Al final, ¿voto útil?

Por: Ernesto Ekaizer | 20 dic 2015

                            
                             _rajoy_07738c7f    

                               Reuters-sanchez--620x349

 

      El volumen de indecisos y voto oculto es la sombra, como aquella que acompañaba a Peter Pan, que ha perseguido a los partidos políticos que compiten en estas elecciones. Y quizá en el momento decisivo, en el juicio final, en el cuarto oscuro, el tema de los índecisos ceda el testigo a un viejo protagonista de nuestro sistema electoral: el voto útil.

      El voto indeciso y el voto oculto puede, desde esta perspectiva, conocer una metamorfosis o cambio de forma que determina el desenlace de la elección.

     En este 20-D, el desenlace no contempla la mayoría aplastante de un partido, el Partido Popular. Eso, según todos los indicios que maneja el propio interesado, está descartado.

    El desenlace, para el PP, es sumar en el palamento la mayoría absoluta de 176 para salirse con la investidura de Mariano Rajoy y volver a gobernar este país.

    Para ello el PP ha trabajado sobre el voto útil. Albert Rivera, que siente en las últimas horas en el cuello el aliento de Rajoy, ha terminado su campaña con un grito contra el voto útil, prometiendo que llegado el momento no va a destrozar las posibilidades de que gobierne el partido con mayoría de votos.

   Ha venido a decir: los que pensábais votarme hasta ahora no vaciléis, que por mi no será que el PP vaya a dejar de gobernar. Votadme que no desperdiciáis el voto.

    ¿A quien le funciona mejor el voto útil? ¿A quien le puede reportar en las últimas horas el par de puntos que necesita asegurar?

    La respuesta es simple: hasta ahora al PP.

    El PSOE no logra imponer la idea del voto útil desde hace años. Ha recurrido hasta a los doberman en 1996 para lograrlo. Pero no ha funcionado. Ni ese intento extremo ni la alianza precipitada a última hora con Izquierda Unida en el 2000.

    En el vía crucis del bipartidismo, la cuestión es cuál de los dos pilares se fracturará más.

    El movimiento de los indignados, el 15-M, después de proceso de gestación de años, rompe precisamente en mayo de 2011, con un año de vigencia del programa de ajuste y recorte de derechos del gobierno del PSOE de Rodríguez Zapatero, el plan que sale adelante en el Congreso de los Diputados el 12 de mayo de 2010. Y este movimiento se revitaliza durante el gobierno del PP de Rajoy.

    Por tanto, el voto útil aplicado a aquellos votantes del PP que quieren la renovación del partido y que por ello estaban por depositar el voto a favor de Ciudadanos tiene teóricamente más pegada ante el riesgo de una mayoría de izquierda (PSOE, Podemos, Izquierda Unida), con aliados de otras fuerzas también contrarias al PP (Amaiur, el PNV, Democracia y Libertad, ERC)

   Podemos, por tanto, puede canalizar el castigo a una de las columnas del bipartidismo, el PSOE, con mayor fuerza que Ciudadanos a la otra, el PP. Aunque en este caso, el partido en el Gobierno, sufre, lógicamente, pérdidas que no capitaliza Ciudadanos.

   La conclusión: al final...¿es el voto útil, estúpido?

  Pero, hay que insistir, el número mágico a sumar es 176. 

 

     

Hay 2 Comentarios

La verdad es que no lose si Alberto Rivera save como viven la gente pobre, lo mejor seria informarse bien de estas cosas y luego comentar.

Parece evidente su crítica a Alberto Rivera, que a pesar de su juventud vea lo que sería más beneficioso para España y lo que la cordura de los españoles seguramente ejecutará. Hay partidos que han hecho su campaña impregnada de odio, de descalificaciones y de violencia verbal, otros pretenden llevarnos a ideas ya trasnochadas en el siglo XX, le imagino a vd. nervioso y fastidiado, pero hoy no han hablado solo los periodistas, hemos hablado todos los españoles, que hemos visto lo suficiente para elegir del mal el menos..

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

, Buenos Aires, 1949. Ha trabajado, por este orden, en redacciones de televisión, revistas semanales y diarios en Argentina; trabaja, desde hace 36 años en Madrid, en diarios, revistas, radio y televisión. Ha escrito ocho libros.

Las materias de Analítica son
las de un viejo proverbio latino:
"Nada humano me es ajeno"...

Sobre el blog

El periodismo para seguir siéndolo debe ser Periodismo Analítico... O no será. El viejo adagio según el cual los periodistas son como mínimo tan buenos como sus fuentes requiere una actualización. Necesitamos, según dice el profesor norteamericano Mitchell Stephens, periodistas con cinco cualidades: Informados, Inteligentes, Interesantes, Industriosos, y, sobre todo, Perspicaces.

Periodismo analítico

Libros

Queríamos tanto a Luis
Terminada la investigación judicial, el relato más completo de la relación entre Luis Bárcenas y el presidente del PP y del Gobierno de España, Mariano Rajoy.

El caso Bárcenas (Editorial Espasa, 2013)
El autor sigue los rastros del tesorero nacional del Partido Popular desde su imputación en la trama corrupta de Francisco Correa.

Sed de Poder .La verdadera historia de Mario Conde (Espasa, 2012)
La crisis de Bankia y del sistema financiero español es una ocasión para revisitar la historia del ex presidente del Banco Español de Crédito (Banesto), destituido junto con su consejo de administración a finales de noviembre de 1993.

Indecentes. Crónica de un atraco perfecto (Espasa, 2012)
El relato, a partir de entrevistas e información inédita, hace un viaje hacia la gestación y estallido de una crisis que dará lugar a la Gran Depresión que afecta a la economía y la sociedad española.

Yo, Augusto (Aguilar, 2003)
Tras obtener, en abril de 2000, el Premio Ortega y Gasset de periodismo por su cobertura del caso Pinochet en las páginas de EL PAÍS, el autor publica este libro en coincidencia con el XXX aniversario del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

El Farol. La primera condena de Mario Conde (Temas de Hoy, 1997)
El 20 de marzo de 1997, la Audiencia Nacional condena a Mario Conde a seis años por los delitos de apropiación indebida y falsedad en documento mercantil. El delito: el pago de una factura de 600 millones de pesetas (3,07 millones de euros) en 1990 a una sociedad domiciliada en Antillas Holandesas.

Vendetta (Plaza & Janés, 1996)
He aquí la violenta historia de dos financieros: Mario Conde y Javier de la Rosa. Practican el chantaje con un doble objetivo: añadir dinero a sus capitales fuera de España y neutralizar la acción de la justicia mediante presión sobre las instituciones.

Banqueros de rapiña. Crónica secreta de Mario Conde (Plaza & Janés, 1994)
Título premonitorio. La rapiña. Este libro analiza la crisis de Banesto, las maniobras para conseguir salvar la entidad mediante un acuerdo de ampliación de capital, la mayor de la banca española hasta entonces.

José María Ruiz-Mateos. El último magnate (Plaza & Janés, 1985)
Una radiografía del imperio oficial y clandestino, del magnate de Jerez.

Más información »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal