Lo que queda del día

Por: Ernesto Ekaizer | 01 mar 2015

 

     1424806766996

     

   Mientras seguía el debate del Estado de la Nación en el programa especial de Las Mañanas de Cuatro que conduce el periodista Jesús Cintora - la tarde del martes 24 - anoté durante la contrarréplica de Mariano Rajoy lo siguiente: Iziguro-Hopkins.

  El momento fue el siguiente. A modo de conclusión, Rajoy dice esto casi al acabar la primera respuesta a Sánchez. Cito del Diario de Sesiones del Congreso:

 "Señoría, creo que se ha equivocado usted de discurso. (Rumores). Se lo digo con absoluta franqueza. No es lo propio de un partido que pretende ser alternativa de Gobierno, por muchas dificultades que tenga que superar ese partido, hacer una intervención como la que usted ha hecho aquí en el día de hoy. (Rumores). Se lo digo tal y como lo pienso. Incluso, se la podría haber construido yo, fíjese (El señor Luena López: ¡Gracias!) —se lo digo tal y como lo pienso—, criticándome a mí mismo (Rumores), pero con un discurso más moderado, más equilibrado y más sensato (Rumores)."

  Bien.

  No es frecuente que el cine supere a la literatura. Pero alguna excepción, como las meigas, haberla haylas. La novela del escritor británico Kazuo Ishiguro, nacido en Japón y formado desde los seis años en el Reino Unido, puede ser una de ellas.

 Me refiero a la novela The remains of the day, traducida como Lo que queda del día, y la versión cinematográfica de James Ivory y guión de Ruth Prawer Jhabvala, que en España se llamó Lo que queda del día. Los principales personajes están representados por Anthony Hopkins (el mayordomo Mr. Stevens) y Emma Thompson (la criada Miss Kenton).

  Según ha explicado Ishiguro, eligió el tema porque el mito del mayordomo está entre las "cosas que me resultan más exóticas de la cultura inglesa". También por esto: "El mayordomo es una buena metáfora de la relación de gente común, gente de pueblo, con el poder ".

  Desde luego, Stevens-Hopkins es todo lo contrario de Fígaro. Allí donde Ishiguro muestra a un mayordomo obediente que dedica la vida entera a despilfarrar su talento en favor de su amo, el criado de Beaumarchais se burla e indigna ante la nobleza y juega a representar a una nueva clase. Es la búsqueda de una nueva oportunidad. Todo lo contrario del mensaje de la serie inglesa que tanto éxito está cosechando: Downton Abbey. Cada uno está destinado a cumplir con su posición en la vida, hay que elegir aquello sobre lo que existe una expectativa razonable de cumplimiento.

   Habituados a considerar el debate sobre el Estado de la Nación como una producción cinematográfica o teatral y a definir qué actores han interpretado mejor su papel (quién gana, quién pierde), hay algunos rasgos del debate 2015 que merece la pena observar o que es necesario analizar en detalle.

  El recurso retórico de Rajoy de aconsejar a Pedro Sánchez que hubiese debido acudir a él, como a un padre, para ayudarle a construir su discurso, no deja de tener interés. 

  "Incluso, se la podría haber construido yo, fíjese  —se lo digo tal y como lo pienso—, criticándome a mí mismo pero con un discurso más moderado, más equilibrado y más sensato".

  Es cierto que Rajoy podría haber subido a la tribuna y en su contarréplica haber dicho, por ejemplo:

  "Señor Sánchez. Tiene usted razón cuando dice que la recuperación económica no es justa. Si de mi discurso se ha desprendido tal cosa es que me he explicado mal. Está en su papel de líder de la oposición subrayar los límites de esa recuperación. Y, yo, como presidente del Gobierno, estaría fuera de la realidad si afirmase que las cosas van estupendamente con 5.457.700 parados o un 23,7% y con un número de hogares de 1.766.300 que tienen a todos sus miembros activos en paro. La recuperación no es justa y es desigual. En eso, usted y yo estamos de acuerdo".

  Pero Rajoy se arroga el monopolio de la realidad. Y trata a Sánchez como un criado que en todo caso... debía acudir a él para construir un discurso de crítica...¡a Rajoy!  

   Pero Sánchez no es Stevens. Y quiere una oportunidad.

  Hay, desde luego, otras razones por las que Rajoy tuvo, lo que llamo yo, un estallido sobrecogedor al entrar a la contrarréplica.

  Y entre esas razones está Luis Bárcenas.

   "Sus logros y cómo pasará usted a la historia de España será por tres conceptos: primero, precariedad; segundo, impuestos y, tercero, Bárcenas, señor Rajoy, Bárcenas", dijo Sánchez.

  Y:

  "Señorías, les voy a decir una cosa: el presidente del Gobierno me echa en cara casos de corrupción y yo le digo, señor presidente, que lecciones de usted sobre corrupción ninguna, yo soy un político limpio, ¡yo soy un político limpio, señor Rajoy! ¡Lo soy! ¡Lo soy! (Aplausos.—La señora Álvarez-Arenas Cisneros: ¡Como mínimo igual que tú!). Tengo que reconocerle que a veces ustedes tienen toques de humor negro brillantes. Vamos a ver, señorías, ¿cómo y de dónde sacó Bárcenas la fortuna? A ver, señor Rajoy, pensemos usted y yo: Bárcenas era gerente del PP, luego tesorero del PP, manejaba las cuentas del PP, pagaba las obras de los locales del PP, compraba las sedes del PP, repartía los sobres para los altos cargos en la sede del PP, se dice incluso, señorías, que en cajas de puros; Bárcenas contrataba a las empresas que trabajaban para el PP y pagaba las campañas electorales del PP. Señor Rajoy, usted confiaba tanto en Bárcenas que le ascendió de gerente a tesorero y de tesorero a senador; y tenía tanta confianza en él que se mandaban cariñosos mensajes. (Rumores). Bárcenas, señor Rajoy, obtuvo la fortuna de las mismas fuentes con las que ustedes pagaron las obras en negro de la sede del Partido Popular. Bárcenas sacó su fortuna de las mismas fuentes y con idénticos métodos por los cuales la fiscalía ha pedido ocho años de cárcel por financiación irregular a la cúpula del Partido Popular en Valencia. Señor Rajoy, Bárcenas y el PP compartían fuentes porque Bárcenas y el PP eran lo mismo. Y ese es su gran problema, señor presidente, por eso usted jamás va a ser creíble en la lucha contra la corrupción, porque su nombre y su historia están indisolublemente ligados al nombre y a la historia de Bárcenas. (Aplausos). Así que, señor Rajoy, lecciones de usted, ninguna, porque yo soy un político limpio. (Rumores). Por usted no pone la mano en el fuego ni la señora Aguirre, señor Rajoy, ni la señora Aguirre". 

   El hombre, Rajoy, que declara esto en agosto pasado, al referirse a la ex ministra Magdalena Álvarez ("En estos momentos hay una imputación que en absoluto supone una declaración de culpabilidad... Por tanto, mientras no se demuestre lo contrario todas las personas son inocentes"), ahora en este estallido declama el 24 de febrero:

  "¿Cómo me habla usted de corrupción cuando tiene diputados y senadores que han sido llamados por el Tribunal Supremo y no les ha pedido ninguna responsabilidad?" 

  Rajoy tergiversa. Los cinco aforados que han ofrecido su declaración al juez instructor del Supremo en uso del artículo 118 bis de la ley de Enjuiciamiento Criminal han sido finalmente convocados. Y solo pueden serlo, cuando se ha admitido la exposición motivada de la juez Alaya, en calidad de imputados, lo cual, según ha dicho con anterioridad Rajoy, no supone "culpabilidad".

 Pero, ¿qué hizo el actual presidente del Gobierno respecto a sus senadores y diputados en 2009?

 Barcenas ofreció declarar voluntariamente en junio de 2009. El Tribunal Supremo lo citó a declarar en calidad de imputado el 22 de julio. El instructor solicitó después, el 29 de julio, el suplicatorio. Y el Senado  votó a favor en septiembre de 2009. 

 ¿Cuándo dejó el escaño Bárcenas?

  Siete meses después del desafuero. En abril de 2010.

  Pero el estallido de Rajoy refleja más cosas. Muchas más cosas sobre la política en España. Y una de ellas es la jubilación de la vieja guardia.

  Juan Carlos I (5-1-38) ha abdicado en Felipe VI (20-1-1968), treinta años más joven. Alfredo Pérez Rubalcaba (28-7-51) ha cedido el paso a Pedro Sánchez (29-2-72), veintiún años más joven. José Antonio Griñán (7-6-46) renunció en favor de Susana Díaz (18-10-74), veintiocho años menor. Cayo Lara (29-1-52) ha dado paso a Alberto Garzón (9-10-85) en IU.

  Ahora tenemos en ascenso a Podemos cuyo líder es Pablo Iglesias (17-10-1978) y a Ciudadanos con Albert Rivera (15-11-79). Y Arturo Mas (31-1-56) ya le lleva sus años a Oriol Junqueras (11-4-1969)

   Seguimos con Rosa Díez (27-5-52).

   Y Rajoy (27-3-55) 

   Ya en noviembre pasado Rajoy le dijo a Sánchez que el PSOE estaba "mejor con Rubalcaba".

   Era y es, pues, el estado de negación del salto generacional que se ha operado en 2014, un escenario que el debate del Estado de la Nación de 2015 acaba de reflejar y que el de 2016, tras las elecciones generales, perfilará de manera todavía más espectacular.

  Y, en medio de este proceso, Rajoy está en un diálogo consigo mismo sobre quiénes serán los candidatos del PP a las elecciones municipales y autonómicas del 24-M.

   ¿Más de lo mismo?

  ¿Renovar?

  Si su estallido sobrecogedor en el debate del 24-F nos quiere decir algo, ¿quizá es que se aferrará a sus usos y costumbres?

  O no.

   

  

 

Hay 11 Comentarios

Fuerza e fé Alicante! La vida ës un ciclo. Los ganadores perderán un dia. Ves el Brasil? Que era Brasil hace 4 anos? Que el Brasil hoy? Un saludo solidario!

En el debate sobre el estado de la nación además de los conocidos protagonistas también estábamos presentes el resto de ciudadanos y ciudadanas.
Pero como actores secundarios que somos solo con el derecho a voto, podíamos decir si nos dejaran que en muchos casos no tenemos ya casa a donde ir.
Y no por culpa nuestra.
Aunque sigamos siendo ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho y con opción de votar y de seguir pagando impuestos de manera inapelable.
Siendo nuestro cristal por el que miramos de un color un poco más oscuro, o casi negro.
Sobre todo en los casos en que nadie nos ofreció un rescate, ni una posibilidad de reciclar nuestra situación en precario para superar el momento.
Solo por ser despedidos del trabajo, y después para más inri despojados de lo que nos quedaba, la casa.
Mientras en las alturas parlamentarias se discute quien ganó el encontronazo verbal pactado de antemano de no hacerse sangre unos a otros.
Más de lo necesario.
Y desde las afueras otro aspirante reclamaba su derecho a formar parte de la confrontación con todas las cámaras y taquígrafos puestas en marcha.
De momento el marcador señala una goleada en contra de la gente normal del montón, que ante tanto rifirrafe sigue estando en la calle, mientras hay quien suma dividendos a espuertas sin que la crisis llame a sus puertas.
Separándose la distancia entre ricos y pobres sin que nadie lo remedie, aunque se pongan por las nubes los resultados del fútbol.
Del domingo.
Pero comer, lo que se dice comer normal sentados a la mesa, en familia eso. Es un debate que hoy por hoy no tiene ganadores, solo tenemos perdedores.
La gente del montón, la mayoría.
Con luz y taquígrafos.

Religión via BOE .....
¿ alguien en el PP ha calculado ya cuántos votos más perderán así ?
¿ cómo pueden ser tan imbéciles de pretender imponer algo así , y la religión nada menos ...! ?
Estamos en el siglo XXI , ... y no el siglo XIV ...!

A Rajoy le ha molestado el discurso de Sánchez : cree que, el discurso de Sánchez , lo debería haber escrito él, Rajoy .
O sea , "intrusismo en las competencias de la oposición".
Allá él , Rajoy . Las próximas elecciones lo convencerán , o más bien, lo espabilarán . Tal vez .
.
Cualquier "intrusismo" es malo .
Y el peor , es el "intrusismo" en la vida y educación de nuestros hijos .
Como el de la Iglesia , Católica, Apostólica , y Romana .
.
1. Los científicos critican el “intrusismo” del nuevo currículo de Religión
Educación evaluará que los alumnos “comprendan el origen divino del cosmos”
http://politica.elpais.com/politica/2015/03/01/actualidad/1425226748_316076.html
Desde ayer domingo , más de 320 comentarios .
.
2. La religión me jodió la vida
http://blogs.publico.es/arturo-gonzalez/2015/02/27/la-religion-me-jodio-la-vida/
Desde el viernes , más de 800 comentarios .
.
¿ Qué padres permitirán que sus niños y niñas sean educados por una institución que tolera curas que abusan de niños y niñas , protegidos por obispos que no hacen nada, y a lo sumo trasladan a los curas denunciados a otras parroquias ?

Rajoy como epítome de la "normalidad", la normalidad que nos ha conducido hasta la quiebra, hasta nuestro actual de paro. Y sigue viviendo de esa narrativa de "normalidad". Y somos tan tontos que seguimos comprando este discurso


http://laproadelargo.blogspot.com.es/2015/02/de-politicas-y-relatos-o-por-que-la.html

La política española está,como el país,sin pulso;prevalece la negra admonición de Góngora acerca de una España que es la "montaña que,/precipitante/ha tantos siglos que se viene abajo.A ver si surge,a la manière de Hölderlin en medio del peligro el rumor libertari de "lo salvador".

La política española está,como el país,sin pulso;prevalece la negra admonición de Góngora acerca de una España que es la "montaña que,/precipitante/ha tantos siglos que se viene abajo.A ver si surge,a la manière de Hölderlin en medio del peligro el rumor libertari de "lo salvador".

Ernesto Ekaizer es de esos articulistas predecibles y aburridos. Ya sabemos lo que va a decir de antemano y siempre critica a los mismos. Esta clase de periodismo para mí es la que hace un daño tremendo a la sociedad.

Rajoy es un cadáver político. Sánchez puede ser una opción válida, se está consolidando. Sería bueno que Psoe e IU tuviesen la suficiente representación como para unirse y gobernar y dejar apartados a nacionalistas y populistas.

Es José Antonio Griñán, no Juan Antonio, a ver si nos sabemos los nombres.

Lo que no se puede entender es que en un país miembro de la UE, en pleno siglo XXI, se siga tolerando como presidente a un cantamañanas como éste.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el autor

, Buenos Aires, 1949. Ha trabajado, por este orden, en redacciones de televisión, revistas semanales y diarios en Argentina; trabaja, desde hace 36 años en Madrid, en diarios, revistas, radio y televisión. Ha escrito ocho libros.

Las materias de Analítica son
las de un viejo proverbio latino:
"Nada humano me es ajeno"...

Sobre el blog

El periodismo para seguir siéndolo debe ser Periodismo Analítico... O no será. El viejo adagio según el cual los periodistas son como mínimo tan buenos como sus fuentes requiere una actualización. Necesitamos, según dice el profesor norteamericano Mitchell Stephens, periodistas con cinco cualidades: Informados, Inteligentes, Interesantes, Industriosos, y, sobre todo, Perspicaces.

Periodismo analítico

Libros

Queríamos tanto a Luis
Terminada la investigación judicial, el relato más completo de la relación entre Luis Bárcenas y el presidente del PP y del Gobierno de España, Mariano Rajoy.

El caso Bárcenas (Editorial Espasa, 2013)
El autor sigue los rastros del tesorero nacional del Partido Popular desde su imputación en la trama corrupta de Francisco Correa.

Sed de Poder .La verdadera historia de Mario Conde (Espasa, 2012)
La crisis de Bankia y del sistema financiero español es una ocasión para revisitar la historia del ex presidente del Banco Español de Crédito (Banesto), destituido junto con su consejo de administración a finales de noviembre de 1993.

Indecentes. Crónica de un atraco perfecto (Espasa, 2012)
El relato, a partir de entrevistas e información inédita, hace un viaje hacia la gestación y estallido de una crisis que dará lugar a la Gran Depresión que afecta a la economía y la sociedad española.

Yo, Augusto (Aguilar, 2003)
Tras obtener, en abril de 2000, el Premio Ortega y Gasset de periodismo por su cobertura del caso Pinochet en las páginas de EL PAÍS, el autor publica este libro en coincidencia con el XXX aniversario del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

El Farol. La primera condena de Mario Conde (Temas de Hoy, 1997)
El 20 de marzo de 1997, la Audiencia Nacional condena a Mario Conde a seis años por los delitos de apropiación indebida y falsedad en documento mercantil. El delito: el pago de una factura de 600 millones de pesetas (3,07 millones de euros) en 1990 a una sociedad domiciliada en Antillas Holandesas.

Vendetta (Plaza & Janés, 1996)
He aquí la violenta historia de dos financieros: Mario Conde y Javier de la Rosa. Practican el chantaje con un doble objetivo: añadir dinero a sus capitales fuera de España y neutralizar la acción de la justicia mediante presión sobre las instituciones.

Banqueros de rapiña. Crónica secreta de Mario Conde (Plaza & Janés, 1994)
Título premonitorio. La rapiña. Este libro analiza la crisis de Banesto, las maniobras para conseguir salvar la entidad mediante un acuerdo de ampliación de capital, la mayor de la banca española hasta entonces.

José María Ruiz-Mateos. El último magnate (Plaza & Janés, 1985)
Una radiografía del imperio oficial y clandestino, del magnate de Jerez.

Más información »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal