Sobre el autor

, Buenos Aires, 1949. Ha trabajado, por este orden, en redacciones de televisión, revistas semanales y diarios en Argentina; trabaja, desde hace 36 años en Madrid, en diarios, revistas, radio y televisión. Ha escrito ocho libros.

Las materias de Analítica son
las de un viejo proverbio latino:
"Nada humano me es ajeno"...

Sobre el blog

El periodismo para seguir siéndolo debe ser Periodismo Analítico... O no será. El viejo adagio según el cual los periodistas son como mínimo tan buenos como sus fuentes requiere una actualización. Necesitamos, según dice el profesor norteamericano Mitchell Stephens, periodistas con cinco cualidades: Informados, Inteligentes, Interesantes, Industriosos, y, sobre todo, Perspicaces.

Periodismo analítico

Libros

Queríamos tanto a Luis
Terminada la investigación judicial, el relato más completo de la relación entre Luis Bárcenas y el presidente del PP y del Gobierno de España, Mariano Rajoy.

El caso Bárcenas (Editorial Espasa, 2013)
El autor sigue los rastros del tesorero nacional del Partido Popular desde su imputación en la trama corrupta de Francisco Correa.

Sed de Poder .La verdadera historia de Mario Conde (Espasa, 2012)
La crisis de Bankia y del sistema financiero español es una ocasión para revisitar la historia del ex presidente del Banco Español de Crédito (Banesto), destituido junto con su consejo de administración a finales de noviembre de 1993.

Indecentes. Crónica de un atraco perfecto (Espasa, 2012)
El relato, a partir de entrevistas e información inédita, hace un viaje hacia la gestación y estallido de una crisis que dará lugar a la Gran Depresión que afecta a la economía y la sociedad española.

Yo, Augusto (Aguilar, 2003)
Tras obtener, en abril de 2000, el Premio Ortega y Gasset de periodismo por su cobertura del caso Pinochet en las páginas de EL PAÍS, el autor publica este libro en coincidencia con el XXX aniversario del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

El Farol. La primera condena de Mario Conde (Temas de Hoy, 1997)
El 20 de marzo de 1997, la Audiencia Nacional condena a Mario Conde a seis años por los delitos de apropiación indebida y falsedad en documento mercantil. El delito: el pago de una factura de 600 millones de pesetas (3,07 millones de euros) en 1990 a una sociedad domiciliada en Antillas Holandesas.

Vendetta (Plaza & Janés, 1996)
He aquí la violenta historia de dos financieros: Mario Conde y Javier de la Rosa. Practican el chantaje con un doble objetivo: añadir dinero a sus capitales fuera de España y neutralizar la acción de la justicia mediante presión sobre las instituciones.

Banqueros de rapiña. Crónica secreta de Mario Conde (Plaza & Janés, 1994)
Título premonitorio. La rapiña. Este libro analiza la crisis de Banesto, las maniobras para conseguir salvar la entidad mediante un acuerdo de ampliación de capital, la mayor de la banca española hasta entonces.

José María Ruiz-Mateos. El último magnate (Plaza & Janés, 1985)
Una radiografía del imperio oficial y clandestino, del magnate de Jerez.

Más información »

La trampa

Por: Ernesto Ekaizer | 28 jun 2016

                                Web-site-traps     

 

 

     ¿Por qué ganó con mayor caudal de votos y escaños el Partido Popular las elecciones del 26-J? Porque Pedro Arriola le tomó el tiempo a Pablo Iglesias y convirtió su as de espadas, la alianza Podemos-Izquierda Unida, en el puñal que precipitaría su derrota. Arriola, algo así como un ventrílocuo, consiguió que Mariano Rajoy siguiera su guión al pie de la letra, a saber, convertir a Unidos Podemos en la gran amenaza no solo para el PSOE sino para España.   

   Y en una trampa, no solo importa lo que haga una de las partes, en este caso el PP, sino también la otra que es el objetivo, es decir Unidos Podemos. La trampa de Arriola funcionó porque Iglesias contribuyó a ella.

  Ya desde la campaña del 20 de diciembre de 2015, Rajoy siguió el consejo de darle hilo a la cometa. El 6 de diciembre (en la imagen Rajoy e Iglesias) en el acto del día de la Constitución, en el Congreso de los Diputados, el candidato del PP, en el medio del gentío, le dijo:

  -Vais muy bien- en referencia a las encuestas.

 

               14494052273420

  
     

   Durante, la campaña, el candidato del PP vaticinó que habría "sorpresa" en los resultados de las elecciones, en referencia a que el partido de Pablo Iglesias quedaría en segundo lugar desplazando a Pedro Sánchez y su PSOE al tercer puesto.

   Y la conducta de Rajoy se vio en cierto modo correspondida por Iglesias.

  Cuando Sánchez, en el debate a cara de perro con Rajoy le espetó al presidente del Gobierno que no era decente, a cuento de los sobresueldos y de los SMS al extesorero del PP Luis Bárcenas, Iglesias dijo esa misma noche que no se podía debatir con mala educación, insultando al presidente, y criticó el estilo del líder socialista.

                       1450131417_906618_14629900_fotograma_6

 

   Pablo Iglesias optó por no investir presidente a Sánchez, por la vía del apoyo o por medio de una abstención, como lo planteaban algunas de las confluencias. Fue el caso de Mónica Oltra, la vicepresidenta de la Comunidad Valenciana, que llegó a pedir la dimisión de los que no se habían puesto de acuerdo, lo que incluía a Iglesias. Pero también dentro de su partido, Iglesias encontró importantes voces disidentes, como la de Iñigo Errejón.

   Iglesias enmascaró la frustración de las expectativas de sus votantes en apartar a Rajoy y al PP del Gobierno y emprender algunas medidas democráticas elementales tras un cambio sacando su as de espadas de la manga: la alianza con Alberto Garzón e Izquierda Unida. Ninguneado despiadadamente por Iglesias antes del 20-D un sector de IU se juramentó contra el nuevo pacto. También aquí hubo posiciones divergentes en Podemos. La de Errejón, por ejemplo, el general mediocre, insinuación de Juan Carlos Monedero al abandonar sus posiciones en el partido morado.

    Este viraje no era original de Podemos.Copiaba al PSOE. Si nos remontamos al año 2000, Joaquín Almunia protagonizó un viraje violento, casi desesperado, hacia la Izquierda Unida de Francisco Frutos. El 2 de febrero de 2000, a las siete de la mañana, cerraron en secreto la negociación del programa de gobierno. La "pinza" de Julio Anguita y José María Aznar de los años noventa, que tanto había denunciado el PSOE, había sido olvidada.

    El sorpresivo viraje del PSOE hacia IU, a cuarenta días de las elecciones del 12 de marzo del 2000, desconcertó a los votantes de ambos partidos. No se trató de una coalición electoral sino de un pacto para gobernar caso de que los votos de ambas formaciones consiguieran la victoria. No movilizó a la izquierda. Pero, en cambio, facilitó a Aznar la movilización general de los electores del PP. Que viene el coco. Que los socialistas se unen con los comunistas. 

   Los resultados permitieron al PP hacerse con la mayoría absoluta con un avance de 600.000 votos sobre sus 9,7 millones alcanzados en 1996. ¿Qué pasó? El PSOE perdió 1,5 millones de votos respecto de los 9,4 millones logrados en 1996 mientras que IU se dejó 1,4 millones sobre los 2,6 millones alcanzados cuatro años antes. El electorado de izquierda (2,9 millones de votos), o una gran parte de él, se quedó en casa.

    La experiencia de esta alianza, que favoreció la mayoría absoluta de Aznar por accidente, no es una cosa que se olvida. Todo lo que ha hecho el PP desde el Gobierno ha ayudado a inflar la burbuja de Podemos, primero, y más tarde, la de Unidos Podemos, con la encuesta del CIS de mayo, que abrió la campaña. A mediados de mayo, nos dijo el CIS en la apertura de la campaña del 26-J, Unidos Podemos ganaba al PSOE en votos y en escaños. 

   Se trataba de vestir el muñeco, para mejor centrar la diana de la campaña. Iglesias comenzó a continuación, frente a los ataques por comunista, su viraje a la socialdemocracia, hacia lo que hemos denominado en esta columna, la rosa púrpura, en sustitución de la roja del PSOE, en un intento de desactivar los dardos de la derecha y captar votantes socialistas. Este bandazo reforzaba la reluctancia inicial, por no hablar de rechazo, de los votantes de Izquierda Unida.

                                       100-6569-purple-rose-finished

 

    

 

   

   

 

 

   

   

   

   Rajoy y Arriola sabían que el 23 de junio había una cita importante en agenda. Lo dijimos en esta columna. Podía ser la june surprise, el equivalente de la october surprise en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, una noticia o hecho que puede influir en el desenlace electoral. El Brexit. Una salida del Reino Unido podía ser la guinda de la campaña de polarización y de agigantamiento del fenómeno Unidos Podemos diseñada por Arriola,

   Y era una posibilidad que emergía de casi todos los sondeos. Hasta el asesinato de la diputada laborista Jo Cox, el jueves 16, las encuestas otorgaban ventaja a la salida del Reino Unido de la Unión Europea. 

   La trampa de Arriola consistió en hacer que Unidos Podemos se creyera que ya había sobrepasado al PSOE y actuara en consecuencia. Y una vez conseguido esto, leña al mono en la segunda semana de campaña. España no es Venezuela. Las insinuaciones de pucherazo que pudo haber el 20-D a raíz del escándalo del ministro del Interior, el FernándezGate, fueron conectadas a un amplificador en el discurso de Rajoy, el voto contra los extremistas y radicales y finalmente, el broche final antes del Brexit, el 20 de junio en Málaga ante interventores y apoderados del PP en la provincia:

   -Las encuestas coinciden en que Podemos es segundo porque ha conseguido unirse con IU y otros partidos y, por tanto, la clave para ganar las elecciones a Podemos es que todo el voto moderado, sensato y equilibrado de toda España se una en torno al partido primero.

    Por vez primera, Rajoy saltaba del sorpasso de Unidos Podemos al PSOE al sorpasso... al PP. ¡Vade retro! ¡Despierta España!

    El Brexit, en el que confiaba Arriola como caladero final, se produjo el 23 de junio. Y  todavía fue mejor a lo esperado.

  Porque cumplió dos objetivos: poner sordina al FernándezGate, el mayor escándalo jamás ocurrido en España sobre utilización de los aparatos del Estado al servicio de un partido contra adversarios políticos, y el incremento de la campaña del miedo con la aparición de Rajoy desde La Moncloa para dar tranquilidad a los españoles frente al Brexit y advertir sobre la incertidumbre, mientras los suyos, y también el PSOE, vinculaban Unidos Podemos con el populismo británico que presuntamente había conseguido el objetivo de romper la Unión Europea. 

   Y lo consiguieron. La pérdida de 1.050.000 votos ha sido un castigo a la actuación de Pablo Iglesias por su comportamiento tras el 20-D y un rechazo de los bandazos de Podemos y de Unidos Podemos.

   Mi crónica del 3 de mayo, el epitafio del fracaso de la investidura de Sánchez, empezaba así:

   Es posible, solo posible, que la oportunidad perdida tras las elecciones del 20-D para formar un gobierno de carácter transversal presidido por el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, en sustitución del gobierno del Partido Popular de Mariano Rajoy, sea más  lamentada con el paso del tiempo, y no menos...

 

 

    

         

 

26J Brexit Vs. FernándezGate

Por: Ernesto Ekaizer | 24 jun 2016

Vraagteken-558x288

     Los sondeos previos al asesinato de la diputada laborista, el jueves 16 de junio, Jo Cox acertaron; los posteriores al crimen fallaron. La onda expansiva de la victoria del Sí al Brexit no es difícil de avizorar. En Europa hay elecciones importantes en 2017 (presidenciales en Francia, legislativas en Alemania y en Italia, entre otros países). Y, claro, el primer test del mundo mundial, por así decir, tiene lugar, en horas, con las elecciones generales del 26-J en España.

   El desenlace del referéndum británico, convertido de facto en referéndum global, era la sorpresa de junio prevista en agenda. 

                                        David-cameron-1280x640

 

    Pero ha habido otra sorpresa, no prevista pero sí preparada para la ocasión del 26-J, la otra noticia bomba: las grabaciones de las conversaciones del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, con el director de la Oficina Antifraude, Daniel de Alfonso, en el Ministerio del Interior, sobre un plan para fabricar información y causas penales contra dirigentes de CiU y ERC días antes del referéndum soberanista del 9 de noviembre de 2014 en Cataluña.

   El FernándezGate explotó en las páginas del diario digital Público la tarde del martes 21, a cinco días de la votación. Parece que los que filtraron las cintas hasta tuvieron en cuenta la sorpresa del Brexit en agenda y dieron más tiempo al impacto en campaña que el previsto para el atentado fundamentalista islámico del jueves 11 de marzo de 2004, a tres días de las elecciones del 14 de marzo.

  Es decir, computaron que el resultado del Brexit, sea cual fuese, ocuparía la atención mediática a partir de la mañana del viernes 24. El estruendo del Brexit, como pudieron prever los filtradores al hacer su cálculo, pondría sordina a las grabaciones(En la imagen, el ministro y Daniel de Alfonso)

                          Fernandez_diaz_de_alfonso_620x350

 

    El Brexit, ¿tendrá su primer test en España? En otros términos, ¿influirá en los resultados electorales del 26-J? Si es así, ¿en qué medida?

    Los partidos políticos han mostrado poco después de conocerse la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea qué es lo que esperan. Tanto el PP como el PSOE y Ciudadanos tienen la esperanza de que la conmoción en los mercados bursátiles y monetarios y la dramatización de la situación por parte de los gobiernos europeos castigue a los votantes de Unidos Podemos, la coalición  a la cual han vinculado con el populismo - la etiqueta que se pone a la operación salida del Reino Unido - y/o a la propuesta de abandonar el euro. 

   Sin embargo, cierto es que tanto la evolución del partido de Pablo Iglesias como su pacto con Izquierda Unida no contemplan el abandono del euro, con independencia de lo que se dijera en el pasado. Al punto de que Iglesias sigue apoyando a Alexis Tsipras, el primer ministro griego que hizo exactamente lo contrario de lo que dijeron los griegos al rechazar el programa de rescate de la Troika en el referéndum del 5 de julio de 2015.

   Mira por dónde, en el respaldo al nuevo Tsipras, al hombre que aceptó el rescate y ganó las elecciones para ejecutarlo, cosa que está haciendo en la actualidad, coincidieron Mariano Rajoy y Pablo Iglesias. El primero porque se trataba de imponer el programa de austeridad de la Troika; el segundo por su amistad con el primer ministro griego y su estrecha relación política con Syriza.

  Unidos Podemos, además, ha participado activamente en Londres en la campaña de las fuerzas favorables a permanecer en la UE.

   Pero no se puede negar que la coalición de Pablo Iglesias y su ascenso en los sondeos constituyen la gran novedad que, precisamente, ha dado el carácter de segunda vuelta a las elecciones del 26-J, lo que se presta a ser explotado, para usar la jerga financiera, como riesgo.

  Richard Batley, analista en Londres, explica en una nota de la empresa de consultoría, análisis macroeconómico e inversiones, Lombard Street Research sobre los resultados: "Brexit supone inequívocamente una ruptura estructural, y el mayor impacto económico no vendrá por los potenciales y mensurables (francamente pequeños) cambios en las relaciones comerciales, sino a través de una mayor incertidumbre política". Se refiere a los partidos políticos de la derecha y extrema derecha, en Francia, con Marine Le Pen, Madame Frexit, y Holanda, entre otros. Su prédica gana ahora un nuevo impulso.

    Este nuevo impulso está simbolizado por el golpe al tabú que suponía la idea de una UE para siempre. Y si en el caso del Reino Unido se trataba de la UE, por no pertenecer dicho país a la Eurozona, en el caso de Francia y Holanda, en cambio, estamos hablando también del euro.

    Pero hay un interrogante que no parece ocioso. Al tiempo que se puede especular (y desde luego explotar para fines electorales) con el riesgo del ascenso de Unidos Podemos, cabe preguntarse si cuando un país de la importancia del Reino Unido rompe un tabú, ¿no relaja la representación sacrosanta de la indisolubilidad? O dicho de otro modo: ¿no merma la sensación de que se trataba de un acto impensable, prohibido, una transgresión bíblica que finalmente ha quedado tocada? Es decir: ¿que ya es una situación superada, que se puede asumir?

    Los resultados y los análisis postelectorales dirán.

    Mientras, la sordina del Brexit ha tapado el ruido del FernándezGate, que ha seguido su curso de nuevas revelaciones, por un lado, y, por el otro, con la decisión de la Comisaría General de Policía Judicial de enviar a una comisión al diario Público para solicitar la aportación de las cintas magnetofónicas. Pero he aquí que se ha presentado sin orden o mandamiento de un juez por lo que se han ido con las manos vacías.

  ¿Es que la Policía y el Ministerio del Interior que investigan la filtración no quieren judicializar este caso? ¿Es que temen que la filtración sea el producto de una batalla interna de facciones policiales?

   El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, pese a ser mencionado en las conversaciones por su amigo Fernández Díaz -"El presidente del Gobierno lo sabe" le dice el ministro a De Alfonso en el segundo encuentro del 16 de octubre de 2014, tras el primero del 2 de octubre- ha declarado que no cree en "la broma" del montaje de la campaña orquestada por su ministro del Interior contra dirigentes independentistas.

   Pero como hemos analizado en su día, y esta misma semana, de bromas nada.

  Porque días después de esas conversaciones, pasaron cosas importantes, contra lo que afirma la dirección del PP. Y una de ellas ha sido la filtración al diario El Mundo de la cuenta falsa del entonces alcalde de Barcelona, Xavier Trías, en la Unión de Bancos Suizos. La secuencia es muy clara. Sin conocer estas grabaciones ya sabíamos que esa operación no podía ser un hecho aislado. Y ahora ya sabemos que el ministro del Interior y De Alfonso hablan de los rumores sobre esa cuenta bancaria suiza en el despacho del primero.(En la imagen de abajo aparece el ministro en un acto con Trías)

   

                  576d11ff77638

 

 

 

   El Ministro: ¿Tú qué opinas de Xavi Trias en todo este proceso?

  De Alfonso: A mí me ha llegado una información, pero no la tengo contrastada. Te lo digo, no te lo iba a decir. Si es algo que yo no tengo claro, no la tengo clara, por lo tanto… Pero me han dicho que Xavier Trias tiene una cuenta en el extranjero con alrededor de 12 millones de euros. Y un hermano suyo también.

 El Ministro: Y su hermano.

  De Alfonso: De 20 millones.

  El Ministro Tenía… Lo sé.

   De Alfonso: Eso es lo que yo sé pero no tengo ningún dato que lo acredite. Eso es un comentario de café, que me lo cuentan. Es que, ministro...

   El Ministro: Y tú esta información que a ti te ha llegado, Xavier Trias puede saber algo de eso.

   De Alfonso: Xavier Trias no sabe ni esto, ni esto. 

   El Ministro: Claro, es que esto a Xavier Trias le... Vamos, es demoledor para él.

    De Alfonso: A mí, a mí, ministro... esto es como lo que te he dicho de Durán, tomando cafés con gente, unos vienen…

    El Ministro: ¿Y eso circula en Barcelona?

    De Alfonso :[He ejercido] 24 años de magistrado, 33 jueces metidos en la carrera judicial preparados por mi, sin ninguna mácula por así decirlo y los tres de oficina, me hacen tener contactos en Guardia Civil, en Mossos, en Policía, entre periodistas, entre abogados… Yo tomo café con quien me llama para tomar un café, sea de los buenos o de los malos. Yo voy a escuchar.

   
  El Ministro: Es que eso está circulando en ambientes restringidos.
 
    
De Alfonso: Es mala cosa que circule, es mala cosa que circule si se va a hacer una operativa. Yo no lo tengo en la oficina, te lo digo. De hecho, cuando me los has preguntado es por lo que te lo he dicho, porque, si no, no te lo hubiera dicho porque no deja de ser un comentario de café. De una persona que sí puede tener acceso a eso o le puede haber llegado de primera mano, pero para mi es un comentario de café.
 
     
El Ministro: De café.

     En los días siguientes, el ministro ya no puede esperar más, se acerca el referéndum del 9-N. En sus conversaciones insiste a De Alfonso que tiene que producir algo en semanas. Días después, el ministro baja el dedo pulgar, y sus servicios envían la información a El Mundo, que la publica el 27 de octubre. Como Trías desmiente y anuncia una querella criminal por calumnias, el diario vuelve a la carga un día después con el número de la falsa cuenta en portada. El entonces alcalde obtiene una carta oficial de UBS. Ni ha tenido ni tiene cuenta. Y el número tampoco se corresponde con los códigos del banco helvético.

    El juez José Emilio Coronado, que ya ha concluido la investigación de la querella en Plaza de Castilla, se apresta a cumplir el último acto procesal, la apertura de juicio oral por el delito de calumnias e injurias, en base a las propias declaraciones e informes elevados por la Policía al juzgado.

   He aquí que el auto del juez desestima los recursos de los autores de la noticia, resume sus conclusiones, pendientes de adoptar firmeza a raíz de un último recurso ante la sección sexta de la Audiencia Provincial de Madrid.

  "Lo investigado -dice- era si la UDEF informó a los investigados [los periodistas y el diario] que dicha cuenta era titularidad del señor Trías . Y la contestación policial al requerimiento judicial es clara y contundente: "Nunca tuvo la UDEF esa constancia de la titularidad de la cuenta bancaria al no poder requerir del UBS dicha información".

   Todo lo contrario de lo que que buscó transmitir el ministro del Interior el miércoles 19 de noviembre de 2014 en la sesión de control del Congreso de Diputados, cuando aseguró que la cuenta - filtrada a un medio de comunicación por su equipo - se había investigado.

  Si el juez hubiera sabido entonces...¿Qué?

  ¡Que el ministro estaba detrás! 

June surprise

Por: Ernesto Ekaizer | 23 jun 2016

Vraagteken-558x288             

 

  Hemos tenido la october surprise, esa información típica de las elecciones norteamericanas, en el mes de junio. Es la june surprise de las grabaciones en el despacho del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz. Allí, al otro lado del Atlántico, esa sorpresa es un evento informativo, organizado o espontáneo, dirigido a influir en el desenlace de los comicios previstos cada cuatro años para el martes posterior al primer lunes del mes de noviembre.

     Terminaba mi análisis anterior de la campaña electoral así:

     ¿Queda alguna carta tapada?

    En ciertos cenáculos se habla de la sorpresa de junio -algo así como la october surprise que suele presentarse en las elecciones presidenciales de Estados Unidos  bajo la forma de escándalos o una noticia bomba-, que se relaciona con el Reino Unido. Esto es: el Brexit. Que los británicos voten a favor de abandonar la Unión Europea en el referéndum del viernes 23 de junio.

   La conmoción en los mercados y la sensación de pánico podrían, según este razonamiento, fortalecer el temor en los votantes y llevar a muchos indecisos a taparse la nariz y coger la papeleta del PP.

    Esta sorpresa prevista en agenda es el referéndum del Brexit que se celebra en el Reino Unido este jueves 23, a setenta y dos horas de las elecciones generales del 26 de junio en España.

   Pero mira por dónde, a falta de saber si se producirá una sorpresa de grandes consecuencias para la economía y política europea e internacional, como sería el triunfo del sí de los votantes del Reino Unido a la salida de la Unión Europea, hemos tenido la sorpresa de las grabaciones realizadas en octubre de 2014 en el despacho del ministro del Interior Jorge Fernández Díaz, reveladas por el diario digital Público. 

   En esas grabaciones el ministro expone al director de la Oficina Antifraude de Cataluña, Daniel de Alfonso Laso, un plan para buscar datos que puedan incriminar a dirigentes de ERC y CDC a un mes y días del referéndum soberanista del 9 de noviembre de 2014.

   Alfonso llevaba en esos días algo más de tres años en este puesto, dependiente del Parlament, tras ser nombrado en julio de 2011. Artur Mas aceptó la propuesta de Unió Democrática, y su nombramiento contó con el respaldo del Partido Popular, Partido de los Socialistas de Cataluña, la abstención de ERC, ICV-EUIA y Joan Laporta, y el voto en contra de los tres diputados de Solidaritat Catalana per la Independència.

  Magistrado de la sección séptima de lo Penal de la Audiencia Provincial de Barcelona, Alfonso ejerció como portavoz de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), que agrupa a los jueces conservadores.

  En las  conversaciones, Alfonso ofrece ponerse a disposición del ministro para la recogida de informaciones vinculadas sobre todo con actividades de corrupción que pueden afectar a dirigentes soberanistas de ERC y de CDC. La Oficina había sido criticada en el Parlament porque, en la práctica, no había destapado gran cosa en investigaciones de corrupción. Alfonso sostenía que carecía de fondos para investigar más.

   La idea de Alfonso es que la UDEF (Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal) de la Comisaría General de Policía Judicial se ha quemado y que es necesario actuar con mayor finezza. Esta reflexión se remonta a la elaboración de un borrador apócrifo en octubre de 2012, cuya autoría nunca se ha confirmado, pero que seguramente se elaboró como informe reservado no oficial, con material de internet y aportaciones del financiero convicto Javier de la Rosa, colaborador ocasional de la Policía. El borrador fue filtrado al diario El Mundo, el destinatario favorito del equipo de Fernández Díaz y su director adjunto operativo, Eugenio Pino, a nueve días de las elecciones autonómicas del 25 de noviembre de 2012.

   Fernández Díaz, cuya relación con Alfonso no es ni larga ni personal, está ansioso por desactivar el soberanismo catalán. La idea es criminalizar a los dirigentes. Otrora amigo de Jordi Pujol i Soley, el ministro está ahora en el campo diametralmente opuesto, tiene el poder del aparato del Estado y quiere noticias antes del referéndum del 9 de noviembre. En las grabaciones de octubre, Fernández Díaz pregunta una y otra vez, cuánto tiempo le puede llevar a Alfonso preparar algunos de los dossieres. Tiene en la mirilla el 9-N.

   Alfonso y su Oficina Antifrau, de escasa o nula utilidad en la investigación de los delitos de corrupción, se convierte para Fernández Díaz en un aparato paralelo a la Policía, la Fiscalía Anticorrupción  y la Fiscalía General del Estado. Es su mirlo blanco. Desde allí pretende nutrir a los demás aparatos con información fresca desde Cataluña.

   Alfonso tiene amistad personal con el inspector José Ángel Fuentes Gago, expresidente del Sindicato Profesional de Policía (SPP), del que fuera, antes que él, portavoz y vicepresidente el comisario José Pepe Villarejo. Fuentes Gago y Villarejo están en sintonía.

  Alfonso tiene lazos familiares con el policía que sustituyó a Fuentes Gago en el SPP, y han veraneado juntos durante años en Santander. El director de la Oficina Antifrau es cántabro de nacimiento. Fuentes Gago ha trabajado estrechamente con el número dos de la Policía, el director adjunto operativo, Eugenio Pino, nombrado nada más llegar el PP al Gobierno, que acaba de jubilarse.

   Fuentes Gago, pues, hace de puente entre Fernández Díaz y Alfonso. Pero no participa en las reuniones. Según dijo Alfonso a este cronista, las reuniones que mantuvo con Fernández Díaz, "siempre han sido a solas con él en su despacho, y han sido cinco o seis".

    Las conversaciones grabadas tienen lugar el 2 y el 16 de octubre de 2014.

 

                      00000-21

 

    Alfonso pone el caramelo a merced de Fernández Díaz con un nombre: el hermano de Oriol Junqueras, presidente de ERC (en la foto, arriba, el ministro saluda al actual vicepresidente de la Generalitat).

   Roger, ejecutivo de Cespa, del grupo Ferrovial, la empresa acusada de pagar sobornos de 6,6 millones de euros a CDC por adjudicación de las obras del Palau de la Música - caso de financiación ilegal que languidece sin fecha después del escrito de calificación del fiscal y del auto de apertura de juicio oral- le interesa al ministro.

    Pero Alfonso, aparte de alguna sospecha, reconoce que nada tiene. Alfonso le "vende" entonces el caso de las cuñadas del dirigente de CiU y entonces conseller de Interior Felip Puig, enchufadas en departamentos de la Generalitat. Las cuñadas, han sido colocadas con la firma de otro hombre fuerte de CiU, Francesc Homs.

   Una de esas colocaciones se hace "adecuando" los requerimientos del concurso a las posibilidades de Núria Olivella Busquets, y es  anulada por el juzgado contencioso-administrativo número 7 de Barcelona a primeros de noviembre de 2012, según habían informado  los medios de comunicación. Pero muy necesitado de noticias, el ministro estima que las cuñadas pueden ser "un torpedo en la línea de flotación", según se escucha en la grabación, de la Generalitat.

    En las conversaciones, quizá sin quererlo, Fernández Díaz revela -y asocia- a Alfonso (en la imagen inferior) a su método de trabajo de aplicar una política criminal al soberanismo catalán para conseguir mermar sus posibilidades electorales.

                                  6a00d8341bfb1653ef01b8d05f8ecd970c

 

    Hablan del caso de las hermanas y cuñadas:

    Alfonso: Yo, con estos documentos, que esos como no tienen membrete ni nada los podéis haber obtenido… Con esos documentos y sabiendo que se refieren a dos hermanas, en la misma época...  

    Fernández Díaz¿Estos podrían salir, no?

    Alfonso: Podría salir. Pero yo creo que, si salen, mejor que haya ido primero a la Fiscalía. Lo ideal es: si eso está en un juzgado y sale, nadie va a sospechar que sale de la Policía ni de investigaciones policiales; nadie va a sospechar. Eso sí, los funcionarios de turno, el periodista gacetillero que está siempre por ahí, el amigo del fiscal... 

 Fernández Díaz: Lo digo porque muchas veces, cuando lo publicas, generas una presión mediática que al final haces que cosas por las que no se hubieran tomado interés, se lo toman.

 Alfonso: Bueno.

 Fernández Díaz: ¿Sabes lo que te quiero decir?

  Alfonso: Puede ser. Podría ser un arma que tuviera para si el presidente decidiera hacer esa llamada para poner a las cosas en su sitio; puede ser un arma también: “Oye, que sepáis que tenemos cosas que nos estamos callando”.

    Bien.

    "Cuando lo publicas, generas una presión mediática que al final haces que cosas por las que no se hubieran tomado interés, lo toman".  

     Este es el abecé de Jorge Fernández Díaz.

     La presión mediática va dirigida a quien no se ha tomado interés...para que lo tome.

    ¿Que quiere decir el ministro?

     Para entenderlo con un ejemplo práctica, hay una pieza del puzle que es indispensable encajar.

     Menos de dos semanas después de estas conversaciones, como quiera que Alfonso no le pone carne en el asador del ministro, éste y su equipo, habida cuenta de que se aproxima el 9- N, pasan a la acción. Filtran el 27 y 28 de octubre una presunta cuenta bancaria abierta en Suiza que pertenece el alcalde de Barcelona, Xavier Trías, en la Unión de Bancos Suizos, desde la que habría hecho una transferencia de 12,9 millones de euros a otra en un banco de Andorra.

    Esta filtración se hace después que la Fiscalía Anticorrupción se niegue a abrir diligencias informativas por considerar que los datos aportados no se fundamentan en nada. El fiscal Antonio Salinas rechaza la solicitud.

    Por tanto, Fernández Diaz y su equipo se ven en la necesidad de generar la "presión mediática" para conseguir que la Fiscalía Anticorrupción se "tome interés".

     El entonces alcalde presenta una querella criminal contra los periodistas que firman la información y el diario El Mundo. Fernández Díaz moviliza al jefe de la UDEF, Manuel Vázquez López, quien consigue en noviembre de 2014, por pocos días, que la Fiscalía Anticorrupción abra diligencias. Estas diligencias en realidad solo responden a la necesidad de aportar al juzgado de Madrid que investiga la querella criminal una prueba para dar apariencia de legalidad a los hechos. El fiscal Salinas informa al fiscal general del Estado, Eduardo Torres- Dulce que no hay materia para investigar y archiva en tiempo récord de días estas diligencias. Visto y no visto. El juez José Emilio Coronado, titular del juzgado de instrucción número 16 de Madrid ha concluido su investigación el pasado mes de marzo y quiere abrir juicio oral, pero antes la sección sexta de la Audiencia de Madrid tiene pendiente resolver los últimos recursos contra el auto de transformación de las diligencias en procedimiento abreviado.

    En las conversaciones citadas, Alfonso sugiere que "el presidente" utilice la información para poner a raya a los soberanistas. “Oye, que sepáis que tenemos cosas que nos estamos callando”. Se refiere al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Porque antes, ha sido Fernández Díaz quien le insinúa, el 2 de octubre, que hablará con el presidente.

   El 16 de octubre ya se lo confirma. "El presidente  del Gobierno lo sabe" se escucha en la grabación.

   En Estados Unidos, las october surprise han sufrido suertes diversas. Pero, ¿cuál será el derrotero de la june surprise en España? En Cataluña será importante. Jorge Fernández Díaz encabeza la lista del PP; Jorge Moragas, el director de gabinete de Rajoy y de la campaña electoral, va de número dos. Pero en una sociedad anestesiada por los casos diarios de corrupción y las investigaciones policiales y judiciales es difícil que el impacto sea significativo. Aunque sea de una gravedad extraordinaria para el estado de derecho, muchos percibirán esta historia como más de lo mismo.

   La guerra sucia montada a lo largo de cuatro años, la única política del Gobierno de Rajoy ante los problemas planteados por el auge del independentismo en Cataluña, ha sido diseñada como política criminal por el ministro del Interior.

   Mientras se desarrolla la imprevista, vamos a la otra june surprise, la que ya estaba prevista en agenda: to Brexit or no to Brexit.     

   

   

   

    

    

La estocada de los sobresueldos

Por: Ernesto Ekaizer | 14 jun 2016

                    Vraagteken-558x288     

 

       

  El 31 de mayo pasado, en el programa Las Mañanas de Cuatro que presenta el periodista Javier Ruiz, tuve la oportunidad de hacerle en cámara una pregunta, una sola, a Albert Rivera:

   -Con ocasión del debate a cuatro en ausencia de Rajoy, usted sacó el tema de los sobresueldos y enseñó una portada ante la cámara. ¿Volverá a hacerlo en el debate a cuatro, esta vez con Rajoy presente?
   

  -Volveré a hacerlo, estoy dispuesto a mostrar otra vez la portada de El Mundo y la de El País, que publicó los papeles de Bárcenas. Lo hice y lo volveré a hacer...-respondió sin vacilar.

    Y lo hizo. Ya terminaba el segundo bloque temático del debate, el de las políticas sociales, y como quiera que Pedro Sanchez se dirigió a Rajoy y le dijo que debió haber dimitido después de enviar los SMS a Luis Bárcenas -Sé fuerte, Luis-, Albert Rivera anticipó la estocada que había ensayado para lanzar en el tercer bloque, el de la corrupción, llamado elegantemente "regeneración democrática".

   "Lo debatimos mucho con mi equipo. Mi opinión es que el tema debe volver a salir esta vez delante de Rajoy, le dije a mis compañeros. Analizamos que era fundamental no repetir el error de Pedro Sánchez en el cara a cara de diciembre, cuando se pasó de frenada, al decir que el presidente no era decente", me explicó Rivera en una conversación el día después del debate.

   "Quería evitar el víctimismo, que Rajoy suele bordar, y con el que sus votantes suelen identificarse. Por eso, ensayamos bastante. El tercer bloque, el de la corrupción, era el momento elegido, Tenía que ver cómo lanzarme. Pero cuando Sánchez sacó el tema sin datos al final del segundo bloque, sentí que tenía que anticipar el movimiento. Y lo encadené a continuación. Creo que evitamos el riesgo de pasarnos y de que Rajoy se presentara como víctima. Me pareció que quedó tocado porque estaba con la guardia baja en ese momento", añadió Rivera.

     El líder de Ciudadanos dijo en el debate que Rajoy no tenía autoridad moral para encabezar un gobierno que regenere la política española después del SMS a Bárcenas y de haber recibido, según los papeles del extesorero, 343.000 euros de unas cuentas "que podían proceder de delito". Rajoy dijo que era "absolutamente falso", "mentira" y acusó a Rivera de ejercer de "inquisidor".

                         267779948-parada-esgrima-estoque-touche-florete

 

     Rivera siguió hostigando. Le mostró a Rajoy la portada del diario El Mundo, con los SMS que el entonces abogado de Bárcenas, Javier Gómez de Liaño, le hizo llegar al periódico. 

   "Le ha enviado al señor Bárcenas después de conocer el dinero que tenía en Suiza y después, por supuesto, de estar imputado, unos mensajes diciéndole "sé fuerte", le estaba diciendo que le iba a proteger. ¿Usted cree que la gente en España va a confiar en la política con todo esto?", dijo Rivera. 
   

   El tono adecuado lo encontró con esta fórmula. "Le pido una reflexión [...] No le voy a llamar indecente. No le voy a insultar. Le pido una reflexión", apuntó Rivera a Rajoy.

    ¿La reflexión de Rajoy?

    Una contra estocada. Le preguntó a Rivera por "el dinero negro que había cobrado, según había declarado en el programa Salvados". 

    "Y por cierto no me ha contestado a la pregunta que le hice antes". Tenía Rajoy una nota. "¿Cuando cobró usted dinero negro como le dijo al programa Salvados?". Repitió lentamente ante la cámara "¿Cuando cobró usted dinero negro".

    "Yo no he cobrado nunca dinero negro" dijo Rivera.

     Rajoy interrumpió:

    "Pues entonces ha mentido o miente ahora.

    "Lo que dije es que cuando no estaba en [la actividad ] política, he pagado una factura en negro", aclaró Rivera y ya no soltó a su presa. "Yo sé que usted miente y luego lo hace y cobra dinero negro de las mordidas", remachó.

    "Eso es mentira", negó Rajoy.

     Rivera atacó después, sin solución de continuidad a Pablo Iglesias, por los 7 millones que había recibido la Fundación CEPS en 2008 del gobierno de Venezuela.

     Los mandobles de Rivera coparon la escena. En esta película de dos horas y media de duración, Pablo Iglesias y Pedro Sánchez se comportaron como mansos corderos. Pues eso, compitiendo entre quien era más socialdemócrata.

     Rajoy atacó más a Rivera que a Sánchez y a Iglesias. Predijo una vez más -ya lo había hecho en Sevilla después del debate a cuatro del 20-D- que tras este debate, el PSOE quedaría en tercer lugar.

     Conclusión: si Rajoy quiere deteriorar a Ciudadanos, tras hacer todo lo posible para relegar al Sánchez al tercer puesto, ¿cómo piensa gobernar con los escaños en disminución que le augura el CIS?

     Pues todo parece indicar que cree en la abstención del PSOE después de un terremoto en su cúpula.

     La situación, pues, se perfila quizá más endiablada el 27 de junio, por la fragilidad e inestabilidad, que el 21 de diciembre de 2015.

    ¿Queda alguna carta tapada?

    En ciertos cenáculos se habla de la sorpresa de junio -algo así como la october surprise que suele presentarse en las elecciones presidenciales de Estados Unidos  bajo la forma de escándalos o una noticia bomba-, que se relaciona con el Reino Unido. Esto es: el Brexit. Que los británicos voten a favor de abandonar la Unión Europea en el referéndum del viernes 23 de junio.

   La conmoción en los mercados y la sensación de pánico podrían, según este razonamiento, fortalecer el temor en los votantes y llevar a muchos indecisos a taparse la nariz y coger la papeleta del PP.  

       

 

 

 

 

 

 

 

26J Orlando, Espe & Donald

Por: Ernesto Ekaizer | 13 jun 2016

                          Vraagteken-558x288

 

 

       

 

     Dos campañas electorales, la de España y la de Estados Unidos, dos intentos de capitalizar el mismo hecho para fines partidistas: la matanza de Orlando, Florida. Partido Popular y Partido Republicano.

    Todo comenzó por la mañana. Los dirigentes de los partidos reaccionan frente al asesinato masivo de 53 ciudadanos homosexuales en Florida reivindicado por Daesh, el autoproclamado Estado Islámico.

   Iñigo Errejón dice en su cuenta de twitter: "Ante la matanza homófoba en Orlando #StopHomofobia".

   Más tarde, Javier Maroto, vicesecretario del Partido Popular, escribe un tuit. "De acuerdo en defensa de la libertad de LGBT. Pero luego te financia islamismo de Irán mientras cuelgan a gays de las grúas”

   Bien.

   Horas después, en una rueda de prensa donde presenta un cómic sobre la gestión de Manuela Carmena y su equipo en el Ayuntamiento de Madrid, Esperanza Aguirre, portavoz del PP, da su posición sobre la matanza de Orlando.

   “Esto no es solamente un ataque contra los gays. Esto es un ataque contra todos los que defendemos la libertad", dijo Esperanza Aguirre leyendo de un texto.

   Se detiene unos segundos. Tiene, como decimos, un esquema. Y añade: "Los regímenes totalitarios como el iraní, que financia directa o indirectamente a Podemos con 7 millones de euros, cuelga a los homosexuales”.

   Esa fácil advertir, pues, la coordinación política del PP, la disciplina que siguen Maroto y Aguirre. Los argumentos están en una y otra reacción.

   En Estados Unidos, Donald Trump el magnate multimillonario próximo a ser el candidato del partido Republicano en las elecciones presidenciales de noviembre, estimó que la matanza validaba su defensa del derecho de los estadounidenses a la tenencia de armas. "Si hubiera habido algunas armas en ese club, si hubiera habido armas del otro lado, no habría habido la tragedia que hubo", sostuvo el magnate en una entrevista telefónica con la CNN. "Si la gente en la sala hubiera tenido armas, con las balas volando en dirección contraria contra él, a su cabeza, no habríamos tenido esta tragedia".

   Que Maroto, que ha celebrado su boda homosexual el 18 de septiembre de 2015, a la que acudió Mariano Rajoy -tras su malogrado  intento de frustrar la ley de matrimonio homosexual a través de un recurso de inconstitucionalidad-, sea sensible a la brutal masacre, es fácil de comprender. Pero que haya aprovechado los brutales hechos para mezclarlos con la campaña electoral ya es más difícil de calibrar.

   Cuando a él se une Esperanza Aguirre -en plan Hedda Hopper, la actriz y periodista de Hollywood que alimentó la caza de brujas del senador Joseph McCarthy (en la imagen la actriz Helen Mirren interpretando el papel de Hopee en la película Trumbo)- está claro que es una campaña de estilo macartista, algo que ya habíamos vaticinado aquí.

                         

 

                       Marcusgohmarcusgoh-trumboreview-1

 

 

     En efecto, en el bárbaro régimen iraní, la homosexualidad está penada con la muerte.

    Y ello no ha impedido que España haya exportado mercancías en 2015 por valor de 233,3 millones de euros y comprado por valor de 176,3 millones de euros. Ni que los presidentes de Gobierno hayan viajado a Teherán o que hayan participado en planes políticos de diálogo con los regímenes iraníes hayan apuntado a la homosexualidad.José María Aznar lo hizo a partir de 2000 con el presidente Mohammad Jatamí.

   Aznar visitó Teherán el 21, 22 y 23 de octubre de 2000 e invitó a Jatamí a Madrid en febrero de 2002. En su interesante perfil de nueve páginas (Retratos y perfiles, Editorial Planeta, 2005), el expresidente de Gobierno define su impresión sobre el presidente iraní: "Desde el primer momento, Jatamí me pareció un hombre inteligente y preparado" (abajo ambos en La Moncloa)

              

                          1140044417_850215_0000000000_sumario_normal

 

 

   

   

 

   

   

   

    No he encontrado al releer las nueve páginas ninguna alusión a la brutal represión de los homosexuales en Irán. Tampoco  he visto algo parecido en la visita del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García- Margallo (en la imagen de abajo), en septiembre pasado, en la que anunció la visita de Mariano Rajoy.

 

                         55edaa2912aff.r_1441639019855.0-0-800-412

 

       Y aunque la polarización de la campaña electoral está cantada, ¿quién hubiera imaginado que el PP intentara meter la matanza de Orlando a machamartillo en el debate político? Porque en principio el Daesh ha reivindicado el asesinato masivo. Y a menos que Aguirre y Maroto puedan aportar pruebas en contrario, Daesh nada tiene que ver con Irán.

     Pero la necesidad tiene rostro de hereje.

    Y está Podemos, claro. 

   El PP está en una campaña macartista. No tiene importancia que nuestros reyes y gobernantes visiten asiduamente Irán y Arabia Saudí, dos países en cuyos regímenes la homosexualidad es delito castigado con la pena de muerte.

  ¿Alguien ha escuchado alguna vez a Esperanza Aguirre-Heda Hopper, a propósito de estos viajes y firma de acuerdos, insinuar que a los homosexuales les cuelgan en ambos países?

 

 

 

 

 

 

26-J Vamos a contar mentiras

Por: Ernesto Ekaizer | 11 jun 2016

Vraagteken-558x288                                                                        
                            

     Mira por dónde, unas palabras del rey emérito Juan Calos I, pronunciadas el pasado jueves en la  Real Academia de San Fernando, y difundidas el viernes por la noche, sirven de marco a la campaña electoral. El rey emérito acudía al acto de presentación de las memorias de su amigo el rey Simeón II de Bulgaria. Los periodistas le preguntaron:

    -¿Se animará a contar las historias que conserva en su memoria?

    -¡No, nunca las voy a escribir! ¿Para qué, para decir mentiras? La verdad no se puede contar, así que me lo guardaré y me lo llevaré allá arriba -dijo, mirando al cielo.

     ¿Pude alguien negar que tiene más razón que un santo? ¿No deja acaso en evidencia las "memorias" de nuestros políticos profesionales?

     Al hilo de la afirmación, ¿y la memoria de los políticos que ya están enzarzados en campaña? Es decir: y las historias que nos cuentan, ¿acaso no evocan esa canción infantil popular anónima que da título a esta crónica? Vamos a contar mentiras, tralará, sí.                          

    Rajoy desoye a José María Aznar, quien le ha aconsejado, hace pocos días, alejarse de la polarización. Él, que ha sido el maestro de la polarización, de la exacerbación de las posiciones, de la utilización del terrorismo y de las víctimas, del uso del nacionalismo para sus propios fines según le interesaba, él, sí, ve el peligro político de la polarización - la encuesta del CIS solo marca una diferencia de 3,8 puntos porcentuales entre el PP y Unidos Podemos-, y viene a decir que agitar este fantasma puede ser funesto.

   Pero Rajoy y los suyos no lo ven así. Parecía que la fracasada experiencia de Esperanza Aguirre versus Manuela Carmena había servido de lección. Al menos es lo que había verbalizado la portavoz del PP en el Ayuntamiento de Madrid.

    Pero no.

    Rajoy ha dicho hoy que Ada Colau y Manuela Carmena -Barcelona y Madrid- hacen daño por razones ideológicas. Que representan al extremismo.

 

                                                Art02         
   

 

 

 

   

 

   

     

 

 

   Esto solo ha sido el comienzo. La campaña del PP va a ir ganando en intensidad, a medida que pasen los días, en relación con la denuncia del extremismo que amenaza a España. Tendrá tintes macartistas (por el senador republicano de los años cincuenta en Estados Unidos, Joseph McCarthy) y se concentrará en Unidos Podemos. El PP intentará desenmascarar al lobo que se quiere disfrazar con la piel de cordero de los socialdemócratas.

    Ayer Pablo Iglesias declaró, bajo el Arco del Triunfo del paseo Lluís Companys de Barcelona, al reivindicar el reconocimiento al derecho de autodeterminación, lo que él votaría en un eventual referéndum: "Os queremos con nosotros, no queremos que os vayáis, os necesitamos”. Pero recordó que respetará los derechos nacionales de los catalanes.

   Es la transcripción de la idea de Andreu Nin de 1932.

   Decía Nin, contrario a la independencia de Cataluña: "Desde el punto de vista de la democracia en general, el reconocimiento del derecho a la separación disminuye los peligros de la disgregación del estado. En general, los pueblos no se deciden a la separación más que cuando la opresión nacional hace insoportable la propia existencia y dificulta las relaciones económicas...El antídoto más poderoso contra la balcanización de España, que sería fatal a los intereses económicos de la península, es precisamente el pleno reconocimiento del derecho a la separación".

   ¿Sacarán los partidos a los ciudadanos de su desaliento y hartazgo?

   Una ciudadana originaria de Rande, próxima a Vigo, afincada en Madrid desde hace muchos años, no lo cree. Ayer, esta mujer de algo más 75 años,  decía en el mercado de Chamberí:

   - Cuando yo era pequeña iba al puente de Rande. Hablaba con los marineros. Me contaban sus historias de viajes por todo el mundo. Viajaba a través de ellos. Pero también relataban sus ideas de la vida y de las luchas.  Hoy ya no es así. Cuando ves a los políticos día a día te dices déjalo, abandona, no hagas más caso. Pero yo no puedo aunque me lo proponga cada día. Y sigo las noticias. Pero es que no mandan. Y todos sabemos que ya no mandan.

     Sí, es verdad, señora. Como en Alicia a través del Espejo, la cuestión es, simplemente, quién manda aquí.

    Y no mandan. 

    

    

   

   

                               

                         

 

 

 

 

 

 

 

 

                                 

       

26-J La rosa púrpura

Por: Ernesto Ekaizer | 10 jun 2016

 

Vraagteken-558x288     

  Como un ejercicio ritual, la sempiterna encuesta preelectoral del CIS ha vuelto a dar el aldabonazo de la campaña. Parece ser del todo irrelevante que en su preelectoral del 20-D el CIS no calibrara, o mejor dicho, se equivocara, con los resultados de los dos partidos emergentes, Podemos y Ciudadanos. Parece irrelevante porque a juzgar por una reacción mayoritaria de expertos, su nueva y última previsión es o parece una certificación notarial anticipada de lo que va a suceder.

  El trabajo de campo de la encuesta de 17.488 entrevistas (1.266 municipios en 50 provincias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla) comienza el 4 de mayo y  finaliza el 22 de mayo.

   ¿Qué pasaba en esas fechas, públicamente hablando, con Podemos e Izquierda Unida?

  El 14 de abril, Pablo Iglesias anunciaba su disposición favorable a explorar las posibilidades de un acuerdo electoral con Alberto Garzón de cara a unas nuevas elecciones.

 Alberto Garzón obtiene el 27 de abril el aval de la presidencia federal de IU para negociar la coalición estatal y anuncia que las bases serán consultadas, de manera todavía genérica, el 2,3 y 4 de mayo. El límite es el 7 de  mayo, fecha en la que se convoca el Comité Político Federal, que tiene las facultades para decidir en materia electoral.

   El pacto se cierra el 9 de mayo, todavía sin nombre para la coalición, y se anuncia la votación de las bases de sendos partidos para el 10 y 11 de mayo. El 10 de mayo tiene lugar el abrazo del sol entre Iglesias y Garzón y se anuncia que Garzón irá en la lista de Madrid con el número 5.

   Y el 16 de mayo se hace público el nombre de la coalición: Unidos Podemos. Es decir: seis días antes de que finalicen los trabajos de la encuesta del CIS.

   Bien.

  Estas pinceladas muestran que el pacto se va fraguando, al menos públicamente, lo que importa a efectos del sondeo, mientras los encuestadores del CIS van recorriendo los domicilios en los 1.266 municipios de cincuenta provincias en diecisiete comunidades autónomas, Ceuta y Melilla.

    Por tanto, la conclusión de que Unidos Podemos supera al PSOE en votos y en número de escaños, con los datos recogidos en esas fechas, nos estaría revelando un éxito fulminante, espectacular, se diría casi mundial, de marketing político. 

    El que la suma de votos obtenidos el 20-D por Podemos y sus confluencias e IU ya proyectaban el sorpasso sobre el PSOE es una cosa. El que el macrosondeo cerrado el 22 de mayo lo consagre con el 25,6% y la horquilla de 88-92 escaños es otra. Y, sobre todo, dicho en el comienzo de la campaña.

   Y ello con el 32,4%  de aquellos con derecho a voto deshojando, entre el 4 y el 22 de mayo, la margarita frente a un 66,9% que ya lo sabe. Tenemos, según estos datos, uno de cada tres votantes en Estado de Vacilación. 

  Arrojado, como es de costumbre, el macrosondeo al ruedo en  vísperas del inicio de la campaña electoral, ¿se puede cerrar los ojos ante el hecho de que la macroencuesta es por sí misma un poderoso instrumento de comunicación?  ¿La vía de circulación, por así decir, de la campaña?

    Resultados parecidos a la foto fija tomada el 4-22 de mayo, pero revelada ante el gran público ahora, han sido reflejados en las últimas semanas por sondeos que al lado de la del CIS son miniencuestas. Y la coincidencia entre estas últimas y la macroencuesta tienden a dar mayor credibilidad todavía al CIS.  

   ¿Cui prodest?

   En todo caso, puede beneficiar, no por los resultados atribuidos, sino por estrategia de campaña, al Partido Popular, que viene vaticinando desde antes del 20-D que viene el coco y que este coco se va a zampar al PSOE.

  Y en relación con cifras, dicen ahora que Pedro Arriola ha servido un muy reciente sondeo, de días, que da al PP superando la macroencuesta del CIS, que le da 29,2% y pérdida de escaños, con porcentajes superiores al 30%, al tiempo que otorga mejor porcentaje a Ciudadanos.

   La polarización nosotros los sensatos-ellos los extremistas ha comenzado hace tiempo; pero ahora, con el respaldo del CIS, será utilizada por el PP como ejemplo de que no es una invención.  

   La estrategia del miedo -que viene el coco- ha recibido la respuesta de Unidos Podemos o, sobre todo, de Pablo Iglesias, con su socialdemocratización.

               6f35b6b129807d5681f5094796b840fb
 

   

   

    No es que se sacase ahora el as de la manga. Iglesias e Inigo Errejón han impulsado una sistemática aproximación a la rosa púrpura desde hace tiempo. Podemos ha abandonado lo que podríamos resucitar como la enfermedad infantil del izquierdismo para enarbolar una nueva rosa, la sustitución de la rosa roja del PSOE por la rosa púrpura de Podemos. La socialdemocracia auténtica, vaya.

    El sorpasso que busca es, sotto voce, el que le ponga por encima del PSOE, aunque queda mejor decir que su objetivo es ganar al PP.

    Si nos miramos en el espejo griego, los paralelismos no son disparatados. En las elecciones del 17 de junio de 2012, el partido de la derecha, Nueva Democracia, de Antonis Samarás, obtuvo el 29,6%, Syriza el 26,8 y el PASOK se hundió en el 12,2%. Nueva Democracia sacó a Syriza solo 2,8 puntos

   La encuesta del CIS acaba de dar al PP un 29,2% o 3,6 puntos de ventaja sobre Unidos Podemos.

   Estas elecciones de junio de 2012 dieron lugar a un gobierno de coalición de Nueva Democracia, el PASOK e Izquierda Democrática.

   Lo siguente ya lo sabemos. El 25 de enero de 2015, Syriza ganó las elecciones parlamentarias. Obtuvo el 36,3% con 149 escaños, a solo dos de la mayoría absoluta. El PASOK quedó en sexta posición con un 4,7%.

   Y lo siguiente también lo conocemos. El referéndum del 5 de julio de 2015, el rechazo de más del 61% de los griegos al plan de la Troika, y la conversión de Syriza y de su líder Alexis Tsipras al plan de austeridad tras el cierre del grifo del crédito por parte del Banco Central Europeo (BCE).

    

     

      

             

 

 

 

 

 

 

 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal