Sobre el autor

, Buenos Aires, 1949. Ha trabajado, por este orden, en redacciones de televisión, revistas semanales y diarios en Argentina; trabaja, desde hace 36 años en Madrid, en diarios, revistas, radio y televisión. Ha escrito ocho libros.

Las materias de Analítica son
las de un viejo proverbio latino:
"Nada humano me es ajeno"...

Sobre el blog

El periodismo para seguir siéndolo debe ser Periodismo Analítico... O no será. El viejo adagio según el cual los periodistas son como mínimo tan buenos como sus fuentes requiere una actualización. Necesitamos, según dice el profesor norteamericano Mitchell Stephens, periodistas con cinco cualidades: Informados, Inteligentes, Interesantes, Industriosos, y, sobre todo, Perspicaces.

Periodismo analítico

Libros

Queríamos tanto a Luis
Terminada la investigación judicial, el relato más completo de la relación entre Luis Bárcenas y el presidente del PP y del Gobierno de España, Mariano Rajoy.

El caso Bárcenas (Editorial Espasa, 2013)
El autor sigue los rastros del tesorero nacional del Partido Popular desde su imputación en la trama corrupta de Francisco Correa.

Sed de Poder .La verdadera historia de Mario Conde (Espasa, 2012)
La crisis de Bankia y del sistema financiero español es una ocasión para revisitar la historia del ex presidente del Banco Español de Crédito (Banesto), destituido junto con su consejo de administración a finales de noviembre de 1993.

Indecentes. Crónica de un atraco perfecto (Espasa, 2012)
El relato, a partir de entrevistas e información inédita, hace un viaje hacia la gestación y estallido de una crisis que dará lugar a la Gran Depresión que afecta a la economía y la sociedad española.

Yo, Augusto (Aguilar, 2003)
Tras obtener, en abril de 2000, el Premio Ortega y Gasset de periodismo por su cobertura del caso Pinochet en las páginas de EL PAÍS, el autor publica este libro en coincidencia con el XXX aniversario del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

El Farol. La primera condena de Mario Conde (Temas de Hoy, 1997)
El 20 de marzo de 1997, la Audiencia Nacional condena a Mario Conde a seis años por los delitos de apropiación indebida y falsedad en documento mercantil. El delito: el pago de una factura de 600 millones de pesetas (3,07 millones de euros) en 1990 a una sociedad domiciliada en Antillas Holandesas.

Vendetta (Plaza & Janés, 1996)
He aquí la violenta historia de dos financieros: Mario Conde y Javier de la Rosa. Practican el chantaje con un doble objetivo: añadir dinero a sus capitales fuera de España y neutralizar la acción de la justicia mediante presión sobre las instituciones.

Banqueros de rapiña. Crónica secreta de Mario Conde (Plaza & Janés, 1994)
Título premonitorio. La rapiña. Este libro analiza la crisis de Banesto, las maniobras para conseguir salvar la entidad mediante un acuerdo de ampliación de capital, la mayor de la banca española hasta entonces.

José María Ruiz-Mateos. El último magnate (Plaza & Janés, 1985)
Una radiografía del imperio oficial y clandestino, del magnate de Jerez.

Más información »

Javier Iglesias en todas las salsas

Por: Ernesto Ekaizer | 25 nov 2015

                          Jir_1 

                                                                                        1428430975_078022_1428431091_noticia_normal    32609_270x411


     

   

 

   Javier Iglesias Redondo (foto que abre esta entrada) es el letrado que reunió en su despacho, en la calle de Jorge Juan de Madrid, al comisario José Pepe Villarejo y a Josep Pujol Ferrusola, hijo del expresident Jordi Pujol i Soley, en febrero de 2014 para ofrecer echar tierra sobre los procedimientos judiciales en curso contra miembros del clan familiar a cambio de abandonar el campo de la independencia y "colaborar" con la Policía aportando información comprometedora contra Esquerra Republicana de Catalunya.

   En su declaración ante el juez José de la Mata, Josep Pujol Ferrusola contestó a preguntas de la teniente fiscal Anticorrupción, Belén Suárez, quien se interesó, entre otros asuntos, por unos papeles hallados en el registro de su domicilio en los que se hacía referencia al comisario Villarejo y a unas reuniones mantenidas con él.

   Villarejo, según ya se informó en estas páginas, se ocupó desde su posición de adscrito a la Dirección Adjunta Operativa (DAO) de la Policía, a cargo de Eugenio Pino, de la preparación de informes y contactos, en especial con el financiero convicto Javier de la Rosa, para conseguir la imputación de Jordi Pujol Ferrusola, el primogénito del expresident, en el juzgado central de instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, hecho que tuvo lugar a principios de 2013. 

  En su declaración, Josep Pujol Ferrusola menciona, ante preguntas de Belén Suárez, una reunión en  el despacho de un abogado de apellido Iglesias que le llamó para proponerle verse con el comisario Villarejo. Aunque no recordaba el nombre de pila, añadió que se trataba del que había sido abogado de un tesorero del Partido Popular.

   Se trata, según hemos confirmado, de Javier Iglesias Redondo. Una fuente, no sin ironía, añadió: "Dios los cría y ellos se juntan".

   Se refería a que Iglesias Redondo es conocido en los medios por su aparición sistemática en negociaciones y diseño de soluciones de casosHa sido abogado de Álvaro Lapuerta, el ex tesorero del PP. En esta condición participó en la primera declaración de Luis Bárcenas, el 6 de febrero de 2013, en la Fiscalía Anticorrupción.

    Días después del ingreso en prisión de Bárcenas, le visitó en Soto del Real a finales de junio de 2013. Iglesias, también letrado de un empresario imputado en el caso Gürtel, Alfonso García Pozuelo (Constructora Hispánica) consiguió hablar a solas con Bárcenas. Según el relato de Bárcenas ante el juez Ruz, de 15 de julio de 2013, Iglesias decía hablar en nombre del Partido Popular y le sugirió que cerrara la boca, que si no hablaba el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón dejaría su cargo y que el procedimiento acabaría por nulidades. Caso contrario le dijo Iglesias su mujer, Rosalía, también ingresaría en prisión. Javier Iglesias niega esta versión.

    No era, en todo caso, la primera recomendación de Iglesias, según Bárcenas.

   Hubo otras dos por orden cronológico. Poco después de que este periódico publicase el 31 de enero de 2013, los papeles de Bárcenas, el extesorero fue citado a una reunión en el despacho de Iglesias, en la calle de Jorge Juan 45, primera planta. Participaron Bárcenas, la abogada Ana Gutiérrez, esposa del ex diputado e imputado en Gürtel, Jesús Merino, y el anfitrión. Iglesias le propuso que hiciese otra versión de esos papeles con otras fechas y conceptos "para dar la sensación de que podían haberse alterado los papeles y que los papeles de El País eran unos, pero aparecían otros muy parecidos". 

   Según explicó Bárcenas al juez hubo una nueva reunión entre Iglesias y su abogado de entonces, Alfonso Trallero,  quien "dijo que eso era claramente delictivo...Y en consecuencia no se hicieron esos papeles".

   La tercera recomendación de Iglesias fue la que realizó a Bárcenas un día después del 14 de marzo de 2013,  fecha en la cual el extesorero envió un SMS a Mariano Rajoy en el cual manifestaba quedar "liberado de cualquier compromiso contigo y con el partido".

   Iglesias, según el relato de Bárcenas al juez, le dijo: "Hombre, Luis, te pasaste un poco con el texto que enviaste ayer por la tarde. En el contexto de esa conversación se me dijo que era la persona designada por el Partido Popular para negociar las declaraciones que tenían que hacer los empresarios y que en función de esa relación no habría ningún problema en conseguir 500.000 euros en efectivo". Estas ofertas según Bárcenas eran amenizadas con amenazas. "En fin, Luis, yo creo que tienes que tener mucho cuidado porque si no tú y tu mujer podéis acabar en la cárcel", señala Bárcenas al juez Ruz en su declaración.

     Javier Iglesias reaparece en mayo de este año. Lo hace junto con Francisco Miranda primero y Javier Saavedra más tarde, sucesivos letrados de Francisco Correa, en un par de visitas al letrado de la acusación popular ADADE, José Mariano Benítez de Lugo, en su despacho de la madrileña calle de Princesa para proponer una rebaja de la petición de cárcel para Correa a cambio de que este último cantara la gallina, operación fantasmagórica que nunca tendrá lugar.   
   

La insoportable banalidad del mal

Por: Ernesto Ekaizer | 21 nov 2015

                Hannah-Arendt-Barbara_Sukowa-von-Trotta_CLAIMA20130911_0163_14

 

    En el diálogo "intrepido" que he mantenido con Baltasar Garzón este viernes en el Teatro Fernando de Rojas, cortesía del escritor Manolo Rivas, director del Festival Eñe, conté una peripecia personal. Quizá la inspiración fuese el 20 de noviembre. Me refiero a ese otro 20-N, el de 1945, la fecha en la cual comenzaron los juicios de Núremberg. El caso es que mis padres emigraron de Buenos Aires a Israel en 1949, teniendo yo meses. Regresamos seis años más tarde. En mayo de 1960, una noticia conmovió a la comunidad judía y a los círculos sionistas. Adolf Eichmann, el criminal nazi, responsable de enviar a los judíos a los campos de concentración para su exterminio, había sido capturado por una célula del servicio secreto israelí, el Shin Bet, en la zona norte del Gran Buenos Aires donde residía. El juicio se celebró durante ocho meses, en 1961, y Eichmann fue condenado a morir en la horca.

  He recordado, pues, que en la comunidad judía de Buenos Aires se siguieron las noticias de la vista oral. Pero sobre todo hubo un acontecimiento que provocó gran indignación. Desde Nueva York, las organizaciones judías, transmitieron la necesidad de condenar sin piedad las crónicas del juicio por parte de la filósofa y escritora alemana de origen judío Hanna Arendt (en la foto, la actriz Barbara Sukova interpretando a Arendt en la película de Margarethe von Trotta) enviada a Jerusalén por el semanario New Yorker, las crónicas de esa self hating jew, de esa judía, decían, que se odiaba a sí misma, que profesaba sentimientos antisemitas.

   En esas crónicas, publicadas más tarde como libro bajo el título Eichmann en Jerusalén, un informe sobre la banalidad del mal, Arendt desplegaba una crítica sobre el comportamiento de muchas organizaciones judías en la fase en la que la maquinaria nazi obtuvo de ellas informaciones a la hora de preparar la Gran Deportación. Esto, lógicamente, provocó una violenta reacción de la poderosa comunidad judía y del Estado de Israel.

   Quizá este brutal enfrentamiento contribuyera a echar tierra sobre la idea fundamental de Arendt, que daba subtítulo a su trabajo: la banalidad del mal.

    Eichmann, según Arendt, no era tanto el representante de una ideología racional o coherente sino una persona que estaba participando en una gesta, en unos acontecimientos extraordinarios, únicos, que hacen historia. Es posible que Arendt tuviera, previamente, la idea, inspirada en el comportamiento del pueblo alemán bajo el regimen nazi, de que personas normales pueden convertirse en asesinos despiadados. Y forzara en Eichmann a su arquetipo.

    Pero más allá de si el personaje respondía, con mayor o menor exactitud, a la idea, Arendt nos ha legado un concepto de gran modernidad. Y que se aplica tanto a los organizaciones que ejercitan la guerra y el terror como a los estados que promueven la guerra y el terror o entran en la dinámica de la guerra y el terror.

   Esa banalidad del mal es lo que yace debajo de la guerra contra el terror, o contra el terrorismo, al menos desde septiembre de 2001. Es ya una operación burocrática, administrativa, que diría Arendt, practicada sin fisuras a lo largo de casi catorce años. Ayer el presidente George W. Bush; hoy el presidente François Hollande.

   Aunque la verdad es que Francia viene bombardeando Irak y Siria desde hace largos meses, desde septiembre de 2014, en lo que ha sido un viraje de la política exterior francesa respecto de la etapa Chirac-Villepin de 2003 -oposición sin ambages a la invasión de Irak-, que Sarkozy inició con el "liderazgo" asumido en la destrucción de la Libia de su presunto financiador electoral, el coronel Muamar el Gadafi.

  Catorce años en los cuales la única confesión, matizada  y casi a regañadientes ha salido de los labios de uno de los promotores intelectuales de esa guerra, Tony Blair, quien  admitió el pasado 26 de octubre  que el Estado Islámico (ISIS) se ha nutrido de la invasión de Irak en 2003.

                         

    

    La admisión de Blair no es un asunto moral. Blair no solo promovió quizá con mayor capacidad intelectual que Bush -y mentiras como aquella contenida en un dossier del servicio de inteligencia británico según el cual Sadam tenía capacidad para activar una respuesta con armas químicas en cuarenta y cinco minutos- la guerra contra el terror sino que durante ocho años, hasta junio pasado, ha sido el enviado especial del llamado Cuarteto (EE.UU, Unión Europea, ONU y Rusia), su representante para Oriente Próximo.

   En otras palabras: Blair tras promover con Bush una situación que ha dado nacimiento al Estado Islámico ("hay algo de verdad" ha dicho sobre el nacimiento de ISIS en la guerra y posguerra de Irak), ha podido apreciar en persona su crecimiento y expansión a posteriori sobre el terreno de Siria e Irak.

   Y, sin embargo, la respuesta sigue siendo la burocrática y administrativa guerra contra el terror con los aliados de siempre: Arabia Saudí, Qatar y Kuwait.

   Es decir, de aquellos que han canalizado las armas, previamente adquiridas a países como EE.UU y Francia, y el dinero, para el diabólico plan de aprovechar la resistencia y movilización del pueblo sirio contra el gobierno de Bashar al-Assad y capitalizarla a favor del terrorismo asesino de Al Qaeda y del Estado Islámico (ISIS).

   Sí, la insoportable banalidad del mal.

    

    

    

París, Beirut, Bagdad y Sinaí

Por: Ernesto Ekaizer | 15 nov 2015

            56472831f1914_crop

               F620x0-233654_233672_7

                14466591184307

              469660_img650x420_img650x420_crop

 

    Aunque resulte natural hablar de los atentados de París como una exhibición del poderío y de los avances del Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS por sus siglas en inglés), conviene armar el puzle de sus últimas operaciones en el exterior como contrapartida a lo que esta pasando en el terreno del combate, en Irak y Siria.

    A finales de octubre, el ISIS reivindicó el siniestro del avión ruso que despegó de Sharm-el Sheik, en Egipto, y cayó en la península de Sinaí (foto) como resultado de una bomba introducida en el mismo por dicha organización. Fallecieron por el atentado criminal 224 personas.

   En estas fechas, precisamente, se libraban combates importantes en la región, unos combates que finalmente han terminado con victorias del Ejército sirio, apoyado por la aviación rusa, en una base controlada por ISIS al oeste de Aleppo. Al tiempo, los avances de milicias kurdas en Siria e Iraq, con apoyo de la aviación norteamericana, parecen poner en jaque el control de los pozos petroleros en el norte de Siria por parte del ISIS, esto es, las rentas del petróleo.

    En este contexto hay que situar el presunto golpe exitoso, pendiente de confirmar, anunciado por el primer ministro británico a bombo y platillo, según el cual el terrorista Mohamed Emwazi, conocido como “yihadista John”, habría muerto la noche del jueves pasado en Raqa, al norte de Siria, en una operación militar de las fuerzas de Estados Unidos en Siria.

    El ISIS desencadenó sus operaciones exteriores el jueves 12 en Líbano, con un atentado de terroristas suicidas que mató a 43 personas (foto arriba) y otro también con kamikazes el viernes 13 por la mañana en Bagdad (imagen última), que acabó con la vida de 26 personas.

    Los ataques coordinados en Líbano tuvieron lugar en el suburbio de Burj al-Barajneh, sur de Beirut, donde habita la comunidad chiíta que apoya al grupo Hezbollah. La matanza, si se descuenta los ataques de Israel en el pasado, ha sido terrible. ISIS ha buscado castigar el apoyo de milicias de Hezbollah a los combates contra los islamistas fundamentalistas en el norte de Siria. Y los 26 masacrados en Bagdad al día siguiente tuvieron el mismo cometido.

   La noche del mismo viernes 13, siete u ocho terroristas suicidas atacaban siete objetivos de París de manera sincronizada.

     "Hay una razón ulterior [aparte de matar a civiles por su complicidad con los actos de sus gobiernos] por la que ISIS intenta mostrar que puede atacar en cualquier parte del mundo: por primera vez en dos años, periodo en el que ISIS ha creado su propio estado en la región de Irak occidental y Siria oriental, se ve obligado a retroceder por la presión militar en varios frentes", escribe Patrick Cockburn en el diario británico The Independent.

   Es interesante aplicar aquí, de manera libre, el concepto del lingüista, y anteriormente experto militar, el polaco norteamericano Alfred Korzybski, según el cual el mapa no es el territorio.

   ¿Qué tiene que ver la situación en el campo de batalla de Siria e Irak con los ataques de las últimas horas?

   Cockburn, autor del libro que más importancia ha conferido a esta organización (ISIS: El retorno de la Yihad, Editorial Airel, 2015) señala que "estos acontecimientos en los campos de batalla de Irak y Siria pueden parecer distantes de la carnicería en el corazón de París. Pero es importante entender que ISIS es una máquina guerrera eficaz porque sus habilidades, desarrolladas durante años, son una potente mezcla de terrorismo urbano, guerrilla y guerra convencional. Sus avances relámpago en Irak durante el verano de 2014 fueron precedidas de una oleada de bombardeos suicidas utilizando vehículos envueltos en explosivos en los distritos chiítas de Bagdad y en el centro de Irak. El objetivo es mantener a los enemigos asustados y fuera de control al tiempo que presenta a ISIS como el poder en la región".

   En su crónica sobre los atentados de París, el experto de origen irlandés, nos recuerda que "nadie fuera de la región ha prestado mucha atención a los miles de chiítas iraquíes que han muerto y siguen muriendo por los bombardeos terroristas de ISIS. El número de civiles muertos en Irak han pasado de 4.623 en 2012 a 9.473 en 2013 y a 17.045 en 2014. Esta salvajada se repite ahora en las calles de París y  de Ankara [Turquía], donde 102 manifestantes por la paz fueron asesinados por terroristas suicidas el 10 de octubre".

  Por tanto, los atentados mortales no son una continuación de la guerra en Siria e Irak en Europa por otros medios. El mismo método -el asesinato masivo- aplicado por ISIS en su terreno comienza a ser utilizado en Europa.

   Ya a finales de septiembre pasado, el magistrado antiterrorista Marc Trévidic, a punto de dejar su puesto, alertaba en alusión a ISIS que "lo más duro está delante nuestro".

   Tras los atentados ha revelado que "durante los últimos meses, la gente que arrestábamos nos decía que el Estado Islámico no soñaba con otra cosa que con atacar a Francia y que pondrían todos los medios necesarios. El último que tuve en mi despacho data de mediados de agosto [2015]. Le habían pedido que atacase un concierto de rock. Cuando uno advierte el grado de organización de estos atentados del viernes se ve que nos han enviado profesionales, guerreros, hay que fabricar cinturones con explosivos, o traerlos, manipularlos, y son productos inestables".

    Bien.

  Más allá de las medidas de corto plazo que vayan a adoptarse a raíz de los atentados de París, cabe recordar que el mapa de París, el mapa de Francia, no es el territorio en esta mortífera crisis. Que hay que mirar hacia Oriente Próximo y ver el desastroso resultado de las políticas aplicadas por Estados Unidos y Europa.

   Aunque muchos medios de comunicación han destacado el pasado 26 de octubre las declaraciones del ex primer ministro británico Tony Blair, el político que impulsó con mayor "elaboración" intelectual la guerra de Irak de 2003, quizá lo más relevante de su confesión a la cadena CNN no fue tanto la admisión de errores de inteligencia y en la posguerra, un hecho ya probado, sino otra cosa que nos remite a estos días. Preguntado por ISIS y la influencia de la invasión de Irak, Blair dice:

  -Hay elementos de verdad en ello... Aunque ISIS ha crecido en Siria...

  Sin entrar en detalles, de aquellos polvos, de Irak y más recientemente Libia y Siria, pues, estos lodos.

  Los terroristas suicidas, precisamente, son la novedad aportada por ISIS en Europa el viernes 13 de noviembre.

   Los tres que asesinaron a 89 personas en la discoteca parisina Bataclan, dos españoles entre ellos, dijeron antes de morir que matarían a la gente en Francia y en aquellos países que participaran en bombardeos contra el ISIS en Siria e Irak. El comunicado de ISIS -se trata, aparentemente, de su primer atentado oficial organizado y centralizado desde el exterior con colaboración del interior -  explica esta política. Pasaron el mensaje de muerte en París el viernes por la noche que habían transmitido el jueves y el viernes por la mañana en Beirut y Bagdad, respectivamente. 

    Si estos atentados, como sostiene Cockburn, son represalias a las recientes pérdidas militares en el terreno, en Siria e Irak, estaríamos ante un nuevo escenario. Un escenario paradójico en el que la organización militar aprovecharía sus cuadros en el exterior para compensar/enmascarar con atentados sangrientos las dificultades militares en las zonas de combate del interior, producto de los avances de los ejércitos sirio y kurdo, con respaldo aéreo ruso y norteamericano, respectivamente.    

     

   

   

    

     

Tahúres

Por: Ernesto Ekaizer | 11 nov 2015

       1447148260_703140_1447189759_album_normal

 

    Hace setenta y dos horas, el lunes 9 de noviembre, el Parlament catalán aprobó la resolución para iniciar la independencia. Tres días más tarde, hay una pregunta elemental: ¿ya desde su votación era un papel mojado, un acto simbólico dirigido a copar el espacio informativo nacional e internacional sin contenido alguno?

    ¿Por qué esta pregunta aparentemente cándida, casi ingenua?

   Veamos.

   El punto cuatro "insta al futuro gobierno a adoptar las medidas necesarias para hacer efectivas estas declaraciones".

  Pero el punto cinco de dicho documento es todavía más preciso: "Considera pertinente iniciar en el término máximo de treinta días la tramitación de las leyes del proceso constituyente, de seguridad social y hacienda pública".

   ¿Cómo se hace esto en treinta días?

   No se puede hacer. Porque no hay ni presidente ni el parlamento se ha puesto técnicamente en funcionamiento ya que para hacerlo se necesita previamente la investidura.

    Ah. Pero eso, que no ha habido investidura, al menos en primera votación, lo sabe usted ahora. No vale pues.

   Vamos a ver.

   Son cuatro los firmantes de la propuesta de resolución: Jordi Turrull y Marta Rovira, en nombre de  Junts Pel Sí, y Antonio Baños y Anna Gabriel por la Candidatura de Unidad Popular (CUP).

   Dos de ellos, Baños y Gabriel, sabían muy bien una cosa y la dijeron públicamente: que no apoyarían la investidura de Mas.

   Llegó la hora. Cumplieron. Y no votaron a Mas.

   Por tanto, sabían que sin investidura y que en un parlament que atraviesa la situación actual no hay comisiones "para iniciar en el término máximo de treinta días la tramitación de las leyes del proceso constituyente, de seguridad social y de hacienda pública" (punto cinco de la resolución)

   Ahora, a estas horas, escucho de ciertas fuentes en Barcelona algo que formulo así: "Elemental, si no hay presidente, si no hay Govern, no se inicia el proceso de estas leyes".

   ¿Elemental?

    Pero es que el punto cinco es el que ha dado la vuelta a España y al mundo en pocas horas. Es lo que da vida a la declaración. Entonces era un cuento chino a sabiendas para dar una sensación de voluntad férrea, por lo menos por parte de aquellos conocedores de que la investidura de Mas no tendría lugar.

   ¿Y a que conduce esta descripción?

   A esto.

   La suspensión de la declaración es automática al admitirse el recurso del Gobierno. Esta suspensión es una prerrogativa que el Tribunal Constitucional concede al Gobierno. Vamos, la resuelve el TC, pero es como si fuese a todos los efectos el mismísimo Gobierno.

   Y esta vez la suspensión viene acompañada de un apercibimiento a Mas y otros 20 altos cargos de la Generalitat y del Parlament, cortesía de última hora de la reforma de la ley Orgánica del Tribunal Constitucional aprobada con los votos del Partido Popular. Este apercibimiento no existió con ocasión de la consulta del 9 de noviembre de 2014. Pese a que entonces el Gobierno lo solicitó, el TC no lo hizo.

   Las medidas de suspensión e inhabilitación que pesan sobre los 21 se ejecutan siempre y cuando se ponga en marcha el trabajo descrito en el punto cinco de la resolución, es decir, la preparación de las tres leyes citadas. Dicho de otro modo: si se viola la suspensión de la resolución resuelta por el TC.

  Pero si esta violación no tiene lugar, no pasa nada.

  Si Mas y Forcadell, por ejemplo, se limitan a rechazar con declaraciones la decisión adoptada o si hay un pronunciamiento conjunto de los 21 -cosa difícil porque precisamente algunos de ellos no están de acuerdo con la declaración aprobada el lunes pasado- ello en todo caso podría ser objeto de una querella criminal cuya competencia, al ser aforados, correspondería al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.  

   Pero si no hay respuesta a través de la maquinaria parlamentaria -que no puede técnicamente haberla porque el Parlament no está funcionando para ello- la suspensión en los cargos y la inhabilitación quedarán a la espera de la acción.

   Se dirá: y si hay investidura hoy o a la tercera votación, a primeros de enero de 2016, todo se pondría en marcha, habría president, govern y comisiones parlamentarias.

  Si se pone en marcha se aplican las medidas previstas por el TC. No antes. Y eso sería, siguiendo el calendario apuntado, después de las elecciones del 20-D.

  Por tanto, la declaración aprobada el lunes, sabiendo algunos de sus firmantes originales que la investidura de Mas no tendría lugar y que sería difícil la aceptación por Mas y por Junts Pel Sí de un candidato alternativo, digamos Raül Romeva, tenía en origen un carácter fullero por no decir fraudulento.

  Y este carácter ya reflejaba la crisis de la hoja de ruta, sobre todo de Junts pel Sí, tras el 27-S. La declaración era el mecanismo para conseguir el voto de la CUP a la investidura de Mas. Nadie concedió un minuto a pensar en los pasos siguientes, en la materialización de la misma.

  Para Rajoy -que ha visto en Cataluña el terreno para construir su nuevo liderazgo de cara a la campaña electoral, de ahí el énfasis en su personalidad cada vez que se refiere públicamente al asunto -la pasividad del Parlament y del Govern en funciones -que, por definición, no puede hacer otra cosa - ya supone un reforzamiento de posiciones sin tener que llegar a un enfrentamiento mayor. Pero parece que tampoco lo rehuye.

   Su decisión de pedir el apercibimiento de Los 21, que se suma a la intervención de la Audiencia Nacional para todas aquellas personas (funcionarios públicos) que pudieran incurrir en sedición y que no son aforados, al tiempo que la preparación de la acción penal en la Fiscalía General del Estado para aquellos que lo son, perfilan una situación en la que el presidente del Gobierno y del PP advierte en el tema catalán una situación de win-win game. Si no se viola la suspensión dispuesta, gana al imponer el orden; si hay, finalmente, investidura, gobierno y comisiones parlamentarias que pongan en marcha el punto 5 de la declaración, vuelve a ganar al ponerse en marcha las suspensiones e inhabilitaciones.

   Así se ve desde La Moncloa...aunque hombres de sentido común como el entrenador de la selección nacional de España, Vicente del Bosque, haya tenido la valentía de cuestionar el cuadro de situación cara a cara con Rajoy. 

  "¿Y en lugar de no moverse, de no hacer nada, no hay un camino intermedio?”.

 

    

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal