Más madera, Lesmes-Gimeno

Por: Ernesto Ekaizer | 02 oct 2015

   

 

      Bruch-jura-barcelona--644x362

          1441738961_265322_1441739158_noticia_normal

 1328817335_462445_1328817542_miniatura_normalLa asociación Jueces para la Democracia, a la luz del relato de este periódico sobre los comentarios realizados por el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Lesmes, al presidente del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, Migue Ángel Gimeno, ha exigido explicaciones. He aquí un extracto del comunicado:

   Se han publicado informaciones, que no han sido desmentidas, en el sentido de que el presidente del CGPJ, Carlos Lesmes, se ha interesado directamente por este asunto ante el presidente del Tribunal  Superior de Justicia de Cataluña, Miguel Ángel Gimeno, para reclamarle mayor rapidez en la instrucción de dicha causa. Dichas presiones serían impropias de quien preside el órgano constitucional que ha de garantizar la independencia judicial. Por ello, solicitamos que se aclare la veracidad de estos hechos, que se sumarían a otras actuaciones de Lesmes favorables al Gobierno al que debe su cargo.

   No han habido desmentidos porque sencillamente la información refleja con exactitud los hechos del 23 de julio de 2015.

  Es el acto de entrega de despachos judiciales a treinta y cinco jueces de la promoción número 65 de la Escuela Judicial en el Palacio de Congresos de Barcelona. El rey Felipe VI preside la ceremonia. Están presentes el president de la Generalitad, Artur Mas; el ministro de Justicia, Rafael Catalá; el presidente del Tribunal Supremo y CGPJ, Lesmes, y el ya citado presidente del TSJC, Gimeno.

   En un momento del acto, Lesmes se acerca a Gimen. Le transmite su malestar por el hecho de que la querella contra Mas, Joana Ortega e Irene Rigau, admitida a trámite  el 22 de diciembre de 2014 está atascada, no se perciben avances, qué estáis haciendo, han pasado ya siete meses.

  A pocos metros de ambos se encuentra nada menos que el president Mas. Es un escenario de película. El presidente del Tribunal Supremo habla con el presidente del TSJC mientras Mas se pasea por allí, habla con el Rey y otras autoridades. Catalá también está a un tiro de piedra de la escena. Digno de John Grisham, el abogado norteamericano escritor de bestsellers de ficción sobre las conspiraciones judiciales en su país.

    Gimeno escucha con atención. Y explica, cuando Lesmes termina su regañina, que como están previstas elecciones autonómicas -estaban anunciadas pero no se convocarán hasta el 3 de agosto- el tribunal ha preferido no interferir y esperar a que se celebren antes de actuar.

    La verdad es que una vez admitida la querella a trámite, se podía -y debía- haber llamado a declarar a Mas, Ortega e Rigau. Pero el magistrado instructor, Joan Manel Abril, ha preferido dejar la declaración para lo último, después de varias diligencias. Lo cierto: Abril prefiere citar a Mas después del 27-S.

  No es que Abril se posicione en contra de la querella. No. La votación en la sala Civil y Penal del TSJC el 22 de diciembre, compuesta por cinco magistrados, es la siguiente: Miguel Ángel Gimeno, presidente, y Enric Anglada, votaron contra la admisión; y a favor María Eugenia Alegret,Carlos Ramos, Joan Manel Abril y Francisco Valls.Cuatro a favor; dos en contra.

  Joan Manel Abril, profesor de Derecho Civil en la Universidad Autónoma de Barcelona, es nombrado magistrado instructor. Ha sido nombrado magistrado por el Parlament a propuesta de Convergencia i Uniò, con reticencias iniciales, más tarde depuestas, del Partido de los Socialistas de Cataluña.

   Bien.

   Pero Miguel Ángel Gimeno, magistrado del sector progresista, ex portavoz de Jueces para la Democracia, que lleva como presidente del TSJC desde 2010, con un mandato de cinco años que vence próximamente, viene escuchando quejas y cuchicheos sobre su persona como mínimo desde hace alrededor de un mes antes del abordaje de Lesmes en el Palacio de Congresos. Algo menos de un mes.

  Es el 27 de junio de 2015. Se celebra en el Cuartel de El Bruc de Barcelona la jura de la Bandera (imagen que abre esta entrada) 

  Un total de 607 personas, de las que 152 eran mujeres, han jurado hoy bandera en el cuartel del Bruc de Barcelona, la cifra más alta de todas las juras civiles celebradas en España en el año 2015.

  A la ceremonia, presidida por el teniente general Ricardo Álvarez-Espejo, también han asistido, entre otros, la delegada del Gobierno en Cataluña, Llanos de Luna; el subdelegado, Emilio Ablanedo; el presidente del TSJC, Gimeno, y la presidenta del Partido Popular de Cataluña, Alícia Sánchez-Camacho.

   Un oficial de alto rango de la Guardia Civil se le acerca a Gimeno. Y le dice que tienen noticia, en la Guardia Civil, de que dos altos cargos del PP de Cataluña piden en Madrid su cabeza al frente del TSJC ante Lesmes. Motivo: la parálisis de la querella contra Mas. Los dirigentes del PP, le explica su interlocutor a Gimeno, le están acusando de proteger al president.

   Gimeno, aseguran fuentes solventes, toma nota.

   El 8 de septiembre pasado, en el acto de apertura del año judicial (en la imagen, Consuelo Madrigal, Lesmes y el Rey), Gimeno viaja a Madrid con la certeza de que Mas será llamado a declarar después del 27-S. En un encuentro, durante el acto, con la fiscal General del Estado, Consuelo Madrigal, le dice que Mas será llamado a declarar después de las elecciones.

   Y a cuarenta y ocho horas del 27-S, Gimeno llama por teléfono a Madrid. Pide hablar con Lesmes. Le explica que el instructor citará a Mas después del domingo 27-S.

  Así como el 23 de julio en el Palacio de Congresos a Lesmes le ha faltado tiempo para contar al ministro Catalá lo que ha dicho Gimeno, esta vez le falta tiempo al presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ para filtrar la información a un periódico. Mas declarará como imputado después del 27-S.

   Bien.

  Otro aspecto de la información aportada por este periódico, a saber, el vencimiento de mandato de Gimeno y el plan de Lesmes de no renovarlo preocupa también a Jueces para la Democracia. El comunicado ya citado dice:

 Debemos recordar que el presidente del referido Tribunal Superior de Justicia va a agotar pronto su mandato, por lo que sería muy censurable que se produjeran maniobras para evitar su continuidad en el cargo en el caso de que el tribunal no se plegara a determinados intereses partidistas. Sobre estas situaciones tenemos un precedente muy cercano, como lo fue la reciente decisión de no renovar como presidente de la sala 3ª del Tribunal Supremo a José Manuel Sieira, un magistrado independiente que había adoptado decisiones que no fueron del agrado del Gobierno. En dicha actuación desempeñó un papel decisivo el propio Carlos Lesmes. Precisamente por estos hechos dos asociaciones judiciales y una organización defensora de los derechos humanos presentamos una queja ante la Relatora Especial sobre Independencia Judicial de la ONU.

 

Hay 3 Comentarios

Alguna pega había que poner al articulo. ¿Verdad?
Del fondo...ya tal.
Gracias Ernesto.

"¡éste! periódico, sin tilde ya que es un adjetivo y no pronombre

¿HAN habido?

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

, Buenos Aires, 1949. Ha trabajado, por este orden, en redacciones de televisión, revistas semanales y diarios en Argentina; trabaja, desde hace 36 años en Madrid, en diarios, revistas, radio y televisión. Ha escrito ocho libros.

Las materias de Analítica son
las de un viejo proverbio latino:
"Nada humano me es ajeno"...

Sobre el blog

El periodismo para seguir siéndolo debe ser Periodismo Analítico... O no será. El viejo adagio según el cual los periodistas son como mínimo tan buenos como sus fuentes requiere una actualización. Necesitamos, según dice el profesor norteamericano Mitchell Stephens, periodistas con cinco cualidades: Informados, Inteligentes, Interesantes, Industriosos, y, sobre todo, Perspicaces.

Periodismo analítico

Libros

Queríamos tanto a Luis
Terminada la investigación judicial, el relato más completo de la relación entre Luis Bárcenas y el presidente del PP y del Gobierno de España, Mariano Rajoy.

El caso Bárcenas (Editorial Espasa, 2013)
El autor sigue los rastros del tesorero nacional del Partido Popular desde su imputación en la trama corrupta de Francisco Correa.

Sed de Poder .La verdadera historia de Mario Conde (Espasa, 2012)
La crisis de Bankia y del sistema financiero español es una ocasión para revisitar la historia del ex presidente del Banco Español de Crédito (Banesto), destituido junto con su consejo de administración a finales de noviembre de 1993.

Indecentes. Crónica de un atraco perfecto (Espasa, 2012)
El relato, a partir de entrevistas e información inédita, hace un viaje hacia la gestación y estallido de una crisis que dará lugar a la Gran Depresión que afecta a la economía y la sociedad española.

Yo, Augusto (Aguilar, 2003)
Tras obtener, en abril de 2000, el Premio Ortega y Gasset de periodismo por su cobertura del caso Pinochet en las páginas de EL PAÍS, el autor publica este libro en coincidencia con el XXX aniversario del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

El Farol. La primera condena de Mario Conde (Temas de Hoy, 1997)
El 20 de marzo de 1997, la Audiencia Nacional condena a Mario Conde a seis años por los delitos de apropiación indebida y falsedad en documento mercantil. El delito: el pago de una factura de 600 millones de pesetas (3,07 millones de euros) en 1990 a una sociedad domiciliada en Antillas Holandesas.

Vendetta (Plaza & Janés, 1996)
He aquí la violenta historia de dos financieros: Mario Conde y Javier de la Rosa. Practican el chantaje con un doble objetivo: añadir dinero a sus capitales fuera de España y neutralizar la acción de la justicia mediante presión sobre las instituciones.

Banqueros de rapiña. Crónica secreta de Mario Conde (Plaza & Janés, 1994)
Título premonitorio. La rapiña. Este libro analiza la crisis de Banesto, las maniobras para conseguir salvar la entidad mediante un acuerdo de ampliación de capital, la mayor de la banca española hasta entonces.

José María Ruiz-Mateos. El último magnate (Plaza & Janés, 1985)
Una radiografía del imperio oficial y clandestino, del magnate de Jerez.

Más información »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal