-Marc Carnicé, que lleva los asuntos de Luis Bárcenas Suiza, y deseaba comentar cómo había ido la vista ante la sección cuarta de la Audiencia Nacional, presidida por la magistrada Ángela Murillo, en la que por enésima vez el letrado solicitaba la libertad del extesorero del PP, y el escrito de conclusiones provisionales sobre la pieza Gürtel 1999-2005 presentado ese mismo día por las fiscales Concha Sabadell y Concha Nicolás.

   No dejaba de tener en cuenta que esa misma mañana Bárcenas había concedido una entrevista telefónica  a la periodista Marisa Gallero para el periódico Abc, periódico que en los años anteriores a su caída en desgracia el entonces tesorero siempre había escogido para sus declaraciones exclusivas. Fue así cuando dejó de ser "temporalmente" tesorero y volvió al diario al anunciar su decisión de abandonar el escaño de senador.

  Pero fue Javier Gómez de Liaño quien inició la conversación con el tema. Se estaba pensando qué hacer, me confió, porque no tenía ni pajolera idea de que Bárcenas había concedido una entrevista, y porque se publicaba la mañana que él se aprestaba a defender ante los magistrados de la sección cuarta el recurso de libertad del ex tesorero, denegada por el juez Pablo Ruz.

  Gómez de Liaño había averiguado esa mañana tras conocer la noche del jueves 16 al viernes 17 la noticia de la entrevista, que Bárcenas había mantenido una conversación telefónica con su esposa Rosalía Iglesias y que ella le había pasado el teléfono, tras convenirlo con el ex tesorero, a la periodista para mantener el diálogo.

  Había gestionado Gómez de Liaño ante la sección cuarta de lo Penal de la Audiencia Nacional la posibilidad de que Bárcenas compareciera en la vista a puerta cerrada sobre la petición de libertad por video, tal como ya había ocurrido con ocasión del juicio por la demanda presentada contra el ex tesorero en Toledo por María Dolores de Cospedal.

  Pero una y no más Santo Tomás. La sección cuarta denegó la petición amparándose, entre otras, en razones técnicas para montar el plasma. Los magistrados no querían reproducir el espectáculo de Toledo que tan bien le fue a Bárcenas y, por consiguiente, tan mal resultó para la secretaria general del Partido Popular.

  Gómez de Liaño acordó, entonces, una alternativa. Convino con Bárcenas, cuyo deseo de comparecer era muy evidente, que leería una carta suya en la vista. El ex tesorero escribió la carta.

  Y esa mañana, a pesar de la publicación de la entrevista, el letrado, en medio de sus argumentaciones a favor de la libertad de su cliente, hizo lectura de la carta.

  Sin embargo, la procesión iba por dentro.

 Según me dijo, primero debio haber sido informado de lo que urdía Bárcenas. Segundo, los magistrados seguramente se enterarían por el periódico antes de acudir a la vista, y podían sentir que denegada la comparecencia por plasma, Bárcenas se dirigía a ellos por la prensa. Tercero, atacar a un juez, en este caso Pablo Ruz, desde la cárcel le parecía una torpeza. Cuarto, lo mismo vale para las fiscales del caso Gürtel, con quien su cliente se despachaba sin contemplaciones. Tanto Gómez de Liaño como su esposa Márquez del Prado, son ex juez y ex fiscal, respectivamente.

  Gomez de Liaño veía la posible llegada del nuevo juez, José de la Mata, al juzgado central de instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, como resultado colateral de la operación Lesmes-Catalá de acabar con la comisión de servicios de Ruz, con expectativa. Ambos se conocieron en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), cuando Gómez de Liaño era vocal y el posible sustituto de Ruz se ocupaba de un programa para incrementar la formación de los magistrados.

  Y sobre todo porque Gómez de Liaño recuerda que De la Mata es muy crítico con la prisión preventiva.

 La entrevista ha descerrajado la decisión de renunciar.

 Pero Javier Gómez de Liaño mantuvo al principio criterios diferentes con su cliente sobre la defensa. Bárcenas rompió con los abogados Miguel Bajo y Alfonso Trallero en 2013, acusándoles de trabajar más para el PP -que les pagaba- en lugar de velar por sus intrereses. Los letrados sostienen que su cliente no les había contado importantes asuntos sobre los que se tuvieron que enterar públicamente y que, además, no compartían una defensa penal de carácter político.

  Es la que Bárcenas eligió incluso poco antes de romper formalmente con el bufete Bajo &Trallero. El motivo o pretexto de la ruptura del ex tesorero con sus letrados, mira por dónde, fue una entrevista que el ex tesorero del PP concedió al diario El Mundo antes de entrar en prisión, el 27 de junio de 2013, publicada después, una vez que ya había ingresado en Soto del Real.  

   Ya con Gómez de Liaño, el ex tesorero cambió su orientación y perfiló una intento de "colaboración" con el juez aportando en sus declaraciones informaciones sobre la contabilidad B del PP, después de confirmar que los papeles publicados por EL PAÍS el 31 de enero de 2013 iban a misa.

  Gómez de Liaño prefería este tipo de defensa, alejada de la estridencia política.

  Pero hay también un problema que el letrado vivió desde el principio: el pago de los honorarios. La  provisión de fondos inicial de 60.000 euros fue abonada, en septiembre de 2013, por la cuñada de Bárcenas, habida cuenta que el ex tesorero tiene bloquedas sus cuentas bancarias en el exterior. La investigación del citado pago por parte de la Fiscalía Anticorrupción y la negativa del juez Ruz a desbloquear fondos para que Bárcenas pudiera hacer frente a sus honorarios también deterioró la situación.

  El trabajo de la defensa excedía con creces el caso Gürtel. Había varias demandas civiles y múltiples recursos. Y todo esto exigía bastante dedicación para un bufete personal como el que animan Gómez de Liaño y María Dolores Márquez de Prado. El tema del dinero no ha sido un asunto menor. Y esto se podrá ver ahora que Bárcenas necesita contar con otro letrado. Gómez de Liaño ha dicho que no dejará su trabajo hasta que llegue el sustituto.

 Actualmente, Gómez de Liaño estaba preparando el escrito defensa tras la calificación de las fiscales y las acusaciones populares y después del próximo auto de apertura de juicio oral del juez Ruz.

 Gómez de Liaño no cree que el ex tesorero haya reeditado con su reciente entrevista aquel choque de trenes de julio de 2013 en su entrevista con el periodista Pedro J. Ramírez.

  Bárcenas supo el sábado de la renuncia. María Dolores Marquez de Prado, esposa de Gómez de Liaño y letrada de Rosalía Iglesias, visitó a Bárcenas el sábado en la prisión de Soto del Real. Le acompañaba Rosalía Iglesias. El ex tesorero recibió con cierto desconcierto la noticia. La letrada Márquez de Prado,  por su parte, no ha renunciado y está dispuesto a mantener la defensa de Rosalía Iglesias.

   La renuncia de Gómez de Liaño, ¿supone un nuevo cambio de orientación, más en línea con dar rienda suelta a la quina tragada por Luis Bárcenas contra el sistema?

   Eso se podrá apreciar próximamente.

   Por de pronto, Bárcenas tenía previsto comparecer por plasma en el Parlament balear, el miércoles, día 21 de enero, ante la comisión de investigación autonómica que indaga el caso de la construcción del hotel de Son Espases. El Parlament balear mantenía contactos con Instituciones Penitenciarias para asegurar la comparecencia por plasma.

 

 

 

 

Cristina y el paso del Rubicón

Por: Ernesto Ekaizer | 12 ene 2015


         53309_jesus-maria-silva-recibe-infanta-cristina-declaracion

 

    ¿A qué se debe el cambio de estrategia procesal de la infanta Cristina y su defensa?

    Fue el fiscal Pedro Horrach quien lanzó la primera pista cuando el 16 de diciembre habló de recurrir el inminente auto de apertura de juicio oral del juez José Castro.

  "Es irrecurrible salvo que exceda de la finalidad propia del auto. En el caso de que el auto de apertura de juicio oral entre en consideraciones acerca de la legitimación procesal o no de la acusación popular para abrir por si sola el juicio oral, creo que se puede recurrir. No descarto la existencia de recursos", dijo.

  Pedro Horrach nunca da puntada sin hilo.

  Horrach, al leer el auto de apertura de juicio oral, pudo decir para sí mismo: ¡Bingo! Un tercio del auto  de 150 páginas del 22 de diciembre de 2014, está dedicado a la doctrina Botín y a la legitimación de la acción popular para sentar en solitario a la infanta en el banquillo.                       

  Y tal como había insinuado Horrac habría recursos.

  Miquel Roca anticipó inmediatamente, sin haber leído el auto de apertura de juicio oral, el  mismo 22 de diciembre de 2014, que se presentaría un recurso de apelación.

 El catedrático Jesús María Silva (en la foto espera a la infanta el día de la declaración en Palma de Mallorca) lo tenía previsto.

 Al ver que más de un tercio del auto de apertura de juicio oral versara sobre la doctrina Botín y la legitimación de la acusación popular en solitario para sentar en el banquillo a la infanta Cristina, Silva  estimó que tenía material suficiente para su estrategia. 

  La idea a desarrollar: sería un fraude usar un auto irrecurrible, el de apertura de juicio oral, una pieza procesal blindada por irrecurrible, asuntos como el de la legitimación de la acusación popular.

  Pero el blanco de Silva y de un eventual recurso de Horrach no era el juez Castro. Ya decía el juez al término de su auto que no cabía recurso.

  El blanco era la sección segunda de la Audiencia de Palma de Mallorca que resuelve los recursos en el caso Nóos.

  La idea era que una vez rechazado por Castro el recurso de apelación, se presentaría un recurso de queja ante la sección segunda de la Audiencia de Palma.

  El 2 de enero, la defensa presentó el recurso de apelación.

  Pero no así el fiscal Horrach cuyas condiciones, adelantadas por él mismo, para presentar el recurso se habían cumplido.

   ¿Qué pasaba?

  Dos días después del anuncio de Horrach sobre el posible recurso contra el auto de apertura de juicio oral, el fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, era ejecutado a puerta cerrada. Eso ocurría el 18 de diciembre. Consuelo Madrigal, nominada para sustituirle, tendría que pasar por un trámite de varias semanas.

    Por tanto, no era el mejor momento para tomar decisiones como las que había anticipado Horrach. Y, también, hay otro incidente que ha debilitado, por así decir, a Horrach.

   Nos referimos a la ya célebre felicitación de Navidad que el Diario de Mallorca publicó en portada.

  La nota explicativa decía: "El fiscal más famoso de España, Pedro Horrach, y su esposa la encantadora e inteligente Ana Zacher forman una pareja envidiable. Más unidos que nunca ponen a las críticas y a las incomprensiones una sonrisa. Los Horrach Zacher recibieron para un coctel en su ático de Palma, un lugar luminoso con vistas a la bahía, a la ciudad iluminada y a la catedral. Ana eligió para la ocasión un favorecedor y romántico vestido en sarga de seda roja, que es el color de la Navidad, su esposo en cambio recibió con un elegante traje oscuro y como detalle de la anfitriona, que es perfecta cuando recibe, los caballeros recibieron una flor, también roja para colocar en el ojal de la chaqueta. Se sirvieron jamones y quesos deliciosos, las mejores cocas de Palma, se brindó por la Navidad y la familia y se habló de futuro con optimismo y realismo en un entorno decorado con sublime elegancia. Decoración clásica, festiva, brillante y al calor de la chimenea que es la que favorece la tertulia".    Castro vs Horrach

 

   Este es el contexto, pues, en el que la infanta Cristina y su defensa aprovechan, al conocer el jueves 9 de enero, el rechazo de la apelación que ya descontaban para tirar la toalla.

 La idea del recurso de queja ante la Audiencia, que, según el propio juez Castro, cabía contra su inadmisión de la apelación, es abandonada.

  La defensa reconoce así no tener expectativa alguna en que la sección segunda, que preside el magistrado Diego Gómez-Reino, pudiera fallar a favor de su recurso. O dicho en otros términos, que el juez Castro goza del apoyo de la sección.

  Pero, también, han una consideración táctica.

 ¿Para qué forzar ahora, sin expectativas, una definición de la sección segunda sobre el tema de la doctrina Botín que puede condicionar a los magistrados de la sección primera que formarán el tribunal de enjuiciamiento?

 Porque en el trámite de cuestiones previas, nada más abrirse el juicio oral, la defensa va a plantear el tema de la doctrina Botín. Y el tribunal tendrá que deliberar y resolver.

  La conclusión es que la infanta y su defensa han asumido que se sentará en el banquillo.

 Y, que en este incidente, como ya ha ocurrido en los principales pasos procesales del caso Nóos, como por ejemplo, la aceptación de prestar declaración en calidad de imputada, recomendada en febrero de 2014 por Horrach, la Casa de Su Majestad el Rey ha tenido preciso conocimiento y opinión.

  Por tanto, el espectáculo ya está servido. En el momento del juicio oral - se baraja la fecha de noviembre de 2015 una vez que la Audiencia de Palma resuelva los medios de prueba solicitados por las partes - habrá cadenas de televisión y medios de comunicación de todo el planeta en Palma de Mallorca, con el desgaste potencial que ello supone para la Corona.

  La pregunta que la decisión de echar marcha atrás y no seguir adelante con el recurso de queja plantea es si ya cruzado el Rubicón -la infanta se sentará como acusada en el juicio- la infanta asumirá antes las consecuencias a través de la renuncia a sus derechos dinásticos, habida cuenta de que aparte de los dos delitos fiscales en las que aparece como cooperadora también ha sido considerada partícipe a título lucrativo de las operaciones.

 

   

    

Charlie: El mapa no es el territorio

Por: Ernesto Ekaizer | 08 ene 2015

                                 

                    Alfred_Korzybski_Polish_American_philosopher_scientist_non_Aristotelian_logic_general_semantics_map_not_territory_neuro_linguistic_programming

 

 

 

 

 

  Con toda probabilidad, es cuestión de horas la captura o desenlace del final de la escapada para los asesinos materiales de la bárbara carnicería de Charlie Hebdo. Como los instigadores del 11-M en el Madrid de 2004, o quizá más todavía en este caso, se trata de viejos conocidos de la Policía y los Servicios de Seguridad de Francia.

  Pero, más allá del desenlace, la pregunta es: ¿qué hacer?

 Porque llevarlos al banquillo y enjuciarles no acaba con el problema. El problema del terrorismo fundamentalista islámico.

  En una entrevista con la Cadena Ser, el profesor Jean-Pierre Filiu, catedrático del Instituto de Estudios Políticos de París y experto en terrorismo, ha explicado: "Europa no tiene ninguna estrategia contra el terrorismo yihadista". Mientras Filiu pronunciaba estas palabras, Marine Le Pen, líder del Front National, pedía en France 2 un "referéndum sobre la pena de muerte", ya que "el islamismo ha declarado la guerra a Francia".

   Presente en la tertulia con Pepa Bueno, señalé que Francia, antes y después de la carnicería, atraviesa una fase de gran crisis política. Y que la imaginaria unidad nacional que avizora François Hollande es una quimera.

  Pero lo que intenté decir iba más allá de denunciar la política de Marine Le Pen, que consistirá en obtener el dividendo de la guerra contra el terrorismo fundamentalista islámico fomentando el odio contra los musulmanes.

  Lo que debería preocupar es qué va a hacer Hollande y su primer ministro, Manuel Valls. ¿Lo mismo que intentó Nicolas Sarkozy, con quien el presidente se ha entrevistado esta mañana en el Elíseo? Es decir: ¿no dejar el problema de los musulmanes en las manos exclusivas del Front National y asumir, "arrebatarle", vaya, muchas de sus propuestas?

  Más precisamente: ¿deslizar, en la competencia con el Front National, a Francia y a Europa hacia un remedo del post-11/S diseñado por el presidente George W. Bush y continuado por Barack Obama? ¿Sin complejos, que diría José María Aznar?

 Todos los caminos conducen a Siria y, nuevamente, a Irak.

 De ahí que es apropiada la evocación de Alfred Korzybski, conocido por sus aportaciones a la semántica llamada por él semántica general.

  Sí, hablamos de quién se ha hecho famoso por su frase: El mapa no es el territorio.

 Pero mucho antes de pronunciarla en 1931, en Nueva Orleáns, Luisiana, ante la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, Korzybski (Varsovia, 1879; Connecticut, 1950) había sido primero oficial de inteligencia del ejército zarista, y, algo más tarde, en 1916, tras ser herido durante la Gran Guerra, actuó como coordinador de aprovisionamiento de artillería para el frente, desde Canadá y Estados Unidos.

  Sea bajo la fórmula radical de Korzybski o, simplemente, mediante el reconocimiento de que el mapa es diferente del territorio, nos lleva a la cuestión planteada.

  Si queremos vivir en el mundo real y no en la representación que nos hacemos del mundo para nuestros fines hemos de admitir la necesidad de ir a la raíz, a la fuente del conflicto. 

  El mapa de París y sus cercanías no es el territorio en el cual se va a desactivar la violencia, la masacre y la barbarie. Que son cotidianas en Oriente Próximo y que inevitablemente se transmiten a los países occidentales.

  El profesor Filiu, probablemente por falta de tiempo, no ha desarrollado en la Cadena Ser lo que en cambio ha escrito en un artículo que publica hoy mismo en la web francesa L'OBS Rue 89.

http://blogs.rue89.nouvelobs.com/jean-pierre-filiu/2015/01/08/charlie-hebdo-paris-et-tunis-les-memes-assassins-de-la-liberte-234030

   Filiu ya había escrito con otros colegas sobre uno de los presuntos sospechosos de la masacre de Charlie Hebdo, Chérif Kouachi.

   "En condiciones pendientes de esclarecer, Boubaker al-Hakim [terrorista islamista] y, sin duda, Chérif Kouachi, se han reincorporado tras salir de prisión a las redes iraquíes de Al Qaeda y les han acompañado en su mutación hacia Daesh/Estado Islámico. La experiencia de combate que han adquirido ha sido preciosa para los asesinatos perpetrados después a sangre fría. Esta pertenencia común nos recuerda también que, para los jihadistas, las democracias occidentales y las transiciones [políticas] árabes son las dos caras de un idéntico enemigo a combatir sin piedad".

  Prosigue: "Más allá del golpe de la tragedia de Charlie Hebdo, es hora de que las democracias de las dos riberas del Mediterráneo entiendan que también tienen el mismo enemigo. Y de extraer todas las consecuencias en términos de solidaridad activa...La personalidad de los verdugos de Charlie testimonia una escalada sensible en el profesionalismo del horror. Lo peor está, sin duda, por llegar caso de que no anticipemos el golpe siguiente del pulpo terrorista. Y este golpe no puede ser más que anticipado en la fuente, es decir en Siria, allí donde miles de voluntarios europeos ya se han unido a Daesh/Estado Islámico. Boubaker al-Hakim se encuentra en el centro de todos ellos para galvanizarlos, mientras que Chérif Kouachi es el sospechoso de haber desencadenado la matanza de Paris".

  La conclusión: "Es en Siria y en ninguna otra parte, donde la oleada terrorista que se avecina puede ser contenida".

   El profesor no nos dice cómo.  

   Pero si queremos evitar la deriva 11/S, deriva que ha configurado el terroritorio actualmente existente, hay que desactivar el conflicto en Siria, dejar de echar más leña al fuego, abandonar el combate contra dos enemigos al tiempo y concentrar la batalla contra el único que de verdad cuenta. 

 

 

  

 

  

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal