Maldita, agria y pírrica victoria

Por: Ernesto Ekaizer | 21 dic 2015

                            _rajoy2_02c84dd8    

     

       

      ¿De donde viene el título?

      Acabo de ser entrevistado por el canal de televisión de la BBC. Y casi espontáneamente, al responder sobre lo que había pasado en las elecciones del 20-D, he dicho:

      -It´s a bloody, sour and pyrrhic victory of Mariano Rajoy the prime minister...

     Pregunté después si se había entendido lo que intentaba transmitir. Me contestaron:

    -That´s the sort of language our British audience can relate to. Bloody marvellous

     "Este es el tipo de lenguaje que llega a nuestra audiencia. De p...madre".

    Y me ha parecido que en español las tres palabras definen lo que estaba más o menos previsto y lo que finalmente ocurrió. Una pírrica victoria, por el daño y las cuantiosas pérdidas que produce, es maldita y y es agria.

    Rajoy no puede asegurarse su investidura. No llega a la cifra mágica de 176 escaños, la mayoría absoluta que se requiere en primera votación. 

      Y la mayoría simple en segunda votación requiere la deserción del PSOE del campo del no, bajo la fórmula de la abstención.

     Por tanto, el destino de Rajoy está en manos del PSOE.

     Del partido que por boca de su secretario general, Pedro Sánchez, le acusó de no ser decente por su conducta personal en el caso Bárcenas y de manipular las estadísticas de prestaciones de desempleo y otras sobre la evolución de la situación económica y social, en el debate que partió en dos la campaña electoral, en un antes y un después.

   Si Rajoy no puede formar gobierno y sufre el síndrome, mira por dónde, de Artur Mas, Sánchez podría ser convocado para intentarlo. Pero sus probabilidades son  escasas, por no decir nulas.

   Porque las imaginarias condiciones de Pablo Iglesias  y de Podemos (69 escaños) -que en rigor no parece interesado en pactar- chocan frontalmente con las posiciones del PSOE, como es el caso del referéndum vinculante para Cataluña. Esta concesión del PSOE podría atraer a Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), (9 escaños), y a Democracia y Libertad (el partido de Mas), 8 escaños. Sumarían 175. Y ya puestos se podría añadir al Partido Nacionalista Vasco (PNV), Unidad Popular-Izquierda Unida, Bildu y Coalición Canaria.

    Pero el aforismo de Talleyrand viene a cuento. Lo que no puede ser, no puede ser, y además es imposible.

    Es difícil aceptar que en política no hay situaciones sin salida.

    Ya estamos en la situación italiana de la que hablaba Felipe González. Y como no es posible importar políticos italianos habrá que aprender a gestionar esta situación.

   Los socialistas podrían verse tentados a invocar su responsabilidad de Estado para abrir una negociación sobre su eventual abstención si el PP sustituye a Rajoy por otro candidato, un mirlo blanco no contaminado con los escándalos de corrupción.

  Es la fórmula riojana usada por Ciudadanos para apoyar, mediante su abstención en segunda votación, al PP tras aceptar el partido la exigencia de apartar a Pedro Sanz como candidato a la presidencia.  

   El PSOE podría estimar que la gobernabilidad de España merece esa abstención si el PP está dispuesto a pagar el precio exigido, la cabeza de Rajoy, algo que, razonan algunos dirigentes, le permitiría justificar su decisión de facilitar la formación de un nuevo gobierno del PP. Sería, se dice, una operación tan espectacular que podría compensar lo que podría ser visto como una gran coalición de facto.

  ¿Aceptaría el PP?

  ¿O de perdidos al río?

  A saber, ¿ir a nuevas elecciones...sustituyendo a Rajoy por un nuevo candidato?

    

  

           

     

Hay 9 Comentarios

lo que decia Napoleón de Talleyrand "une merde dans un bas de soie" (una merdia metida en un guante de seda..) en esta época no existian los moderadores de El Pais : esto no se puede publicar aqui

Rajoy no deja el sillón ni con soplete, lo primero que ha dicho tras la reunión de su ejecitiva es que volverá a presentarse a secretario general
Yo apuesto por que el PSOE apruebe la investidura de Albert Rivera a ver si el PP la permite absteniéndose. Hay que poner al PP (no olvidemos que es la derecha que no tiene a nadie a su derecha ni en el centro) ante la evidencia.

Respeto mucho su persona, su conocímiento y sus artículos . Pero cuando coños nos van a anticipar lo que ya todos sabemos?? Esto es algo que ya entreveíamos, que ya suponíamos, que las malditas encuestas preveían....Diganos algo más y antes, mucho antes..... . Hagan artículos de fondo,,de criterio y pensamiento. Pero no nos digan lo ya ocurrido con rimas rimbombantes y a todo color. Háganos pensar, recapacitar y soñar.
Muchas graciaspor si aquello lee esto.
Ramiro Carbajo

Pero victoria al fin y al cabo Ernesto. Es lo único que les motiva, entender las elecciones como un partido de fútbol, uno solo. Quieren ver los resultados como triunfo cuando en el objetivo que tenían, gobernar a placer, se han estrellado contra la imposibilidad.

Ahora, en las dificultades y con problemas es como debemos medir a estos aspirantes a gobernadores. Y a sus votantes, claro.
Y para eso hace falra imaginaión. Y quizás leer los resultados y datos de forma real. Como deberían ser de ser esto una democracia real y no un sainete.
Votos reales y listas abiertas. Y ante todo España, ó como dicen otros, este país.
Que se "maten" ellos. Pero mientras, que expliquen como devolver lo estafado y meter en la cárcel a los ladrones. Mirar como se anda moviendo el dinero de la estafa y desfacer el entuerto de la falsa crisis y sus beneficiarios.
La reforma de la constitución puede esperar como lo de 8 apellidos catalanes, pero el saqueo se tiene que terminar ya, y la enorme diferencia social entre victimas y ladrones.
Que no queremos otra legislatura gritando en las calles que "detrás de los leones están los ladrones"

Para el PSOE, centrar el problema en Rajoy sería tanto como diferenciar el nivel de corrupción del presidente del de su partido; cuando todos sabemos que Rajoy, aun siendo bastante corrupto y mentiroso (pues como minimo se llevó unos cuántos sobres a casa sin decir esta boca es mía), no lo es más que la media de los dirigentes del PP. Ser del PP, estar limpio y acreditar la experiencia mínima requerida para ser presidente del gobierno son cualidades imposibles de cumplir juntas.

Pírrica, amarga y maldita victoria según este sesudo analista... y sin embargo... ¡¡Lo que hubieran dado los socialistas por alcanzar tan pírrica, amarga y maldita victoria!! A cambio, lo que han obtenido es el peor resultado de su historia. eso sí que debe ser un resultado amargo, maldito y miserable...

El PSOE ha tenido su peor resultado de todos los tiempos porque le que están abandonando muchos de sus militantes y votantes por su pérdida de ideología socialista y de izquierdas y muchos no lo han hecho por la esperanza del cambio, si se abstiene y dejar que gobierne le PP, lo que sucederá es que lo que no le han abandonado lo hagan definitivamente, y se convierta en un partido residual o un partido de centro donde se encontrara con otro enemigo que es Ciudadanos. Esta opción es vista con buenos ojos por mucho dirigentes y militantes del partido que no tiene ideología alguna o la tienen pero no socialista ni de izquierdas y han llegado al partido como el que se apunta a un club de futbol para ganar sea como sea. (Hay destacados dirigentes del Psoe que no son ni han sido nunca no socialista sin de izquierdas.

Yo creo que en los próximos comicios si que se verá al nuevo de verdad, esto para mí es el inicio de un gran cambio en la sociedad.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

, Buenos Aires, 1949. Ha trabajado, por este orden, en redacciones de televisión, revistas semanales y diarios en Argentina; trabaja, desde hace 36 años en Madrid, en diarios, revistas, radio y televisión. Ha escrito ocho libros.

Las materias de Analítica son
las de un viejo proverbio latino:
"Nada humano me es ajeno"...

Sobre el blog

El periodismo para seguir siéndolo debe ser Periodismo Analítico... O no será. El viejo adagio según el cual los periodistas son como mínimo tan buenos como sus fuentes requiere una actualización. Necesitamos, según dice el profesor norteamericano Mitchell Stephens, periodistas con cinco cualidades: Informados, Inteligentes, Interesantes, Industriosos, y, sobre todo, Perspicaces.

Periodismo analítico

Libros

Queríamos tanto a Luis
Terminada la investigación judicial, el relato más completo de la relación entre Luis Bárcenas y el presidente del PP y del Gobierno de España, Mariano Rajoy.

El caso Bárcenas (Editorial Espasa, 2013)
El autor sigue los rastros del tesorero nacional del Partido Popular desde su imputación en la trama corrupta de Francisco Correa.

Sed de Poder .La verdadera historia de Mario Conde (Espasa, 2012)
La crisis de Bankia y del sistema financiero español es una ocasión para revisitar la historia del ex presidente del Banco Español de Crédito (Banesto), destituido junto con su consejo de administración a finales de noviembre de 1993.

Indecentes. Crónica de un atraco perfecto (Espasa, 2012)
El relato, a partir de entrevistas e información inédita, hace un viaje hacia la gestación y estallido de una crisis que dará lugar a la Gran Depresión que afecta a la economía y la sociedad española.

Yo, Augusto (Aguilar, 2003)
Tras obtener, en abril de 2000, el Premio Ortega y Gasset de periodismo por su cobertura del caso Pinochet en las páginas de EL PAÍS, el autor publica este libro en coincidencia con el XXX aniversario del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

El Farol. La primera condena de Mario Conde (Temas de Hoy, 1997)
El 20 de marzo de 1997, la Audiencia Nacional condena a Mario Conde a seis años por los delitos de apropiación indebida y falsedad en documento mercantil. El delito: el pago de una factura de 600 millones de pesetas (3,07 millones de euros) en 1990 a una sociedad domiciliada en Antillas Holandesas.

Vendetta (Plaza & Janés, 1996)
He aquí la violenta historia de dos financieros: Mario Conde y Javier de la Rosa. Practican el chantaje con un doble objetivo: añadir dinero a sus capitales fuera de España y neutralizar la acción de la justicia mediante presión sobre las instituciones.

Banqueros de rapiña. Crónica secreta de Mario Conde (Plaza & Janés, 1994)
Título premonitorio. La rapiña. Este libro analiza la crisis de Banesto, las maniobras para conseguir salvar la entidad mediante un acuerdo de ampliación de capital, la mayor de la banca española hasta entonces.

José María Ruiz-Mateos. El último magnate (Plaza & Janés, 1985)
Una radiografía del imperio oficial y clandestino, del magnate de Jerez.

Más información »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal