La 'operación reaseguro'

Por: Ernesto Ekaizer | 30 oct 2015

        Ramon-judge1

               4795286435_8a74887726

 

     A partir de las diez de la mañana de este viernes 30 de octubre de 2015 el pleno de la sala de lo Penal de la Audiencia Nacional protagoniza una sesión especial: determinar si la participación de los magistrados Enrique López y Concha Espejel en los tribunales de enjuiciamiento de los casos Gürtel 1999-2005 y Papeles de Bárcenas o Contabilidad B del Partido Popular afectan o no la apariencia de imparcialidad que se requiere a todo tribunal. Ambos magistrados tienen relaciones de diferente grado con el PP y este es parte en ambos procedimientos.

                   Image_content_3681336_20150925143203

   La sala cuenta con cuatro secciones que son integradas por veinte magistrados. En las deliberaciones no participan los dos que son objeto de recusación, López y Espejel. Por tanto, son dieciocho los jueces que van a resolver.

   Los magistrados, bajo la presidencia del presidente de la sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, Fernando Grande Marlaska, están sentados en la sala de juntas de la planta décima en la flamante sede de la Audiencia Nacional, en la calle Génova, a cien metros del cuartel del PP en la misma calle, acera de enfrente.

   Los magistrados Clara Bayarri, sección tercera, y Ramón Sáez, sección primera (ambos en las fotos que abren esta entrada) informan sobre sus ponencias en relación a la participación de Espejel y López, respectivamente,  en el tribunal del caso Gürtel 1999-2005. Una vez terminada la exposición se abrirá el debate. 

   Ambos, tal como se esperaba, proponen que los dos magistrados sean apartados por afectar la apariencia de imparcialidad.

   Los jueces que toman parte en las deliberaciones son: Fernando Grande-Marlaska, Ramón Saéz, Javier Martínez Lázaro, Manuela Fernández de Prado, Nicolás Poveda, Fermín Echarri (sección primera); Ángel Hurtado, Julio de Diego, José Ricardo de Prada (sección segunda), Francisco Guevara, Carmen Lamela, Clara Bayarri, Ángeles Barreiro, Antonio Díaz Delgado (sección tercera), Ángela Murillo, Juan-Francisco Martel, Carmen-Paloma González Pastor, Teresa Palacios (sección cuarta).

   Se da por seguro que el magistrado ponente Sáez, recogiendo la posición de derecho y los datos aportados por acusaciones populares y sobre todo la Fiscalía Anticorrupción, propondrá aceptar la recusación de López, mientras que se ignora si Bayarri va a informar favorablemente la recusación de Espejel.

   La votación, según las fuentes consultadas, parece reñida. Y, como suele ocurrir, dependerá, en el caso de algunos magistrados con menor antigüedad en la Audiencia Nacional, de la posición del presidente, Grande-Marlaska.

   López y Espejel han elevado sus informes, según los cuales, no hay ninguna quiebra de la apariencia de imparcialidad con su presencia en los dos tribunales. López, que ha colaborado activamente en seminarios de la Fundación FAES, entre 2003 y febrero de 2015, por cuya participación ha cobrado 13.102,37 euros, expresa "naturales sentimientos de agradecimiento" hacia el PP.

  El PP, que acudirá al juicio oral de Gürtel como partícipe a título lucrativo, y al caso Bárcenas como responsable civil subsidiario -la fecha está pendiente de señalamiento en algún momento previsiblemente de la segunda mitad de 2016 o primeros de 2017- ha rechazado la recusación y ha defendido la permanencia de ambos magistrados en los tribunales.

 La acusaciones populares, entre las que destaca ADADE, han recusado a ambos.

  La Fiscalía ha aportado los antecedentes de derecho en España y en Europa a la vez que ha analizado los hechos (vinculación con el PP de los recusados) y los argumentos de los dos magistrados y pide a la sala de lo Penal que aplique la jurisprudencia, en especial al caso de López, aunque no solicita formalmente que se acepte la recusación.

   La Fiscalía ha colocado, en el caso de López, el balón en la línea de gol

   ¿Chutará la sala el balón?

   ¿Tiene importancia para el futuro si eso ocurre?

  Hemos desvelado la operación que ha realizado la sección segunda de lo Penal, la de Espejel y López. Fue poco después de anunciarse por las acusaciones populares su voluntad de recusar.

   El 24 de julio pasado, la citada sección sometió a la Sala de Gobierno de la Audiencia Nacional una propuesta para poner en marcha un nuevo sistema de sustitución de magistrados y ponencias, en caso de ausencias de uno de ellos.

  El caso de López es especialmente significativo. Porque aparte de estar presente en los dos tribunales es también ponente en ellos. El magistrado ponente tiene el objetivo de elaborar la propuesta de sentencia a los otros miembros del tribunal una vez finalizado el juicio oral.

   Según el nuevo sistema propuesto, informado favorablemente por el presidente de la sala de lo Penal, Grande-Marlaska y aprobado por unanimidad el citado 24 de julio, si López es apartado el magistrado que le sustituirá y será encargado de la ponencia en ambos casos es Ángel Hurtado, de tendencia conservadora (foto abajo)

                                           6a00d8341bfb1653ef01bb0887408d970d-550wi    

 Sin este nuevo mecanismo de sustitución, habida cuenta de la falta de criterio en caso de de recusaciones, la sección segunda hubiera debido recurrir a un sorteo. Y en este caso, la ponencia podía haber recaído en un tercer magistrado, José Ricardo de Prada, que es miembro en el tribunal del caso Bárcenas o Contabilidad B del PP.

   Problema: De Prada es un juez progresista.

   Por tanto, el debate y la votación de este 30 de octubre, siendo relevante, no deja en el aire la sustitución de magistrado y ponencia. Si López es apartado, Hurtado le sustituirá como magistrado y como ponente en ambas casos.

  Todo, pues, parece estar atado y bien atado. 

   Por esta razón, el debate de hoy y sus consecuencias no podrán zanjar la gran cuestión, a saber, que se debe impartir justicia y también se debe ver que se imparte justicia. 

   Los ciudadanos deben ver que se imparte justicia. No parece que con los recaudos propuestos por la sección segunda de lo Penal y aprobados por la Sala de Gobierno de la Audiencia Nacional el 24 de julio de 2015, que promueven una sustitución de López por Hurtado, si se acepta la recusación del primero, se vaya a restablecer la apariencia de imparcialidad. 

  Por lo que se refiere a Espejel, su relación de amistad con María Dolores de Cospedal, secretaria general del PP, no le apartará, según fuentes judiciales, de los dos tribunales en los que ha sido recusada.

Hay 2 Comentarios

Que mal se vé que una Audiencia Nacional sesione a cien metros de la sede del PP ! Resulta imposible pensar en la imparcialidad de la Audiencia Nacional. Se tiene la impresión que algo invisible - viruses de la sede partidaria- van calando de un modo imperceptible pero cierto los recintos donde debe reinar la Justicia.

Ernesto, nuevamente llenas de contenido analítico las impresiones que muchos tenemos y los acontecimientos que nos llegamos a temer. En este caso, que no pudiendo ser juez y parte se cree un 'intríngulis' legal que pueda burlar el principio.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

, Buenos Aires, 1949. Ha trabajado, por este orden, en redacciones de televisión, revistas semanales y diarios en Argentina; trabaja, desde hace 36 años en Madrid, en diarios, revistas, radio y televisión. Ha escrito ocho libros.

Las materias de Analítica son
las de un viejo proverbio latino:
"Nada humano me es ajeno"...

Sobre el blog

El periodismo para seguir siéndolo debe ser Periodismo Analítico... O no será. El viejo adagio según el cual los periodistas son como mínimo tan buenos como sus fuentes requiere una actualización. Necesitamos, según dice el profesor norteamericano Mitchell Stephens, periodistas con cinco cualidades: Informados, Inteligentes, Interesantes, Industriosos, y, sobre todo, Perspicaces.

Periodismo analítico

Libros

Queríamos tanto a Luis
Terminada la investigación judicial, el relato más completo de la relación entre Luis Bárcenas y el presidente del PP y del Gobierno de España, Mariano Rajoy.

El caso Bárcenas (Editorial Espasa, 2013)
El autor sigue los rastros del tesorero nacional del Partido Popular desde su imputación en la trama corrupta de Francisco Correa.

Sed de Poder .La verdadera historia de Mario Conde (Espasa, 2012)
La crisis de Bankia y del sistema financiero español es una ocasión para revisitar la historia del ex presidente del Banco Español de Crédito (Banesto), destituido junto con su consejo de administración a finales de noviembre de 1993.

Indecentes. Crónica de un atraco perfecto (Espasa, 2012)
El relato, a partir de entrevistas e información inédita, hace un viaje hacia la gestación y estallido de una crisis que dará lugar a la Gran Depresión que afecta a la economía y la sociedad española.

Yo, Augusto (Aguilar, 2003)
Tras obtener, en abril de 2000, el Premio Ortega y Gasset de periodismo por su cobertura del caso Pinochet en las páginas de EL PAÍS, el autor publica este libro en coincidencia con el XXX aniversario del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

El Farol. La primera condena de Mario Conde (Temas de Hoy, 1997)
El 20 de marzo de 1997, la Audiencia Nacional condena a Mario Conde a seis años por los delitos de apropiación indebida y falsedad en documento mercantil. El delito: el pago de una factura de 600 millones de pesetas (3,07 millones de euros) en 1990 a una sociedad domiciliada en Antillas Holandesas.

Vendetta (Plaza & Janés, 1996)
He aquí la violenta historia de dos financieros: Mario Conde y Javier de la Rosa. Practican el chantaje con un doble objetivo: añadir dinero a sus capitales fuera de España y neutralizar la acción de la justicia mediante presión sobre las instituciones.

Banqueros de rapiña. Crónica secreta de Mario Conde (Plaza & Janés, 1994)
Título premonitorio. La rapiña. Este libro analiza la crisis de Banesto, las maniobras para conseguir salvar la entidad mediante un acuerdo de ampliación de capital, la mayor de la banca española hasta entonces.

José María Ruiz-Mateos. El último magnate (Plaza & Janés, 1985)
Una radiografía del imperio oficial y clandestino, del magnate de Jerez.

Más información »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal